El presente trabajo se ha realizado gracias a la labor callada y minuciosa del investigador Teodoro Pastor. Todos los datos que aparecen en esta historia de la Música de Campoo, se los debemos a él, que con la paciencia y entusiasmo ha elaborado un listado de asociaciones, grupos musicales y músicos que nos permiten conocer la riqueza musical de Reinosa. Desde estas pequeñas líneas quiero agradecerle su generosidad y todas sus aportaciones.
El objetivo de este trabajo consiste en recoger los grupos, escuelas, asociaciones, músicos y espacios musicales que Reinosa ha tenido a lo largo de su historia. El trabajo presenta dos partes: en la primera se recogen las Agrupaciones Musicales (Bandas de música, orquestas, rondallas, coros, rondas, ochotes). Y en la segunda, recogemos las Asociaciones Culturales, Escuelas de Música, discografía, espacios musicales, rutas musicales por Campoo y semblanzas de los músicos más significativos.
En esta primera parte reflejaremos los grupos musicales, tanto instrumentales como vocales, de estilo clásico, popular y moderno, que han surgido en Reinosa desde el siglo XIX al XXI.
1. Agrupaciones instrumentales
Banda de Música.
Es la primera formación de carácter semiinstitucional de Reinosa, tiene en la actualidad 111 años. Desde sus orígenes las bandas de música están compuestas por instrumentos de viento (madera y metal) y de percusión (membranófonos e idiófonos), cuya sonoridad es semejante a los registros sonoros de la orquesta sinfónica. Su repertorio consiste en transcripciones de secciones de óperas, zarzuelas, sinfonías, suites y obras populares, pasodoble, bailes, himnos y marchas.
En torno a las bandas de música ha girado buena parte de la vida musical en Cantabria (1), y especialmente la música en Reinosa. La primera noticia que tenemos de la existencia de la Banda es de 1893, cuando un grupo de músicos aficionados dirigidos por A. Santamaría (2) se reunían para tocar en las fiestas locales y festejar todos los actos públicos de municipio. Actuaba en el templete de la Plaza de España de Reinosa, tocando música de baile a lo largo de todo el verano; actuaciones que alternaba con conciertos en los festivales benéficos de la ciudad y en las localidades vecinas de Cantabria, Palencia y Burgos. Ha participado en numerosos concursos regionales de Bandas, de los cuales podemos destacar el celebrado en Santander el 22 de junio de 1924, donde ganó el tercer premio.
Hoy desde la perspectiva de los 111 años de vida de la Banda de Música, podemos decir que es una de la más añeja de Cantabria (3). Su creación y estabilidad se debe al auge económico surgido al amparo de la industria de finales del siglo XIX y del XX, y a las necesidades culturales de la nueva sociedad burguesa y emprendedora de Reinosa. El Ayuntamiento, desde finales del siglo XIX hasta hoy, ha realizado un gran esfuerzo económico por mantenerla. En algunos momentos solamente la plaza de director adquirió la categoría de empleado público, los demás miembros de la banda tenían sus propios medios de vida al margen de la música. Esa situación se mantuvo hasta el decreto de 1963 que reguló el trabajo de los profesionales de la música, imponiendo a los Ayuntamientos el pago de la Seguridad Social de los músicos profesionales, lo que obligó a numerosos Ayuntamientos a disolver la banda. La crisis en la banda de Reinosa se producirá en 1974, se debió al envejecimiento de la plantilla y a la por falta de subvención por parte del Ayuntamiento.
A pesar de los vaivenes de la economía y de la historia de la ciudad, la Banda de música siempre fue el emblema de todos los reinosanos, por ella han pasado varías generaciones y en su seno ha surgido la escuela de música pública, en donde se han formado muy buenos músicos (4).
Asociación Musical Juvenil Mixta "
Amigos de la Música" (Banda)
Asociación que tiene como fin la creación de una Escuela de Música mixta, se imparten las enseñanzas de lenguaje musical y el aprendizaje de los instrumentos de viento madera, viento metal y percusión. Se presentó al público en septiembre de 1986 bajo la dirección de Ramón López Estébanez, en las Justas Literarias en las fiestas de San Mateo. La Asociación Musical ha llegado a tener 85 alumnos, en la actualidad está formada por 36 componentes, que tocan todas las especialidades instrumentales. El objetivo de la Escuela es formar músicos profesionales. Así, en la década de 1980 y 1990 los alumnos se examinaban en los conservatorios de Santander, siendo tantos los alumnos presentados, que llegaron a un acuerdo el director de la Asociación y los conservatorios de Santander. Ataúlfo Argenta y Jesús de Monasterio, para que el profesorado de dichos centros se desplazase a Reinosa a examinarlos. Podemos decir, por propia experiencia, que el nivel de los alumnos era muy bueno y la atención recibida excelente. Gracias a esta labor constante y generosa de los directores de la Asociación Musical, Ramón López Estébanez y Aniceto Argüeso García, y a la Banda, Reinosa cuenta hoy con muy buenos músicos profesionales y grandes aficionados.
Banda de música de Tambores y Cornetas
Agrupaciones compuestas de tambores y cornetas. El repertorio se basa en la música de marchas, pasodobles y aquellas adaptaciones de la música propia de Bandas. Reinosa ha contado con cuatro agrupaciones de Bandas y tambores, desde 1937 que se crea la Banda de Tambores y Cornetas del Frente Juventudes, hasta el 2002 que desaparece la Banda de Tambores y Cornetas "San Sebastián". Las cuatro bandas han desfilado siempre en todos los actos y fiestas de la ciudad, actuando en numerosas ocasiones en otras localidades de Cantabria, Palencia y Burgos. La mayoría de sus componentes han formado parte de la Banda de música, aprendiendo en ella los principales toques; músicos que a su vez han sembrado la inquietud musical, hasta conseguir nuevos aficionados.
Orquestas de baile
Surgen a principios del siglo XX, cuando los ritmos caribeños invaden los salones europeos y se mezclan con el baile popular o de moda; el vals, el tango y el pasodoble son sustituidos por la música caribeña. Música que comprende los diferentes estilos y tradiciones musicales de las islas del Caribe; como la rumba tradicional cubana, la bomba de Puerto Rico. Otros tipos de música son de origen europeo, como el jíbaro de Puerto Rico y el punto cubano, que utilizan formas en verso derivadas de la música española con guitarras o instrumentos similares.
En el siglo XX, la llegada de los medios de comunicación (especialmente las grabaciones de discos y las retransmisiones de radio) estimularon la aparición de estilos musicales comerciales de baile popular, a menudo a expensas de la música tradicional. Aunque estos nuevos estilos pop se vieron influenciados por la música popular de Estados Unidos (y hasta competían con ella), sin embargo, florecieron al combinar la música estadounidense con las tradiciones locales. En la década de 1920 surgen los ritmos: el son cubano, el calipso de Trinidad, el merengue dominicano y el merengue de Haití se imponían con fuerza como clara música pop local.
En Reinosa las orquestas de baile nacieron en la década de 1920, época en que surgen en Reinosa unas inquietudes artístico-musicales hasta el momento desconocidas. Gracias al crecimiento demográfico y al desarrollo fabril (5), la ciudad adquirió un carácter cosmopolita, abierto y emprendedor, la sociedad exigió actividades musicales modernas, así como nuevos centros y sociedades culturales en la ciudad. Estas inquietudes se fueron perfilando hasta la creación "Agrupación Artística Reinosana" en 1925. Agrupación que nace bajo el espíritu creativo de una serie de músicos e intelectuales reinosanos como Adolfo de la Peña, abogado y escritor costumbrista; Teodoro Pastor, Juan Guerrero Urreisti, músico; y D. Luis Mazorra, abogado, periodista y escritor costumbrista (6). Es en el seno de esta agrupación donde se organiza la primera orquesta de baile "Orquesta de la Agrupación Artística Reinosa" dirigida por Juan Guerrero, y compuesta por músicos de la banda y aficionados semiprofesionales (llamados músicos de papel). Estaba compuesta por el trío básico: batería, contrabajo, teclados (piano o acordeón), al que se añadían instrumentos de viento como trompeta, trombón y saxofón, según las circunstancias y las necesidades. La orquesta actuaba principalmente en el Casino y en algunos cafés y salones, lugares que se convirtieron en centros de encuentro de la juventud. Esta primera orquesta alegró la vida musical reinosana hasta la guerra civil de 1936.
A partir de 1945 podemos hablar de una segunda etapa que se desarrolla hasta 1978. Las orquestas van a ir surgiendo en función de los estilos musicales del momento y los componentes de las mismas pueden formar parte de otras orquestas, como en el caso de los directores Miguel J. García o los vocalistas, como Alberto Diez Jorrín.
En la década de 1940 surgen típicas big bands que combinaban instrumentos de metal (trompetas y trombones), viento-madera (saxofones y clarinetes) e instrumentos rítmicos (percusión, contrabajo, guitarra y piano), como fue la "Orquesta Gong Jazz" y "Orquesta Boston Jazz". Siguiendo el estilo de moda, en la década de 1950 aparecieron la orquesta Casino o Calypso, orquestas que tocaban los bailes nuevos, el jazz americano mezclado con el mambo cubano y el merengue dominicano". Introduciéndose a mediados de la década de 1950, el rock and roll, estilo que terminó definitivamente con la popularidad de las orquestas big bands.
Orquestas-grupos o conjuntos musicales
En la década de 1960, el jazz deja de ser moda, los jóvenes apuestan a favor de nuevos estilos como el soul y el rock. Estilos, en los que algunos instrumentos musicales son ya eléctricos (como la guitarra eléctrica o los teclados), y en donde los amplificadores dominan la sonoridad.
La introducción de instrumentos musicales eléctricos y posteriormente electrónicos, van a configurar los nuevos conjuntos o grupos, de estilo rock & roll y la denominada música urbana. Estos conjuntos son los que configuran la tercera etapa en la vida musical reinosana, etapa que podemos situar a partir de la década de 1980, que se configura con el grupo "La Fuga" 1990. Más tarde 2000 urgirá el estilo neotradicional, basado en la raíz popular de Campoo con la sonoridad folk, éste es el estilo del grupo "L' arca de Sueños".
Rondallas
Conjunto musical formado por instrumentos de cuerda punteada, que acompañan los cantos populares. Rondalla o ronda, es la reunión de jóvenes que van de ronda por la noche cantan y tocan música ante las casas de los vecinos. Por extensión, se llama rondallas a las agrupaciones que tocan instrumentos típicos similares a los de las rondas de mozos.
Las rondallas están formadas básicamente por: bandurrias, laúdes y guitarras, con la intervención de panderetas, castañuelas y, según de las obras que se trate, violines, guitarrones u otros instrumentos de percusión. Los bailes y danzas tradicionales son el repertorio de las rondallas.
En Reinosa las rondallas han existido desde 1906 hasta la actualidad, han existido ocho agrupaciones (ver apartado Rondallas), de las cuales cinco de ellas han nacido bajo la dirección de Ángel Manzano.
2. Agrupaciones vocales
El movimiento coral llegó a España a mediados del siglo XIX, favorecido por las circunstancias políticas e ideológicas del momento (desarrollo de himnos y cantos patrióticos), la estética del romanticismo y el auge de canto popular. La música se convirtió en un símbolo de la cultura de los pueblos y en uno de los mejores medios de formación de los mismos; de ahí, la utilización del canto como medio de educación cívica y moral del mundo obrero. Los primeros orfeones surgieron en Barcelona en 1850, extendiéndose al resto de España en las décadas siguientes. Cantabria se incorporó al movimiento coral a partir de 1890 con la creación en Santander del "Orfeón Cantábrico"1889; "Orfeón Santanderino" 1890; "Sociedad Coral La Sirena"1892; "Orfeón Cantabria" 1899; "Orfeón de Santoña" 1899; el Orfeón Castreño 1899;" Orfeón "Lareña" 1892 de El Astillero; "Orfeón Eco Montañés" 1905, en "El Sabor de la Tierruca" de Reinosa en 1906. A partir de 1920 las agrupaciones corales se multiplicaron y se diversificaron según la finalidad artística, había orfeones católicos, socialistas, nacionalistas o de carácter popular. Se crean coros mixtos en los orfeones y sociedades corales, en esta época nace: el Orfeón Sociedad Coral de Castro Urdiales 1920 y "El Orfeón de Astillero" 1920; "Orfeón Peñas Arriba" de Reinosa 1923, "Sociedad Coral Seria Alegría" de Santander 1923; "Orfeón Valle de Camargo" 1924; "Sociedad Coral de Santander" 1924; "La Lira" de Peña Castillo 1924;" "Agrupación Artística de Reinosa" 1925 Coral "La Semifusa" de Torrelavega 1925; Orfeón Montañesa Trasmerano" Solares 1925; "Coral de Torrelavega" 1925; "Coral de Laredo" 1926; "Sociedad Coral de los Corrales de Buelna" 1928; "Coros Campurrianos" 1928 "El sabor de la Tierruca" "Coros Montañeses" de Santander 1929; "La Armonía" de la Asociación de ciegos de Santander 1932.
Tras la Guerra Civil, la actividad coral continúa, a pesar de la desaparición de muchas agrupaciones, posteriormente algunas resurgirán. En torno a 1960 hubo un fortalecimiento de los coros, orientados hacia dos vertientes: la regionalista, que desarrollaron una labor educativa y de mantenimiento de la tradición popular mediante la canción autóctona, y la corriente de la música clásica, que cultivó la zarzuela, la ópera y la canción, igual que la música religiosa. Algunas agrupaciones contribuyeron a difundir la nueva orientación de la música religiosa derivada de la reforma impulsada a principios de siglo por Pío X. Es la época en que nacen: "Coro Santa María de Solvay" Torrelavega; Coral Polifónica "Portus Victoriae" de Santoña; "Coral Salvé" de Laredo; "Coral Amigos del Mar" de Santander; y en Reinosa el "Coro Parroquial de la Iglesia de San Sebastián" 1942, "Schola Cantorum" del Colegio San José 1943, "Coro del Carmen", 1958, Coros "Ecos del Ebro" 1957.
Todas las corales han ejercido una influencia muy importante en la cultura musical de Cantabria, ellas han mantenido vivo el canto popular y las obras polifónicas de los maestros clásicos y los géneros españoles, como la zarzuela, la canción y el género chico.
En Reinosa el movimiento coral se inicia en 1909. con el "Orfeón Reinosano", y permanece hasta la actualidad. Si miramos la evolución en estos 100 años de vida coral, podemos ver que han existido 22 agrupaciones vocales: 13 coros polifónicos, 3 ochotes, 6 coros ronda, todas de estilos diferentes y de estéticas complementarias, que han hecho de Reinosa una de las ciudades de Cantabria de mayor sensibilidad y variedad musical, Solamente mirando detenidamente la evolución de estos coros (ver apartado de Coros) podemos darnos cuenta de que son generaciones las que han colaborado en ellas, los padres han inculcado a sus hijos el amor al canto y la sensibilidad musical. Entusiasmo trasmitido tanto por los intérpretes como los directores, especialmente son estos últimos los que han ido creando nuevas agrupaciones musicales de estilos diferentes.
Ochotes
Es quizá el grupo coral típico de la cornisa oriental del Cantábrico. Está compuesto de ocho voces graves, dos tenores 1º, dos tenores 2º, dos barítonos y dos bajos, es la combinación ideal para las composiciones del canto popular, pues conserva la diafanidad del cuarteto y la riqueza armónica, dando la sensación de un pequeño orfeón. Su origen se encuentra en scholas cantorum de los seminarios, en las capillas catedralicias, donde estudiar música y cantar a cuatro voces era obligado y en los cantos de taberna de los pueblos. Pero es a finales del siglo XIX, con el nacimiento de los Orfeones, coros formados exclusivamente por voces masculinas, en donde se desarrollan los Ochotes.
En Cantabria surgen los ochotes en la década de 1930, a raíz de los certámenes musicales del País Vasco (Concurso de Portugalete 1932, de Eibar en 1936). El primer Ochote fue el de la Sociedad Coral Castro Urdiales, que se presentó al concurso de Portugalete en 1932 ganando el primer premio. A partir de ese momento las principales ciudades y villas cántabras, así como las agrupaciones corales y orfeones forman en su seno un ochote, llegando a tener Cantabria, desde 1932 hasta hoy, más de 40 ochotes.
Los ochotes surgen en Reinosa a partir de la década de 1940, los primeros en aparecer fueron Peñas Arriba, dirigido por A. Fernández y el Cuarteto Los Tropicales, dirigido por Venancio Pardo. Unos años más tarde se incorpora Ecos del Ebro bajo la batuta de José L. Zuazúa, y el último en aparecer, en 1965, fue Forjas de Reinosa, dirigido por A. Manzano e impulsado por antiguos componente de la Ronda Los Caños y con el apoyo de la empresa del mismo nombre (7).
Reinosa se incorporó rápidamente en el ciclo de concurso de coros y por lo tanto también de ochotes, así en 1947 organiza el Concurso Nacional de Ochotes de Reinosa (8), al que se presentaron cinco ochotes (9), entre ellos Peñas Arriba y Ecos del Ebro.
Todos los ochotes participaron activamente en todas las fiestas de Campoo, y en los concursos regionales, así, en el II Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera 1965, el ochote Forjas de Reinosa gana el tercer premio, con la canción "Súbela marinero", y el 6º premio en el V Certamen de la Canción Marinera, en 1968.
Cantabria contó con numerosos compositores y músicos que apoyaron estas formaciones, desde la década de 1930, componiendo numerosas obras para ellas, unas de raíces populares y en otras ocasiones adaptaron el repertorio de obras clásicas, entre los que destacan Juan Guerrero Urreisti, Ramón Sáez de Adana, José I. Prieto, Cándido Alegría Gómez-Oreña, Eustaquio Gurrutxaga Oliden, José Lucio Mediavilla y Lucio Lázaro López.
Rondas
Las rondas son las agrupaciones de mozos que cantan por las calles, debajo de las ventanas y balcones de las casas donde viven las muchachas a las que galantean, durante la noche en las vísperas de las fiestas, en las noches del verano, en las despedidas de solteras y en las marzas (10). Estas agrupaciones, seis en total, son las más antiguas y las de mayor tradición en Reinosa. Sus cantos son al unísono e interpretados normalmente a capella. La forma literaria y musical en la mayoría de los casos es el romance y el romancillo.
CONCLUSIÓN
Las conclusiones a la que llegamos analizando la evolución y desarrollo de estas 51 agrupaciones musicales son: en primer lugar, el siglo XX es el siglo de Oro de la música en Reinosa, surgen formaciones vocales e instrumentales de todos los estilos musicales, folclóricos, modernos, sinfónicos, polifónicos, etc. Todo ello gracias a la prosperidad económica de la ciudad y al interés de los reinosanos por la cultura.
En segundo lugar, el inicio de esta riqueza y variedad musical se encuentra en la Banda de música y en el coro "El Sabor de la Tierruca", ambas agrupaciones dan origen a la Agrupación Artística de Reinosa, que va a ser la creadora de todas las actividades musicales de la ciudad y la impulsora de grupos musicales de estilos diferentes. Agrupación que se desarrollará desde 1925 hasta la guerra Civil.
En tercer lugar, si hasta ahora sólo conocíamos la importancia de formaciones corales en Reinosa, hoy podemos decir que la presencia de grupos y formaciones instrumentales (bandas, orquestas y grupos) fueron tan importantes como las agrupaciones vocales.
Y por último, son las personas las que hacen posible todas las empresas, por esos al observar los directores de las agrupaciones y los componentes de las mismas, vemos que detrás de todas las formaciones se encuentran músicos de primera, que con su entusiasmo y paciencia han sabido transmitir el conocimiento de su buen hacer, nos referimos a figuras tan ejemplares como: Astuy, Fraile, Juan y Mariano Guerrero Urreisti, Alberto Diez Jorrín, Aniceto Argüeso, Ángel Manzano, entre otros. Amor a la música que ha pasado de generación en generación y que son casi todos los reinosanos los que han hecho posible este elenco de agrupaciones musicales.
AGRUPACIONES MUSICALES REINOSANAS
Por Teodoro Pastor Martínez
AGRUPACIONES INSTRUMENTALES
BANDAS DE MÚSICA
Municipal
1893-... Sr. Santamaría
1898 Sr. Albentosa
1907/1910 D. Miguel González
1910/1921 D. Mariano Guerrero Noguera
1921/1936 D. Juan Guerrero Urreisti
1941/1956 D. Juan Guerrero Urreisti
1956/1960 D. Mariano Astuy Ruiz
(Bajo los auspicios de Educación y Descanso)
1960/1966 D. José Mª Fraile
1967/1974 D. Ángel Manzano Sáiz
Se disuelve en 1974 por envejecimiento de parte de la plantilla y por falta de subvención del Ayuntamiento. Sus actuaciones principales han sido los conciertos dados en el templete de la Plaza de España de Reinosa, y durante muchos años tocaban bailables las noches de los jueves y domingos. Empezaban el Día del Corpus y terminaban al finalizar las fiestas de San Mateo. Actuaron en numerosos festivales benéficos en la ciudad y de las poblaciones vecinas de las provincias de Santander, Falencia y Burgos.
Participaron en un Concurso de Bandas de Música celebrado en Santander el día 22 de junio de 1924, quedando en tercer lugar. Ha sido una banda muy querida en Reinosa y por la que han pasado familias enteras.
Asociación Musical Juvenil Mixta"
Amigos de la Música" (Banda)
Febrero 1985/1990 D. Ramón López Estébanez
1990/sigue D. Aniceto Argüeso García
El germen de esta Asociación parte de una serie de componentes de la antigua Banda Municipal y lo primero que crean es una Escuela de Música para jóvenes de ambos sexos, llegando a tener hasta 85 alumnos. Fue presentada al público en septiembre de 1986 en las Justas Literarias en las fiestas de San Mateo.
Formada por 36 componentes de ambos sexos, con instrumentos de viento (metal y madera) y percusión.
Han dado conciertos, desfiles, pasacalles, Justas Literarias y en cantidad de localidades de las provincias de Cantabria, Palencia, Burgos y Asturias.
Banda de Tambores y Cometas
de la Organización Juvenil (Frente Juventudes)
1937/1938 D. Luis Palacio
1938/1939 D. Avelino Ruiz
1940/1944 D. Luis Palacio
Se disolvió en 1945. Marchas fúnebres y militares, música española (pasodobles, etc.).
Banda de Tambores y Cornetas "San Sebastián"
1968/2002 D. Miguel López Fernández
Han actuado en localidades de Cantabria, Palencia, Burgos, Asturias, Valladolid y sobre todo en Reinosa. Marchas y música española propia de bandas. Disuelta en 2002.
Banda de Tambores y Cornetas "Los Formidables"
1992/1999 D. Emilio Rojas
Marchas y música española para bandas. Compuesta por 9 tambores y 1 jefe, 9 cornetas y 1 jefe. Disuelta en 1999.
ORQUESTAS
Orquesta de la Agrupación Artística Reinosana
1925/1936 D. Juan Guerrero Urreisti
Conciertos y música de baile.
Orquesta Gang Jazz
1945/1948 D. Mariano Guerrero Urreisti
Música bailable.
Orquesta Boston Jazz
1945/1952 D. Blas Hernández
Música bailable.
Orquesta Calypso
1953/1968 D. Blas Hernández y José Mª Fraile.
Vocalistas: Ricardo Sinovas y José Antonio Alonso.
Música bailable.
Orquesta Casino
1955/1980 D. Ángel Manzano Sáiz
Vocalista: José Antonio Isla 1980/1990 Dña. María Isabel San Miguel
Vocalista: Eva Blázquez 1990/1995 D. Alberto Diez Jorrín y vocalista
Música bailable.
Orquesta "Rocking Tuniors"
1961/1962 D. Expedito González
Vocalista: D. Alberto Diez Jorrín
Componían el grupo 5 músicos. Música bailable.
Orquesta "Los Vilans"
1964/1965 D. Miguel J. García
Componían el grupo 5 músicos. Música bailable.
Orquesta "Tres Mares"
1964/1970 D. Alberto Diez Jorrín
Vocalista: Él mismo. Música bailable.
Orquesta "Casablanca"
1968/1971 D. Miguel J. García
Vocalista: José Antonio Alonso Sus componentes jóvenes proceden de la Orquesta Calypso y componían el grupo 5 músicos. Música bailable.
Orquesta "Coimbra"
1965/1971 D.José Antonio Isla
D. Miguel J. García
D. Alberto Diez Jorrín (vocalista)
Componían la orquesta 6 músicos. Música bailable.
Orquesta "Teo y los Top-Pots"
1965/1971 D. Eleuterio Abia
D. Aniceto Argüeso
Vocalista: Teo
Cinco músicos componían la orquesta. Música bailable.
Orquesta "Fusión 2"
1972/1974 D. Miguel J. García
Vocalista: Teo
Esta orquesta se nutrió de las desaparecidas Casablanca y Teo y Top-Pots. Música bailable.
Orquesta "Aguacate"
1975/1978 D. Miguel J. García
Vocalista: Teo
Componían la orquesta 6 músicos.
ORQUESTAS-GRUPOS O CONJUNTOS MUSICALES
Grupo "La Fuga"
Julio 1996/2009
Noviembre 2009/...(sin Rulo)
Dirección: compartida por el grupo. Componen este grupo: Edu (batería), Nando (guitarra solista), Fito (guitarra rítmica y voces) y Rulo (bajo, armonía y voz) Música rock & roll nacional y urbana.
Han dado más de trescientos conciertos por todo el territorio nacional. Han participado dos veces en el Festival Viña Rock en Villarrobledo (Albacete); este festival es el más importante que se celebra en España. Han grabado los siguientes discos:
1998 - Compact Disc - Título: "Mira".
2000 - Compact Disc - Título: "A golpe de rock & roll".
2001 - Compact Disc - Título: "A las doce".
2003 - Compact Disc - Título: "Calles de papel".
2005 - Compact Disc - Título: "Negociando gasolina"
2006 - Compact Disc - Título: "La Fuga en directo" CD-DVD
2007 - Compact Disc - Título: "Nubes y Claros" (acústico)
2008 - Compact Disc - Título: "Asuntos pendientes"
Grupo "L'Arca de Sueños"
Mayo 2000/sigue Aniano Gutiérrez García
Música y letras de la zona de Campoo, con composiciones propias y con raíz tradicional, la mezcla ha servido de igual manera para devolver la memoria y para acercarse al sonido folk. Denominan a su música folk campurriano.
Componen el grupo: Bada (voz, flauta y gaitas); Cristina (voz, pandereta, pandero, percusiones y boudkram); Higuera (bajo, guitarra y voz); El Niño (voz, violín y rabel); Gustavo (flauta travesera, cajón, gaita y dembe).
Han grabado los siguientes discos:
2002 - Compact Disc titulado: "De Fontibre a Deltebre".
2003 - Compact Disc titulado: "Canto a mi Tierra".
RONDALLAS
"El Sabor de la Tierruca"
1906/1928 D. Antonio Sáiz del Moral
"Agrupación Artística Reinosana"
1925/1936 D. Juan y D. Mariano Guerrero Urreisti
"Rondalla Armonía"
1942/1950 D. Ángel Manzano Sáiz.
"Rondalla Los Nocturnos"
1946/1957 D. Ángel Manzano Sáiz
"Rondalla Rosa de la Media Luna" (ROSLUNA)
1953/1955 D. Expedito González
Patrocinada durante algún tiempo por el Frente de Juventudes.
"Rondalla de la Juventud del Carmelo"
1953/1960 D. Ángel Manzano Sáiz
"Rondalla de Niñas "Colegio Niño Jesús"
1993/1995 D. Ángel Manzano Sáiz
"Rondalla "Aires del Ebro"
1980/sigue D. Ángel Manzano Sáiz
AGRUPACIONES VOCALES:
COROS
"Orfeón Reinosano"
1909/1923 D. José Aja Peña
Presidente: D. Adolfo de la Peña Música polifónica, regional y zarzuelas.
"Orfeón Peñas Arriba"
1923/1924 Presidente: D. Adolfo de la Peña
Música polifónica, regional y zarzuelas.
Agrupación Artística Reinosana
1925/1928 D. Juan Guerrero Urreisti
Música regional, polifónica y zarzuelas. El 20 de enero de 1927 en un concierto en el Teatro Principal estrenaron el "Himno a la Montaña" y el estreno oficial se hizo en el Teatro Pereda de Santander el 13 de febrero de 1927 con el coro de la "Agrupación Artística Reinosana", el coro "El Sabor de la Tierruca" acompañados por la Banda Militar del Regimiento de Infantería Valencia n° 23. Himno compuesto por el fundador de la agrupación, maestro Guerrero Urreisti (letra y música). El coro estaba compuesto por 60 componentes.
"Coros Campurrianos"
1928/1936 D. Mariano Guerrero Urreisti
1941/1950 D. Juan y D. Mariano Guerrero Urreisti
1954/- D. Juan Guerrero Urreisti
El coro de la agrupación pasa a llamarse "Coros Campurrianos" por una reestructuración de los mismos al reducirse el número a 40 componentes, pasando a ser coro mixto dentro de la Agrupación.
El 5 de agosto de 1928 y en la ermita de Las Nieves actúan los Corros Campurrianos y estrenan los primeros trajes ajustados a la forma de los antiguos habitantes del Valle de Campoo. En 1936 con motivo de la Guerra Civil, quedan sin actividad y prácticamente disueltos.
Inician nuevamente la actividad en el año 1941 y en 1949 se celebra en Madrid el "Concurso Internacional de Coros y Danzas". Participan en este concurso 15 coros nacionales y extranjeros, obteniendo los Coros Campurrianos el tercer puesto, lo cual no deja de ser un resonante éxito.
En estos años los Coros fueron subvencionados por la Obra Sindical de Educación y Descanso. Actuaron con acierto y éxito en toda la provincia de Santander y en las limítrofes de Palencia, Burgos, Valladolid, Asturias y Vizcaya, y también en Madrid. Llevaron por todos los escenarios el rico folklore campurriano con las incomparables canciones del maestro Guerrero.
"Coro Parroquial de la Iglesia de San Sebastián"
1942/1950 D.José Aja Peña
1950/1960 D. Pedro Cuevas
1960/1966 D. Lorenzo Lizaso
Música religiosa.
"Schola Cantorum" del Colegio San José
1943/1950 D. Juan Gomis (Hno. Próspero) de la Congregación Menesiana
Estaba compuesta por alumnos del colegio San José, que en ocasiones actuaron con el Coro Parroquial.
Música religiosa.
Coro "Ecos del Ebro"
1957/1969 D. José Luis Zuazúa
1969/1972 D. Antonio Rondán Roldan
Música regional y polifónica.
"Coro del Carmen"
1958/1978 D. Ángel Manzano Sáiz
Música religiosa y regional.
Agrupación Folklórica Campurriana "Ecos del Ebro"
1972/1975 D. Alberto Diez Jorrín
1975/1977 D. Antonio Rondán Roldán
Música regional y polifónica. El año 1975 graban un LP con música campurriana. Editado por la Casa Columbia.
Coral del Carmen
1978/1996 P. Juan José Díaz Santamaría Carmelita Descalzo.
Música religiosa, polifónica y regional.
Nace este coro mixto de 52 voces en el año 1978, bajo la dirección del Padre Carmelita Juan José Díaz, en principio como coro parroquial de la Iglesia del Carmen. Su evolución fue rápida y su repertorio comprende música polifónica de distintas épocas y estilos, desde el Renacimiento hasta la modernidad, tanto a capella como con acompañamiento instrumental y música religiosa y regional.
Han actuado en numerosas ciudades y provincias españolas. En Santander en varias ediciones de los Festivales Internacionales, en Burgos en las Semanas de Música Religiosa, en Valladolid en las Semanas Musicales de Santa Cecilia, etc. Y en ciudades como Logroño, Lérida, Segovia, León, Madrid, Barcelona, Zaragoza y otras. Como así mismo, en el extranjero: Portugal, Francia y Bolivia.
Uno de sus mayores logros fue el estreno el 1 de octubre de 1987 en la Catedral de Santander de la Misa Polifónica Cántabra de Miguel Ángel Samperio, con la Orquesta Sinfónica "Ciudad de Valladolid" que luego dio TVE el día de Reyes de 1988 desde la iglesia de los Padres Franciscanos de Santander, para el programa de TVE "El Día del Señor".
Para dicho programa tuvo otras cuatro actuaciones, siendo la primera desde el Santuario campurriano de Nuestra Señora de Montesclaros.
Ha conseguido importantes premios en concursos nacionales entre los que destaca el primer premio de "La Lira Marina de Oro" en el XVIII Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera el año 1985.
Este magnífico coro se disolvió el 13 de octubre de 1996, por traslado de su director al convento de los Padres Carmelitas de La Coruña.
Discos grabados:
Año 1982 -1 LP de música regional con COLUMBIA
Año 1988 -1 LP de música polifónica con TECNOSAGA
Año 1988 -1 LP de la Misa Polifónica Cántabra. Editado y producido por Radio Nacional de España.
Coros Campurrianos "Ecos del Ebro"
1980/sigue D. Ángel Manzano Sáiz
Música regional campurriana y polifónica
Han tenido gran número de actuaciones en todos los pueblos de Campoo y las principales villas y ciudades de Cantabria, Torrelavega, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera, Potes, Los Corrales de Buelna, Revilla de Camargo, Unquera. En Palencia, Aguilar de Campoo, Carrión de los Condes, Alar del Rey, Cervera de Pisuerga, Herrera de Pisuerga, Guardo, Barruelo. Burgos, Frías, Avilés, La Felguera, Luarca, Santurce, Baracaldo, Durango, La Coruña, León, Ponferrada, Logroño, Lérida y otras poblaciones.
Han colaborado en las Justas Literarias de Reinosa, Días de Campoo (desfile y teatro), fiestas de Santa Cecilia, Día Infantil de Cantabria en la Magdalena, Festivales de Santander en la Plaza Porticada, elección de la Maja de España en 1983, ferias de muestras en Valladolid, Aula de Cultura de la Caja de Ahorros de Cantabria, fiestas de los mayores en la Residencia "San Francisco" de Reinosa, Día de la Hermandad Coral en Santander, Casa de Cantabria en Madrid, gira por Andalucía (Cádiz y provincia) en el año 1989, gira por Cataluña, Semana Cultural de Santurce, acto de Hermanamiento de Reinosa con Deltebre (Tarragona), conciertos en la romería de Las Nieves en Campoo de Suso, fiestas de Los Campanos en Abiada, fiestas de Los Procuradores en Montesclaros.
En 1992, gira por la República Argentina con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, con intervenciones y conciertos en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, Teatro Artal, Teatro Colón, Teatro Metropolitan, Universidad de Belgrano, Club Español y Centro Montañés.
El 28 de noviembre de 1998 se estrena la Misa Campurriana (Pastorela) del maestro Manzano en la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Reinosa.
Después se interpretó en la catedral de Santander, Castro Urdiales, Guriezo, San Vicente de la Barquera, Colegiata de Santillana del Mar, Colegiata de San Martín de Elines, Basílica de Begoña, Palencia, León, Frías.
También han intervenido en todo tipo de festivales benéficos actuando con la rondalla "Aires del Ebro" y la banda de música juvenil.
El 13 de octubre de 2000 celebró el coro brillantemente el 75° aniversario de la fundación de la Agrupación Artística Reinosana y Coros Campurrianos por el maestro Juan Guerrero Urreisti, al que se rindió un cálido homenaje, celebrado en el Teatro Principal, donde se presentó el libro con su historia y se dio un concierto, siendo presidido el acto por el vicepresidente del Gobierno y el consejero de Cultura, juntamente con las autoridades locales y la hija del maestro Guerrero, Dña. Pilar Guerrero de la Serna. Presentó el libro Teodoro Pastor, hijo de uno de los fundadores.
Celebrándose también una exposición conmemorativa en La Casona reinosana.
En febrero de 2001 y con motivo del centenario del nacimiento del maestro Guerrero -fundador del coro- participó activamente en el homenaje que le tributó la ciudad y a la que asistió su hija y demás familia. Con este motivo se trasladaron sus restos al nuevo cementerio de Reinosa, siendo el primer enterramiento.
A continuación se dio un concierto en su honor en el Teatro Principal por el coro. Descubriéndose después un monolito de piedra a la orilla del río Ebro.
Se presentó una Antología de la Música Coral y biografía del maestro, obra de la musicóloga y profesora de piano e Historia de la Música del Conservatorio "Ataúlfo Argenta" de Santander Dña. Rosa María Conde López y D. Ignacio San José.
Han representado con toda dignidad y decoro el folklore de nuestra tierra siendo excelentes embajadores de la voz de Reinosa y Campoo.
Discos grabados:
Año 1985 - 1 LP y 1 cásete - con las mismas canciones.
Año 1988 - 1 LP - música polifónica y regional.
Año 1991 - 1 disco 45 RPM - himnos.
Año 1998 - 1 vídeo con la Misa Campurriana (Pastorela).
Grupo Mozart -Siglo XXI
1989/1991 D. Antonio Barranco Martínez
Orfeón de Reinosa
1997/2000 D. Antonio Barranco Martínez
2000/ sigue Dña. Alexia García Ceballos
"Capilla de Cámara del Castillo de Argüeso"
Febrero 2000/'sigue D. Antonio Barranco Martínez
Grupo dedicado al estudio y difusión de la música histórica barroca y del Renacimiento.
OCHOTES
"Peñas Arriba"
1940/1943
"Ecos del Ebro"
1947/1969 D. José Luis Zuazúa
En 1955 graba 1 LP con la Casa Montilla. En 1973 Zafiro edita el mismo disco y 1 cásete con el título de "Recuerdos de Santander" y en 1981 la casa Dicosa produce 1 cinta magnetofónica con las mismas canciones.
"Forjas de Reinosa"
1965/1990 D. Ángel Manzano Sáiz
Cuarteto "Los Tropicales"
1940/1944 D. Venancio Pardo
RONDAS
"Ecos del Ebro"
1944/1947 D. José Luis Zuazúa
"Los Caños"
1950/1952 D. Nicolás de Blas Gutiérrez
1952/1957 D. Aniceto Argüeso García
1957/1960 D. Mariano Astuy
1960/sigue D. Alberto Diez Jorrín, D. Antonio Rondán Roldán
"Las Fuentes"
1964/sigue
D. Carlos Lázaro
D.Jaime Calderón
D. Ángel Manzano Sáiz
"Pico Cordel"
1978/sigue
D. Luis Miguel González
D. Ricardo Arnáiz (Chiqui)
D. Francisco Barrio
D. Óscar Romero
Han compuesto el grupo en distintas épocas entre 17 y 20 componentes.
"La Esperanza" de Requejo
1960/sigue
D. Agapito Diez (Sr. Agapito)
D. José Balbás Macho
D. Luis Miguel González García
Canciones de ronda y regionales. Componen el grupo 17 miembros. Fue fundada por D. Agapito Diez, que consciente de la evolución de las costumbres, quería transmitir a la juventud del pueblo las antiguas tradiciones y las canciones de ronda para evitar su pérdida.
Esta ronda ha actuado por toda la provincia y algunas capitales como Salamanca, Palencia, León, Cuenca, Madrid y otras. Actúan desde su fundación en el "Día de Campoo" y el "Día de Cantabria" y "Concursos de Marzas".
También ha participado varios años en el "Día de la Trashumancia" en Madrid al paso de los rebaños de ovejas por la Cañada Real que atraviesa la capital de España.
En el año 2001 se proclamó vencedora de la primera edición del Concurso de la Canción Popular de Cantabria "Radio Nacional de España" en la modalidad de grupos.
En 2003 han grabado 1 CD titulado "Los que rondan son los mozos" con 22 canciones de rondas campurrianas.
"El Liguerucu" de Fresno del Río
1972/sigue
D. José Luis García (Sr. Luis)
D. Luis Emilio Gutiérrez Ruiz
Canciones de ronda y regionales. Procede de la ronda infantil "Tele Club". De 1966 a 1970, los dirigió el Sr. Luis y en 1972 se conforma como ronda de mozos "El Liguerucu". Siguen la tradición comenzada por la ronda "La Valleja", que se había fundado en 1963 y se disolvió en 1972.
Han participado en todos los concursos provinciales y comarcales. En las romerías del faro de Santander. En Reinosa en los concursos de Marzas y en el "Día de Campoo" patrocinados por el Ayuntamiento reinosano, habiendo obtenido importantes premios.
Asisten representando a Cantabria desde hace tres años a las fiestas del Pilar de Zaragoza, junto a la Asociación Cultural de Fresno, Participan en la Ofrenda Floral a la Virgen en la Basílica del Pilar.
Han participado igualmente en varios festivales en la Plaza Porticada de Santander.
Discos grabados:
En 1973 - 1 LP con canciones de ronda campurrianas que fue editado por la casa Columbia.
GRUPOS DE DANZAS
Sección Femenina
1950/1957 Dña. Teresa González Lobo?
Grupo de Danzas "Nuestra Señora de Montesclaros"
1957/1966 D. Agustín Barrio
D. Lorenzo Castillo
D. José Antonio Liaño
Al disolverse el grupo de Sección Femenina parte del grupo se integra y forman este nuevo que se une como complemento de los coros "Ecos del Ebro".
"La Picajona"
1994/sigue
D. Ramón y Dña. Mayte Bravo
"Raíces campurrianas"
1998/sigue
D. Lorenzo Castillo
Dña. María Isabel Fernández Aparicio
Actúan dentro de la comarca campurriana y tienen unas 15 actuaciones al año.
NOTAS
(1) Como Santander, Reinosa, Torrelavega, Castro Urdiales, Santoña, Laredo, Ramales, Colindres y Ampuero.
(2) Fue el segundo director de la Banda Municipal de Santander. Natural de Burgos, estudió con Arrieta. Es el autor de "La tierruca" o del pasodoble Los Cántabros.
(3) Junto con la de Santander que surgió en 1887, la de Castro Urdiales en 1896 y Torrelavega 1911.
(4) Esta labor pedagógica fue esencial en la cultura musical de nuestra región, ya que son las Bandas de Música las que han formado y educado musicalmente a la sociedad. De sus escuelas surgieron compositores e intérpretes de nivel nacional e internacional como: Ataúlfo Argenta y Dúo Vital, o Juan Guerrero Urreisti.
(5) Las ferrerías, la Naval, la Vidrieras Cántabras Reunidas, las fábricas de harinas, las industrias de pasta, galletas y las fábricas de vidrio. Desarrollo económico que creció a partir de los años treinta con las industrias vinculadas con el ferrocarril.
(6) Agrupación que tiene como fin el dar a conocer la cultura de Campoo en todas sus manifestaciones, especialmente las musicales y teatrales. Incluía: una orquesta de cámara con doce músicos, una rondalla (1934), un cuadro artístico para teatro y un coro de más de sesenta voces "Coro de la Agrupación", el cual se reconvierte en 1928 en los "Coros Campurrianos" que pasa a dirigir Mariano Guerrero.
(7) Ver Gotzon, J. Historia del Ochote en Cantabria. Gobierno de Cantabria Consejería de Cultura. 2000.
(8) Día de Campoo, 28 septiembre.
(9) Quedaron calificados en el siguiente orden: Beti Miteak de Sestao; Peñas Arriba de Reinosa, Sierrapando, de Torrelavega, Peña Aguilón, de Aguilar de Campoo y Ecos del Ebro de Reinosa.
(10) Para conocer más detalladamente los cantos de rondas de mozos, recomendamos el artículo de Eugenia González González Cantos, bailes, instrumentos y grupos de Campoo, Cuadernos de Campoo, año IV, n°13,1998, pp.26-30.
Comentarios recientes