INTRODUCCIÓN
La unidad administrativa del municipio de Valdeprado del Río, con su actual ámbito territorial y jurisdiccional, es una institución que cuenta sólo con poco más de 135 años de existencia. Nació en 1868 como resultado de la fusión de dos ayuntamientos anteriores e independientes el uno del otro: el de Los Carabeos y el de Valdeprado. Ambos habían sustituido, a su vez, en el primer tercio del siglo XIX, a sendas instituciones administrativas vigentes a lo largo del Antiguo Régimen: la Hermandad de Los Carabeos y la Hermandad de Valdeprado. Tras la unión de ambos antiguos ayuntamientos constitucionales en el actual de Valdeprado del Río, su capitalidad radicó en el lugar de Valdeprado hasta 1873, año en que, por medidas de seguridad y mayor equidistancia de los pueblos, la casa consistorial se trasladó al barrio de Arroyal, en Los Carabeos, donde perdura en la actualidad.
Imprime: Gráficas Sergu
ISBN 13: 978-84-300-7653-6
ISBN 10: 84-300-7653-0
Edición: 1. ed.
Fecha Edición: 09/1982
Publicación: AUTOR EDITOR 3
Descripción: 434 p. 16x22 cm
Encuadernación: rúst.
"El río Ebro nace en los Cántabros... "
(Marco Porcio Catón, siglo II antes de nuestra Era)
En el año 27 antes de nuestra Era el emperador César Augusto, hijo adoptivo del asesinado julio César, salió de Roma con un gran ejército dirigiéndose hacia el Norte. Tras haber fundido estatuas de plata para costear los gastos y una vez anunciada solemnemente la entrada en guerra, dirigía personalmente una expedición militar buscando la gloria de una campaña contra bárbaros en los confines del occidente europeo. Según cuenta el historiador grecolatino Dión Cassio (s. III), se creyó en principio que su expedición iba encaminada contra Britania. En realidad, tras una permanencia en las Galias y hallándose un año después en Hispania, llevó su ejército hacia otra zona no menos alejada en los confines oceánicos de Europa: Augusto inició la invasión de Cantabria.
Edición: 1ª edición
Fecha Impresión: julio de 2011
Publicación: Cantabria Tradicional, S.L. Ramón Villegas López
Descripción: 112 p. il. 21x15 cm
Encuadernación: rúst.
ISBN 13: 978-84-938220-5-7
Colección de trece "visiones" de jóvenes escritores reinosanos. La Edición Literaria ha sido realizada por Daniel Guerra de Viana, que escribe una de las visiones además de Sergio Balbontín, Emma Campos, Jesús Carazo Calderón, Julio Ceballos Rodríguez, María Teresa Fernández García, José María Frías del Hoyo, Alberto Gallo, María Antonia García Rucandio, Maribel Gutiérrez Pardo, Pilar Lorenzo Diéguez, Lucía Lucio Martínez y Mercedes Ruiz Sainz.
De entrada confieso que, si no me lo hubiesen encargado, no habría escrito el presente artículo, ya que no estoy plenamente seguro de la etimología que propongo. La Lingüística es una ciencia exacta… a condición de que se disponga de los datos suficientes; como en este caso faltan datos definitivos, me limitaré a exponer el estado de la cuestión hasta donde se puede llegar con los datos disponibles. Así este estudio servirá al menos de base para otros investigadores que, aportando nueva información, puedan refutar mis conclusiones o, en su caso, confirmarlas.Hasta ahora, que yo sepa, no se ha tratado seriamente la etimología del nombre de la comarca que tiene por capital Reinosa; lo único que se ha hecho es recoger las formas documentadas en la antigüedad o proponer diversas teorías, pero sin someterlas a ningún análisis lingüístico. Aquí se estudiarán todas estas posibilidades y luego se expondrá la nueva etimología.
INTRODUCCIÓN
Siempre se ha hablado de Reinosa y Campoo como una zona de tránsito, como un valle abierto, en el que una vez superado los puertos de entrada por el sur o bien por el este y el oeste, se descubre la llanura de Campoo. Esto ha permitido que las distintas corrientes culturales y económicas penetrasen en el valle de manera continua.