Agrupaciones musicales reinosanas (III). Instrumentos musicales y organistas

Teodoro Pastor Martínez - Rosa María Conde López

Continuando con el estudio de la música en Reinosa y Campoo, hoy queremos recoger los instrumentos musicales de los centros religiosos y los organistas que los tocaron, así como la historia y los protagonistas de: los constructores de rabeles, las pandereteras y piteros de Campoo, las escuelas y academias de música, los discos grabados por las diferentes agrupaciones reinosanas, los espacios y ru­tas musicales de Campoo, las obras de teatro de autores campurrianos y las semblanzas de los músicos más reseñables de Reinosa. Temas que fueron comentados en la revista Cuader­nos de Campoo n°43, de marzo de 2006, y que hoy recogemos cronológicamente en cuadros.
 
INSTRUMENTOS MUSICALES EN REINOSA
En este apartado nos referiremos a los instrumentos que han tenido y tienen en la actualidad los cen­tros religiosos reinosanos. No hemos recogido los instrumentos personales, ni de la existencia del piano en el Ca­sino y en la Casa de la Cultura, debido a que en la actualidad no posee ningún instrumento musical. El Casino tuvo un piano ver­tical durante muchos años, donde se realizaban numerosos re­citales y servía para amenizar los bailes (1). La Casa de la Cultu­ra contó con un piano que es el que se encuentra en la actualidad en el Teatro Principal.
El Teatro Principal es el único que en la actualidad posee un Piano, éste es de media cola, marca Yamaha, posee 7 octavas y media de extensión. Se encuentra en buen estado.
 
Plaza Mayor. Ayuntamiento de Reinosa
 
Parroquia de San Sebastián
El ÓRGANO. La referencia documental más antigua que nos ha llegado hasta el día de hoy sobre la presencia del órgano en la parroquia San Sebastián es de septiembre de 1759, año que se paga al maestro organero D. Pedro García de Villa Peñafiel (Valladolid) 10.400 reales de vellón por la construcción de un órga­no. Probablemente, este órgano fuese de estilo clásico-barroco, ya que el siglo XVIII fue una época de ebullición de la música de órgano en toda España, y posiblemente también en Cantabria (2).
La presencia de órganos clásicos-barrocos en Cantabria se prolonga hasta el siglo XIX, época en la que se van sustituyen­do todos por el órgano romántico, es decir, se pasó del órgano polifónicos al sinfónico; órgano con más posibilidades expresi­vas y más apto para la liturgia y el concierto.
El órgano de la parroquia de San Sebastián sufrió numero­sos arreglos (registros, enganches, afinaciones) a lo largo de sus 138 años de vida. Hasta 1897, que ante el estado tan deteriora­do en que se encontraba, y después de consultar a maestros or­ganeros de Ávila y de Palencia (sobre su posible restauración in­corporando las novedades), se tomó la decisión de sustituirle por uno romántico. Encargando dicha obra a los hermanos Inchaurbe de Zaragoza por la suma de 10.000 pesetas (3). Éste era más grande y con nuevas posibilidades sonoras, permitía inter­pretar obras de concierto. Así, el 27 de junio de 1893, se encar­gó el examen del mismo al organista de la Santa Iglesia Catedral de Santander, Emilio Aguirre Puente, quien dio por aprobado el funcionamiento del mismo.
 
Órgano de la parroquia de San SebastiánLas características de este órgano eran las siguientes: la con­sola es la parte en que se encuentran el teclado y los registros. Consta de un teclado de 56 notas, 12 registros, 4 pedales. El se­creto, parte vital del órgano, es la caja en la que se almacena el viento para la presión que le proporciona el fuelle, de él salen to­dos los conductos que alimenta los caños alejados. Los tubos eran de varias clases: los de boca, pueden ser de madera (tiene 154) o de metal (476 tubos), cuya aleación es de estaño 4/5 y plomo 1/5, éstos también son de lengüetería. Existen unos de adorno llama­dos "canónigos". Las transmisiones, que comunican los registros con el secreto y su tubería, son totalmente mecánicas. Todos es­tos elementos perfectamente sincronizados son los que nos ofre­ce el característico y múltiple sonido del órgano.
Estas características son las que posee actualmente el órga­no de la parroquia, pero muchas de ellas se han ido añadiendo a lo largo de los años. Así, en 1912 se hizo una reparación gene­ral por los Sres. Olazirrequi y Loiznas, añadieron un nuevo re­gistro "voz humana" con treinta y dos notas. En 1940 se incorpora el motor ventilador para el fuelle. Hasta el año 1960 se ha­cía una revisión periódica. En 1985 se encarga al maestro orga­nero de Azpeitia Don Ignacio Oyarzabal una reparación gene­ral, consistente en desmontar los tubos existentes, así como la consola, para proceder a una limpieza total del órgano. Revisión de todos los mecanismos como trasmisiones, varetas y fuelles. Afinación y armonización respetando las particularidades del ór­gano, y se incorpora un motor importado de Alemania con ven­tilador silencioso, imprescindible para una buena sonoridad.
El órgano actual tiene 109 años. En 1997 para celebrar su centenario, se dieron dos conciertos: el 28 de junio un concier­to de órgano por Pedro Gallar Otazúa, y el 16 agosto, un con­cierto de órgano y trompeta del Festival Internacional de San­tander, por Adalberto Martínez Solaesa (órgano) y Ángel Sambartolomé Cortés (trompeta).
Las características del nuevo órgano son (4): consta de un te­clado de 56 notas y pedalero de 25. Posee 13 juegos.
 
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas )
ARMONIO (5). La Iglesia de Nuestra Sra. del Carmen contó con un armonio desde de su construcción en 1933 hasta 1966.
ÓRGANO HELMOHOLTZ (6). En 1966 Emilio del Valle Egocheaga donó un órgano eléctrico a la Iglesia adquirido en la fá­brica de Éibar. Se inauguró el 12 de noviembre de 1966 con un hermoso concierto a cargo de Adalberto Martínez Solaesa.
El órgano Helmholtz es electrónico, posee las siguientes ca­racterísticas:
           Dimensiones: 1238x736x984 cm.
           Peso: 225 kilos
           Dos Teclados manuales: 61 notas
           Pedaleo: 25 notas radial, más luz
           Expresión: un pedal de nueve contactos de iridio y resistencia escalonada de régimen continuo.
           Control de tono: 9 teclas, 18 tiradores armónicos ajustados en cada teclado, 2 tiradores armónicos, 8 y 16 para teclado pedalero.
           Vibrado: por capacidad. Parido en 16 sectores y scanner explorador giratorio. Lleva caja defosadora por inducción.
           Conmutador vibrato: 3 niveles diferentes de vibrado
           Conmutador vibrado-coro: una llave de efectos sorprendentes.
           Cabina de Tono: dos cabinas de 6 altavoces de 12' cada una, unidos a la tapa amplificadora.
           Generador: 61 notas fundamentales. Gama de 5 octavas, más 30 notas para armónicos. Total 91 notas.
           Conjunto montado en bloque con separación por tabiques celdillas tonales. Arrastre mediante eje partido con placas de arrastre y resonarte de fricción por cada rueda tonal Motores lanzamiento y síncrono situados a cada extremo del bloque.
 
Residencia de Ancianos de San Francisco
La residencia de San Francisco ha tenido a lo largo de su his­torio tres instrumentos musicales: armonio, piano vertical y ór­gano digital (7).
ARMONIO, no se ha podido localizar al marca, posiblemente haya quedado oculta por alguna ma­no de barniz, aunque se puede deducir que es fran­cés a juzgar por los registros. Posee 9 registros, más el de expresión, un teclado de 5 octavas, transpositor, provisto de un fuelle que se mueve con los dos pedales accionados con los pies, trémol, flauta, cla­rinete, celeste y bajo bordón. En la actualidad se en­cuentra en buen estado.
PIANO vertical, marca Mayol Buch y CIA - Bar­celona. Teclado de 6 octavas y media. Se encuen­tra en al actualidad en muy mal estado, desafinado y el clavijero muy deteriorado.
ÓRGANO DIGITAL, Marca Sampling, es un sintetizador (8) de pequeñas dimensiones. Posee 5 octavas, cantorum II, transpositor 2 tonos midi estéreo, con dos pequeños al­tavoces incorporados.
 
 
ORGANISTAS
Parroquia de San Sebastián
El órgano es considerado un instrumento litúrgico; a pesar de que no nació para acompañar la liturgia, desde muy pronto se convirtió en el mejor instru­mento de ella, su música está a servicio de la palabra y sirve pa­ra enaltecer su mensaje. Por lo tanto son los organistas los ver­daderos protagonistas de la música en la liturgia, tanto como compositores como intérpretes (9). Su formación ha sido uno de los temas más importantes en la educación musical en el seno de la Iglesia. En todos los estatutos y reglamentos de los centros religiosos aparece un apartado especial en la formación de los organistas y del uso del órgano en las celebraciones litúrgicas; por lo tanto, todos ellos poseen un sólida formación en los fun­damentos de la ciencia musical, una adecuada destreza en el ma­nejo de la consola y en el empleo de los recursos organísticos.
José Aja Peña, organista de la Parroquia durante 45 añosLa presencia de organistas en la parroquia de San Sebastián es paralela a la existencia del órgano; por lo tanto cabe suponer que desde siglo XVIII la parroquia contó con organistas, aunque hasta el momento solamente podemos citar los que ocuparon este cargo desde finales del siglo XIX hasta hoy (10).
Don Leandro Quintana Pérez. Tocó en el órgano antiguo desde 1859 a 1893.
- Don Pascasio Diez, tocó en el órgano antiguo desde 5 ene­ro 1895 hasta 1897.
- Don Pascual Díaz, fue el organista titular del nuevo órgano desde 1897 y probablemente hasta 1912.
Don José Aja Peña, fue organista desde 1912 hasta 1957.
Don Francisco Mantilla Gutiérrez, desde 1957 hasta 1960.
Don Lorenzo Lisaso Castañedo, desde 1960 hasta 1969.
- Don Ángel Manzano Saiz, desde 1970 hasta 1998 (continúa en ocasiones).
Da Isabel San Miguel, desde 1998 hasta la ac­tualidad.
 
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Padres Carmelitas)
La presencia de organistas en la Iglesia de Nues­tra Sra. del Carmen se encuentra en los inicios de la llegada de los padres Carmelitas a Reinosa (11), és­tos han sido los siguientes:
- Mercedes González del Valle, desde 1939 a 1974.
- Ángel Manzano Saiz, desde 1974 hasta 1978.
- Juan José Díaz, padre Carmelita, desde 1978 hasta 1996.
- Ramón López Estébanez, desde 1996 hasta hoy.
- Aroa Gutiérrez Alonso, colabora en la actualidad.
 
 
LA EDUCACIÓN MUSICAL PRIVADA: EL PIANO
Profesoras de piano en Reinosa.1980 (Foto Gumer)La prosperidad económica de Reinosa desde finales del siglo XIX permitió a ciertos sectores de la bur­guesía acceder a la educación musical y a interesar­se por las actividades más culturales que las puramente comer­ciales. De todas ellas destaca especialmente el estudio del pia­no y la realización de conciertos domésticos y privados.
El piano es el instrumento preferido por las mujeres, cum­plía con una función social muy concreta, como afirma Alain Corbin: "Tal es así que podíamos hablar de la función social del instrumento. Tocar bien el piano es la base de una reputación juvenil, demuestra públicamente la buena educación. El virtuo­sismo forma parte de la estrategia matrimonial, junto a la dote estética”. Su estudio era individualizado y solamente se podía es­tudiar a través de clases particulares, dado que Reinosa hasta 1980 no tuvo un centro oficial de música. Pero a pesar de esta falta de infraestructura pública, Reinosa desde principios del si­glo XX cuenta con profesores de piano dedicados a la enseñan­za privada, como: José Aja Peñas, Cocha García Ruiz, Mercedes González del Valle, Rosario Pera, Ana Ma Martín Seco, Ignacio M. García González, Sor Obdulia (hermana de S. Vicente de Paúl), Mercedes Díaz Pera, Ana José González Millán, Ma Ángeles López Alonso, Ana Isabel San Miguel García y M. del Pilar Man­zano Peral. Todos ellos han hechos que el piano sea un instru­mento muy demandado en Reinosa, y que hoy en día sea una comarca de buenos pianistas y profesores.
A continuación recogemos a través de cuadros las personas, los grupos que han hecho posible la actividad en Reinosa, así como los espacios y las fiestas populares, donde la música era el elemento aglutinador de la convivencia de todos.
 
Asociación Cultural y Juvenil "Rabelistas Campurrianos" Reinosa
La comarca campurriana ha permanecido prácticamente aislada de otras comarcas de la región y ello ha contribuido a mantener una tradición musical con unas características propias bien dife­renciadas, tanto en las canciones como en los instrumentos: ra­bel, pandereta, chifla campurriana, etc.
Se funda esta asociación en marzo del año 2000, siendo su promotor el entusiasta D. Tomás Macho Gómez (tañedor y cons­tructor de rabeles), es el presidente de la misma, que cuenta en este momento con 85 socios.
El fin primordial de la Asociación es el fomento del estudio de las artes, costumbres y tradiciones de la Merindad de Campoo, relacionados con el conocimiento y el tañido del rabel.
Además pretende recuperar la cultura tradicional e investi­gar y recuperar documentación sobre el rabel para su estudio y posterior clasificación, publicación y divulgación.
Grabaciones
En 1990 Tomás Macho Gómez grabó un casete con el título "Con el rabel al hombro", canciones de rabel, editado por SONIFOLK.
En 2002 la Asociación grabó un Cd con el título "Rabel, sigue la tradición" con coplas y canciones a "lo ligero" y a "lo pesao" por Cantabria Tradicional, con la intervención de 23 rabelistas.
 
Rabelistas
Antonio López Morante (+)         1901/1969 Bustandrán-Reinosa
Donato Muñoz Gtrrez(+)             1919/2003 Valdeprado del Río-Nestar
Francisco Sobaler Barrio              1923 Espinilla-Espinilla
Agapito González Ruiz                 1928 Barrio-Reinosa
Florencio Glez. Moreno                1931 Proaño-Nestares
Fidel González Peña                    1932 Proaño-Matamorosa
Benjamín García Sainz                 1933 Requejo-Reinosa
Daniel Peral Peral                        1935 Villanueva de la Peña-Hernani
Gonzalo Gómez Sáez                   1936 St. D. de la Calzada-Reinosa
Emilio Jorrín García                       1937 Salces-Madrid
Claudio Gómez Solar                    1939  Santander-Matamorosa
José A. Alonso Bravo                    1952 Aradillos-Reinosa
Tomás Macho Gómez                    1953 Fontecha-Reinosa
José Alberto Terán Muñoz            1956 Santander-Santander
José Luis Robles González           1958 Somballe-Reinosa
Rodolfo Gutiérrez García              1963 Dehesa de Montejo-Villaescusa¿??
Claudio Sainz García                    1964 Fombellida-Mataporquera
Rafael Seco Conde                      1969 Reinosa-Reinosa
Alfonso Ahumada Román             1970 Reinosa-Reinosa
Ángel García Ibáñez                    1974 Nestares-Nestares
Ismael Fernández Alberdi            1978 Salces-Salces
J. Manuel Martínez Seco              1979 Reinosa-Reinosa
Susana Moreno Fdez.                  1979 Reinosa-Reinosa
Fernando Franco Cuevas             1980 Reinosa-Reinosa
Javier Román Revuelta                1988 Reinosa-Reinosa
 
Constructores de rabeles
Agapito González Ruiz           1929 Barrio-Reinosa
Fidel González Peña              1932 Proaño-Matamorosa
Benjamín García Sainz           1933 Requejo-Reinosa
Daniel Peral Peral                  1935 Villanueva de la Peña-Hernani
Claudio Gómez Solar             1939 Santander-Matamorosa
José L. Gutiérrez Martínez     1940* Entrambasaguas-Entrambasaguas
Ángel García Aguayo              1949* Fresno del Río-Nestares
José A. Alonso Bravo             1952 Aradillos-Reinosa
Tomás Macho Gómez             1953 Fontecha-Reinosa
Nota: todos los constructores de rabeles, son también tañedores y pertenecen a la Asociación de Rabelistas, menos los marcados con (*)
 
Pandereteras
Reinosa
Begoña Lozano Ibáñez
Beatriz López Gómez
Tamara Rodríguez Iglesias
Natalia Rodríguez Iglesias
Saray García Gutiérrez

Pandereteras de Fresno del RíoRequejo
Esther Montes Argüeso
Celia Diez Obeso
Esperanza Gutiérrez García
Rocío Hidalgo Puente
Lorena González García
Verónica Gómez Robledo
Ascensión Gómez Robledo
Noelia Argüeso
Sara Gutiérrez Martínez
Fresno del Río
Ángela Ruiz
Noemí Martínez
Espinilla
Pilar Ahumada
 
Baile la Plaza Mayor. 1912Pito y tambor (viento y percusión) Grupos varios
(+) Jerónimo Vega "Tío Titusón"           Izara Pito y zambomba
(+) Venancio García                              Reinosa Caja
(+) Emilio Somavilla "Singer"                Reinosa Pito
(+) Lorenzo Rucandio del Hoyo            Reinosa Chifla
(+) Jesús Ramos                                   Reinosa Bombo y
platillos
(+) Fermín Fernández Saiz                   Reinosa Caja
(+) Ramón Ibáñez                                Reinosa Caja
Enrique Arias Sánchez                         Reinosa Clarinete
Aniceto Argüeso García                        Reinosa Clarinete
Antonio Rondan Roldán                       Reinosa Clarinete
Daniel Peral Peral                                Reinosa Albaka, tarrañuelos y cuchara
Rodolfo Gutiérrez García                      Villaescusa Dulzaina
Juan Daniel Martínez Seco                  Reinosa Gaita
Lorena López González                      Reinosa Requinto
Ma del Mar Fernández Fonseca          Reinosa Caja
 
Majorettes de la Peña "Los Formidables"
1980/1999 D. Emilio Rojas Bravo
Compuesto en principio por 17 chicas y posteriormente por 26 y 2 jefas.
Actuaciones en Reinosa, provincia y localidades próximas de
otras provincias limítrofes.
Mini-majorettes de la Peña "Los Formidables"
1989/1999 D. Emilio Rojas Bravo
Grupo compuesto por 14 niñas y una jefa.
Actuaciones en Reinosa y provincia.
 
"Charanga Campurriana"
1990/1998 D. Jaime Calderón Actuaciones en Reinosa y plazas limítrofes.
 
"Charanga Carioca"
1994/2003 D. Fernando López Actuaciones en Reinosa y plazas limítrofes.
 
 
Escuelas de música
Desde 1907 Reinosa ha tenido una Escuela de Mú­sica dependiendo de la banda de música, donde aprendían solfeo y a tocar los distintos instrumen­tos los niños a quienes llamaban "educandos" y que eran el vivero para que se fuesen integrando en la banda.
La dirigieron los directores de las bandas, que en distintas épocas fueron:
D. Mariano Guerrero Noguera
D. Juan Guerrero Urreisti
D. Mariano Astuy
D. José Ma Fraile
D. Ángel Manzano Saiz
 
Academia de la Asociación "Amigos de la Música"
Rondalla La Lira 1932-1936La idea de la formación de una academia de músi­ca parte de antiguos miembros de la banda munici­pal de música de Reinosa, entre quienes destaca D. Ramón López Estébanez, junto con Aniceto Argüeso García, Miguel López García y Federico Colsa Iz­quierdo.
Todos ellos redactores de un estudio que prevé las necesidades y plan de funcionamiento de esta Academia.
Se fundó en 1985 y forma a niños entre los 6 y 14 años, en solfeo e instrumento. En este tiempo han pasado por la Escuela más de 500 alumnos.
En la actualidad dirige la Escuela D. Aniceto Argüeso García, que con Luz María Ruiz y Antonio Rondán, todos músicos titulados, son los encarga­dos de la preparación de los 35 alumnos que cur­san actualmente esta enseñanza.
Tiene la Academia un amplio repertorio que su­ma unas 500 obras, en su mayoría clásicos de conciertos de banda -200- 120 pasodobles, 60 marchas y otras tantas de procesión, 100 piezas bailables y 40 himnos, todas ellas adaptadas a los tipos de ins­trumento de que disponen: flautas, trompetas, cla­rinetes, saxos altos, tenores y barítonos, fiscornos, requintos, trombones, bombardinos, tubas y resto de percusiones con timbales incluidos.
El Ayuntamiento subvenciona con 9.000 euros al año, se encarga de la compra de instrumentos, material y renovación de trajes, como así mismo ha habilitado un local en el antiguo centro social "Ángel de los Ríos", que sirve de sede de la Acade­mia y para la agrupación musical. También cuenta con 450 socios protectores con una cuota anual de 7,20 euros.
Las clases de solfeo e instrumento se imparten de lunes a jueves en horario de tarde, y los ensayos conjuntos de la banda se realizan los viernes y los sábados.
 
Escuela de Folklore de Fresno del Río
Ochote Ecos del Ebro. 1955Fresno del Río es un pueblo donde siempre ha existido una gran tradición folklórica, sobre todo en el canto de ronda y que está perfectamente representado por la veterana ronda "El Liguerucu".
En noviembre de 2000 y con la colaboración de la "Asocia­ción Cultural" de Fresno, se fundó el "Aula de Folklore" para potenciar las tradiciones que habían perdido fuerza y repre­sentación; como el rabel, la pandereta o la jota campurriana.
Asisten a esta escuela socios y familiares de la Asociación Cultural con cincuenta alumnos inscritos en las distintas disci­plinas, oscilando las edades entre los 5 y los 60 años, pero el principal núcleo está entre los 17 y los 30. La especialidad de rabel está a cargo del veterano Alberto Terán, que además es miembro de "El Liguerucu".
La formidable panderetera Begoña Lozano imparte las cla­ses de esta especialidad, que ya tiene conseguidos éxitos im­portantes con sus alumnas Noemí Martínez y Ángela Ruiz, que consiguieron el primer premio en el Certamen Folklórico del "Día de Campoo" de 2003 en la modalidad de pareja de pan­dereteras.
Las clases de jota campurriana en la actualidad las dirige "Feli" y actuaron en Zaragoza con motivo de las fiestas del Pi­lar en la edición de 2003.
Estas iniciativas están encaminadas a formar un amplio gru­po folklórico, que contribuirá sin duda a transmitir a las gene­raciones venideras el más puro estilo interpretativo de los ins­trumentos y las tradiciones autóctonas.
La ronda "El Liguerucu" de la cual ya hemos dado noticia, estará integrada en el grupo folklórico que se pretende. Sien­do muy loable el trabajo y el ingenio de sus dirigentes en esta iniciativa.
La escuela cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y del Ayuntamiento de Campoo de Enmedio.
Poseen un edificio con tres locales cómodos y perfecta­mente dotados.
 
 
Discos grabados por las Agrupaciones Musicales Reinosanas
Ochote "Ecos del Ebro"
Año 1955 1 LP Música campurriana, con la Casa Montilla.
Año 1973 1 LP Música campurriana, con la Casa Zafiro.
Año 1973 1 cásete Música campurriana, con la Casa Zafiro. Tanto el LP como la cásete bajo el título "Recuerdo de Santander".
Año 1981 1 casete Música campurriana, editado por Serdisco. Tanto los LP como las casetes contienen las mismas canciones.
Agrupación Folklórica Campurriana "Ecos del Ebro"
Año 1975 1 LP Música campurriana
Coral del Carmen
Año 1982 1 LP Música regional.
Año 1988 1 LP Música regional y polifónica.
Año 1988 1 LP "Epifanía". Misa Polifónica Cántabra, con la
Orquesta Sinfónica Ciudad de Valladolid.
Coros Campurrianos "Ecos del Ebro"
Año 1985 1 LP Música regional.
Año 1985 1 casete Música regional. Ambos contienen las mismas canciones.
Año 1988 1 LP Música regional y otras. Año 1991 1 disco 45 RPM, con los siguientes himnos: La Mon­taña, Reinosa, Tres Mares y Al subir a Brañavieja.
Año 1998 1 vídeo con la Misa Campurriana (Pastorela).
Grupo "La Fuga"
Año 1994 1 compact disc titulado "Mira".
Año 2000 1 compact disc titulado "A golpe de rock & roll".
Año 2001 1 compact disc titulado "A las doce".
Año 2003 1 compact disc titulado "Calles de papel".
Año 2005 1 compact disc titulado "Negociando gasolina".
Año 2006 1 compact disc titulado "La Fuga en directo".
Año 2007 1 compact disc titulado "Sombras y claros".
Año 2008 1 compact disc titulado "Asuntos pendientes".
Grupo "L'Arca de Sueños"
Año 2002 1 compact disc "De Fontibre a Deltebre".
Año 2003 1 compact disc "Canto a mi Tierra".
Tomás Macho Gómez "rabelista"
Año 1990 1 casete "Con el rabel al hombro".
Canciones de rabel, editado por SONIFOLK.
Asociación Cultural v Juvenil "Rabelistas Campurrianos"
Año 2002 1 Cd "Rabel, sigue la tradición". Coplas y canciones a "lo ligero" y a "lo pesao", editado por "Cantabria Tradicional S.L.".
Ronda "El Liguerucu" de Fresno del Río
Año 1973 1 LP de música campurriana, cancio­nes de ronda.
Año 2005 1 Cd de música campurriana, canciones de ronda.
Ronda "La Esperanza" de Requejo
Año 2003 1 Cd de música campurriana, canciones de ronda, titulado "Los que rondan son los mozos".
 
Ronda de mozos. Día de Campoo   Pandereteras en el Día de Campoo 
 
Espacios musicales en Reinosa
Teatro Principal Plaza de España
Parque de Casimiro Sainz (Cupido) Casa de Cultura "Sánchez Díaz"
Colegio Menor del Frente de Juventudes Pabellón polideportivo
Instituto de Segunda Enseñanza "Nuestra Señora de Montesclaros"
Iglesia Parroquial de San Sebastián Iglesia del Carmen (Padres Carmelitas)
Salón de baile del Casino reinosano
Salón de baile "Gong" luego "Osaka"
Salón de baile "Romea" luego "Crisant Club"
Sala de fiestas "Picnic"
Sala de fiestas "Vejo"
Campoo de Suso
Castillo de Argüeso-Argüeso
Campoo de Enmedio
Colegiata Románica de San Pedro-Cervatos
 
 
Rutas musicales
Fiestas y romerías importantes
3 de febrero San Blas en Cervatos
5 de febrero Sta. Águeda en Matamorosa
28 de febrero Concurso de Marzas en Reinosa
15 de mayo San Isidro en Polientes
29 de mayo San Fernando en Fontibre
13 de junio San Antonio en Salces
24 de junio San Juan en Bolmir
30 de junio San Pedro en Requejo
16 de julio Ntra. Sra. del Carmen en Mataporquera
25 de julio Santiago en Reinosa
26 de julio Santa Ana en Fresno del Río
5 de agosto Ntra. Sra. de Las Nieves en Villar
5 de agosto Ntra. Sra. de Las Nieves en Monegro
15 de agosto Ntra. Sra. de la Asunción en Espinilla
15 de agosto Ntra. Sra. de la Asunción en Nestares
septiembre
1er domingo Fiesta de los Campanos en Abiada
1er domingo Ntra. Sra. de los Cagigales en Villacantid
Día 18 Ntra. Sra. de la Velilla en Rocamundo
Día 21 San Mateo en Reinosa
Último domingo Día de Campoo en Reinosa
22 de noviembre Santa Cecilia en Reinosa
Música barroca Castillo de Argüeso
Conciertos Colegiata de San Pedro en Cervatos
10 de diciembre Santa Eulalia en Mataporquera
 
 Grupo de baile Nuestra Señora de Montesclaros
 
Obras teatrales de autores campurrianos musicadas por Juan Guerrero Urreisti
Obra                               Autor
1925 "La Enhorabuena" Luis Mazorra Rodríguez
1925 "El Indiano"  Luis Mazorra Rodríguez
1926 "La Romería" Luis Mazorra Rodríguez
1932 "Un buen conseju" Justo Martínez González
1945 "¡Toñuca ríe...!" Ramón Rodríguez Pedraja
1945 "Ya no va la Sinda a por agua a la fuente" José Calderón Escalada
1947 "Allá en la braña" Jesús Pérez Arenal
 
 Ronda Las Fuentes
 
Agrupaciones musicales actualmente en Reinosa
Banda Asociación Musical Juvenil Mixta "Amigos de la Música".
Asociación Musical Juvenil Mixta "Amigos de la Música".
Grupo "La Fuga".
Grupo "L'Arca de Sueños".
Rondalla "Aires del Ebro".
Coros Campurrinanos "Ecos del Ebro".
Orfeón de Reinosa.
Capilla de Cámara del "Castillo de Argüeso".
Ronda "Los Caños".
Ronda "Las Fuentes".
Ronda "Pico Cordel".
Grupo de Danzas "La Picajona".
Grupo de Danzas "Raíces Campurrianas".
Asociación Cultural y Juvenil "Rabelistas Campurrianos" (rabelistas y constructores de rabeles).
Pandereteras.
Tocadores de pito y tambor.
Academia de la Asociación "Amigos de la Música".
 
Agrupaciones musicales en Campoo de Enmedio
Escuela de Folklore de Fresno del Río
Ronda "El Liguerucu" de Fresno del Río
Ronda "La Esperanza" de Requejo
 
 
Semblanzas
Antonio Sáiz del MoralDon Antonio Saiz del Moral (Soncillo. 1842 - Reinosa. 1928)
Director de rondallas
Fundó y dirigió la rondalla "El Sabor de la Tierruca", la primera de la que tenemos noticia (1906).
Gran amante de la música, afición que transmitió a sus hijos y nietos.
Sus descendientes fueron miembros de las princi­pales agrupaciones musicales como rondalla "El Sa­bor de la Tierruca".
Orfeón Reinosano.
Orquesta y coro de la Agrupación Artística Reinosana.
Coros Campurrianos.
Ochote "Peñas Arriba" y ochote "Ecos del Ebro".
Tocaron todo tipo de instrumentos: guitarra, ban­durria, violín, bajo, contrabajo y caja.
Don Antonio era dueño del Café Español, centro de reunión y tertulia; según el periodista santanderino
D. José del Río Sainz "Pick", en una crónica de "La Atalaya" que cubría la información sobre las Ferias de San Mateo de 1915 al hablar de la situación en que se encuentra la Agrupación Conservadora Cam­purriana, dice que se reúnen en el Café Español, propiedad de un contertuliano. También acogía representaciones musicales en su local. Familia reinosana muy popular, receptiva para todo tipo de acti­vidades culturales, una de sus hijas, Dña. Emilia, fue la promoto­ra y animadora de los desfiles de carrozas de San Mateo. (T.P.M.)
 
 
José Aja PeñaD. José Aja Peña (Burgos. 1883 - Reinosa. 1963)
Sacerdote, músico y organista
En los primeros años del siglo XX llegó D. José a Nestares para hacerse cargo como titular de esta Parroquia. Poco tiempo des­pués y por concurso obtuvo la plaza de organista de la Parro­quia de San Sebastián de Reinosa, cargo que compaginó con el de administrador del Santo Hospital y Casa de Caridad y que ejerció durante muchísimos años en tiempos difíciles, con una ejemplar y sacrificada dedicación.
Desde 1909 a 1923 dirigió el primer coro del que tenemos noti­cia en Reinosa, el "Orfeón Reinosano", el cual se creó por la ini­ciativa de D. Adolfo de la Peña que fue su presidente. Dirigió igualmente el coro parroquial hasta 1950. Fue profesor de música y piano, dando clases a muchos niños y niñas reinosanos.
Efectuó también arreglos musicales en obras de carácter religio­so y puso música al Himno del Peregrino que llevó el Año San­to Compostelano de 1948 a la Juventud de Acción Católica rei­nosana.
D. José perteneció y colaboró en la Junta de Trabajo de la Casa de Cultura "Sánchez Díaz". (T.P.M.)
 
 
 
 
Juan Jose Guerrero Urreisti
D. Juan José Guerrero Urreisti (San Sebastián. 2 de febrero de 1901 - Arroyo de las Fraguas.
Guadalajara, 14 de abril de 1980)
Compositor, director y editor
Su padre, director de la Banda Municipal de Reinosa desde 1910 le enseñó solfeo, composición, armonía, clarinete y piano. Así, en 1921 pasó a dirigir él la banda y en 1925 creó la Agrupación Artística Reinosana, junto a una serie de músicos e intelectuales. Este año compuso su primera zarzuela "El Indiano" de Luis Ma­zorca, y las canciones "Las Segadoras", "La Romería", "Popurrí de aires campurrianos", "Mozuca en la romería" y "Canción del pas­tor". En 1926 escribió la letra y música del "Himno a la Montaña" que fue elevado al rango de Himno Oficial de Cantabria en 1987. En 1933 ingresó como socio fundador en el Cuerpo de Directores de Bandas Civiles y revalidó oficialmente en los Conservatorios de Madrid y Bilbao los estudios de piano, composición y todas las asignaturas complementarias. En 1943 se trasladó con su familia a Madrid y desde 1945 hasta la década de 1970 diri­gió y editó la revista Unión de Composito­res y Escritores (UCE) desde su imprenta Gráficas Andrey.
En 1958 comenzó una época muy fructífe­ra en la que compuso "No le quiero que sea molinero", "Dulce nombre de María", "Cas­tellana", "Ávila monumental", "Cuando braman las olas", la zarzuela "A la sombra del henar", la comedia "Era necesario un torrente", etc. En 1960 obtuvo la plaza de director de la Banda Municipal de Ávila. De su amistad con Gerardo Diego nació en 1971 el himno a "Pico Tres Mares", año también en que estrenó la comedia "Izarraguirre" en el Teatro Principal de San Se­bastián.
Se le puede considerar uno de los compositores más represen­tativos de la música regional costumbrista de Cantabria y uno de los creadores de la música tradicional y armonizador de folklo­re. El folklore andaluz le inspiró la zarzuela "Oro verde"" (1952), "El Indiano de Cádiz" (1952); las costumbres asturianas, "Escenas norteñas asturianas" y los gallegos, asturianos, montañeses y vas­cos, la "Estampa folklórica norteña" (1940) y "Ay paxarina mía" y "Ávila monumental". De las 16 obras que componen su corpus, 49 con canciones de coro a capella, 26 para obras de música de voz e instrumento, 20 para bandas de música, 15 para piano, 7 obras para agrupaciones instrumentales (música de cámara, rondalla y agrupaciones folklóricas), 11 obras escénicas (zarzuelas, sainetes y comedias) y 24 libretos de zar­zuelas, comedias y estampas. (RMCL)
 
Mariano Guerrero UrreistiD. Mariano Guerrero Urreisti (Santander. 25 de noviembre de 1908 - Santander. 17 de abril de 2000)
Director de coros y otras agrupaciones Como su hermano Juan José fue educado en la música por su padre, músico de pro­fesión, en solfeo y armonía, clarinete, violín y piano.
Perteneció desde su fundación a la Agru­pación Artística Reinosana y en 1928 al cre­arse los Coros Campurrianos fue su direc­tor durante muchos años.
Igualmente dirigió la rondalla de la Agru­pación y formó parte de la orquesta que di­rigía su hermano Juan, desde 1925 a 1936. En 1945 fundó la Orquesta Gong Jazz, que actuaba en las salas de baile reinosanas. (T.P.M.)
 
José Luis Zuazúa PérezD. José Luis Zuazúa Pérez (Oviedo. 1926 - Madrid. 2004)
Director de coros
Vino a Reinosa con un año de edad. Desde muy joven ha estado ligado a las activida­des musicales, pues en 1942 y dentro del Grupo "Rataplán" organiza un coro al que nomina como "Ecos del Ebro". En 1950 funda el ochote "Ecos del Ebro", con el cual graba en 1955 un LP con can­ciones campurrianas de Juan Guerrero en­tre las que se encuentra "El Himno a la Montaña" que en la gra­bación acompaña su autor al piano, siendo ésta la primera vez que se graba este himno. Durante 1958 el ochote se trasforma en coro y se crea al "Grupo de Danzas Ntra. Sra. de Montesclaros"; con la entrada de chicas del grupo de danzas, el coro au­menta y se hace mixto.
Sigue en la dirección hasta el año 1969, en que por cuestio­nes de trabajo traslada su residencia a Madrid. Ha dirigido el co­ro 25 años. Fue directivo de la banda de música, miembro del jurado del "Día de Campoo" e impulsor y colaborador en todo lo relativo al folklore campurriano.
En Madrid ha dirigido el coro "Peñas Arri­ba" de la Casa de Cantabria durante 10 años. (T.P.M.)
 
Ángel Manzano SáizD. Ángel Manzano Saiz (Reinosa. 1928)
Director de coros y compositor A la edad de 10 años cantaba en el coro del colegio San José, de donde le seleccionó Juan Guerrero Urreisti como contralto solista para los Coros Campurrianos. Estudió música en la Academia de Reinosa, tocó la trompeta y el trombón, llegando a ser di­rector de la Banda de Música Municipal du­rante 7 años.
Fundador de la orquesta Casino, donde to­caba la guitarra, contrabajo, violín y órga­no, escribió temas de baile para la misma. Dirigió el Coro del Carmen durante 15 años y el ochote de Forjas de Reinosa, para quien escribió obras religiosas.
Ha formado parte del jurado del Día de Campoo y del concurso de Marzas durante 12 años, organizando festivales pro-resi­dencia San Francisco y compuesto la sinto­nía de la Canción del Ebro.
Fue director de las rondallas: Los Noc­turnos, Juventud del Carmelo, Colegio San José, Aires del Ebro y Coro Ronda Aguilar.
Desde 1980 dirige los Coros Campu­rrianos Ecos del Ebro para quien ha com­puesto gran número de obras campurrianas: villancicos, el Himno a Reinosa y Misa Campurriana. (RMCL)
 
Ramón López EstébanezD. Ramón López Estébanez (Villanueva del Campo. Zamora. 20 de junio de 1935)
Músico, director de banda Desde su infancia acude a la Academia de Música de Reinosa don­de aprende el solfeo e instrumentos musicales de la Banda Muni­cipal tocando en la misma la trompeta, trombón y bombardino. Más tarde, pasa al campo de los orquestas formando una en la que toca el trombón de varas. Se dedica después al campo de la enseñanza dando clases de expresión musical a Preescolar y mú­sica a las dos etapas de E.G.B. durante 10 años en el colegio Antares, creando una rondalla mixta musical y un coro. En 1985 con otros componentes de la antigua Banda Municipal crean la Asociación Musical Juvenil Mixta "Amigos de la Músi­ca", la primera creada en Cantabria como banda juvenil y que dirige hasta 1990. El año 1996 publica la obra "Cancionero Colegial del Folklore de Cantabria", adap­tando para flauta dulce, rondalla y otros instrumentos practicados en colegios y que fue editado por el Excmo. Ayuntamiento de Reinosa. También ha impartido clases a ma­estros para preparar oposiciones para Ma­gisterio en la especialidad de música. En la actualidad y desde hace años colabo­ra en la iglesia de los Padres Carmelitas Descalzos tocando el órgano. (T.P.M.)
 
Aniceto Argüeso GarcíaD. Aniceto Argüeso García (Reinosa. 17 de agosto de 1936)
Músico, director de banda Empezó como "educando" en la Escuela de Música de la Banda bajo la tutela de Educación y Descanso. Tocó en la banda el clarinete, el saxo tenor y luego el saxo alto.
Perteneció a la misma desde 1948 a 1967. También en la música coral ha formado parte de la ronda Los Caños, a la que di­rigió en una de sus etapas. En el campo orquestal actuó en las si­guientes orquestas: Casino, Teo y los Top-Pots y en Fusión Dos. En 1985 con otros componentes de la an­tigua Banda Municipal participa activa­mente en la creación de la Asociación Musical Juvenil Mixta "Amigos de la Mú­sica" la cual dirige desde 1990 con gran acierto. Da clases de solfeo e instrumen­tos en la Escuela de Música. Alternando en la enseñanza pública en los colegios "Concha Espina" y "Casimiro Sainz" donde ha da­do clases de solfeo.
Es un hombre de fuertes convicciones y gran tenacidad en to­do lo relacionado con las enseñanzas musicales. (T.P.M.)
 
Tomás Macho GómezD. Tomás Macho Gómez (Fontecha. 1953)
Rabelista, constructor de rabeles e investigador de esta músi­ca y folklorista
Desde muy joven ha tocado el rabel y es un enamorado de es­te instrumento tan tradicional en nuestro Valle de Campoo.
En 2000 ha fundado la "Asociación Cul­tural y Juvenil Rabelistas Campurrianos" con el objeto de recuperar la cultura tra­dicional e investigar documentos sobre el rabel para su estudio, clarificación y di­vulgación.
Ha promocionado actuaciones en festi­vales y fiestas de carácter folklórico. En 1990 grabó una casete con el título "Con el rabel al hombro". Y en 2002 tam­bién grabó la Asociación 1 CD titulado "Rabel, sigue la tradición" con coplas a "lo ligero" y a "lo pesao". Ha presentado en fechas recientes (2004) un "Manual didáctico para tocar el rabel" que amplía lo publicado en pequeñas ediciones caseras que vendía en las fiestas y exposiciones donde acude. (T.P.M.)
 
Adolfo de la Peña AlonsoD. Adolfo de la Peña Alonso (Reinosa, 1858 - Reinosa. 1941)
Abogado, escritor y periodista
Ilustre abogado y culto escritor reinosano y amante de la vida y costumbres campurrianas. Ejerció el periodismo, primero como redactor-jefe de "El Ebro" (1844-1890) primer periódico reinosa­no fundado y dirigido por D. Demetrio Duque y Merino. Hom­bre inquieto y emprendedor, convencido de que la prensa era imprescindible para la comunicación y altura de los pueblos fun­dó y dirigió el semanario "Campoo" en sus dos épocas (1894- 1989) y (1920-1923) e interinamente "Cantabria" de marzo a ju­lio de 1908.
Presidió y fundó "El Orfeón Reinosano" (1909-1923), coral ante­rior a la Agrupación Artística Reinosana y el "Orfeón Peñas Arri­ba" (1925-1934)
Promovió y dirigió obras de teatro de todo tipo, pero principal­mente regionales.
Colaboró con D. Ángel de los Ríos y D. Demetrio Duque y Me­rino en la clasificación y estudio de los primeros hallazgos de la ciudad romana de Julióbriga (1885). Formó parte de varias cor­poraciones municipales tanto de concejal como de alcalde, sien­do el último que tuvo Reinosa el pasado siglo XIX. Promovió importantes obras municipales, como la primera traí­da de aguas y la primera red de colectores (1908). Presidente del casino reinosano (1922) y dentro del mismo pre­sidió la Comisión Pro-Monumento al glorioso pintor campurriano Casimiro Sainz. Hombre de fina sensibilidad artística y estu­dioso de las costumbres campurrianas en el semanario "El Ebro" publicó un interesante artículo denominado "La hila", relativo a este trabajo en las largas noches del invierno en las cocinas cam­purrianas.
Colaboró con gran entusiasmo en el desarrollo de la Agrupación Artística Reinosana y los Coros Campurrianos. (T.P.M.)
 
Luis Mazorra RodríguezD. Luis Mazorra y Rodríguez de los Ríos (Reinosa. 15 de octubre de 1874 - Reinosa. 10 de octubre de 1928)
Abogado, escritor costumbrista y periodista Fue Secretario del Excmo. Ayuntamiento. Como periodista fun­dó y dirigió "La Montaña" (1904-1906), redactor jefe de "Canta­bria" (1907-1908), director del "Nueva Cantabria" (1908-1909). También fundó y dirigió "El Porvenir" (1918-1919) y "Cantabria" II época (1923-1925), como así mismo corresponsal de "La Voz de Cantabria" de Santander.
En 1923 publicó "Narraciones de antaño" delicioso libro de cuentos de costumbres campurrianas. En 1925 escribe "El viejo", obra que servía para presentar al Co­ro de la Agrupación Artística Reinosana en sus actuaciones. Del mismo año son "La enhorabuena", "La romería" y la zarzuela "El indiano", todas musicadas por Juan Guerrero y representadas por el cuadro artístico de la Agrupación de la cual fue su asesor artístico, dio las normas para la confección de los trajes de los componentes de los coros y todo lo relativo al enfoque tanto de las obras de teatro como de las corales. Conocedor como pocos de las costumbres y añejas tradiciones de nuestra tierra campurriana. (T.P.M.)
 
Teodoro Pastor GarcíaD. Teodoro Pastor García (Revilla de Vallejera. Burgos. 7 de enero de 1899 - Santander. 27 de marzo de 1982)
Secretario de la Agrupación Artística Reinosana, Coros Campu­rrianos y Banda de Música
Fue secretario y administrador de la Agrupación Artística Reinosana y de los Coros Campurrianos en distintas etapas y desde su fundación.
En 1941 colaboró como secretario y administrador en la reorga­nización de la Banda de Música.
Con Juan y Mariano Guerrero y Ramón Zuazúa en 1949 vuelven a organizar los Coros Campurrianos con el patrocinio de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Colaboró estrechamente en todos los proyectos relativos a la música y los coros con su ami­go Juan Guerrero. Durante seis años fue concejal del Ayunta­miento de Reinosa y con José Luis Bustamante, Emilio Diez, Luis Hoyos y Juan Guerrero organizaron el "Día de Campoo" el año 1942. Fiesta que años después fue declara­da de Interés Turístico Nacional. En los Coros Campurrianos actuó en la cuerda de barítonos. (T.P.M.)
 
 
 
NOTAS

(1) Cuadernos de Campoo, "Agrupacio­nes musicales reinosanas II" p.23, n°43, marzo 2006, y "Agrupacio­nes musicales reinosanas" en el n° 39 año 2005.
(2) Para conocer la historia de los órga­nos en Cantabria recomendamos el artí­culo de Enrique Campuzano Ruiz "Apro­ximación a la historia de los órganos en Cantabria". Revista Clavis. Boletín del Museo Diocesano de Santillana del Mar. N°5 2005 pp. 191-204.
(3) Acreditados organeros, que tuvieron una gran influencia en Cantabria, pues en 1893 presentaron el proyecto de un nuevo órgano para la catedral de Santander. Ver artículo Rosa Ma Conde López "Organistas y organeros de la Catedral de San­tander 1754-2004-. Revista Clavis. Boletín del Museo Diocesano de Santillana del Mar. N°5 2005 pp.156-171.
(4) Datos tomados del artículo de Enrique Campuzano Ruiz "Aproximación a la historia de los órganos en Cantabria". Re­vista Clavis. Boletín del Museo Diocesano de Santillana del Mar. N°5 2005 p.229.
(5) El armonio en apariencia similar al órgano, pero sin tubos y de mucho menor tamaño, es un instru­mento musical típico de los coros de iglesia. Aunque originalmente fue conce­bido como un instrumento doméstico, al igual que el piano, el armonio (también denominado armonium, harmonio o harmonium) se impuso rápidamente en muchas iglesias por su tamaño y precio menores que los de un órgano. El armo­nio es un instrumento musical clasifica­do dentro de los instrumento de viento de lengüeta libre. Cuenta con un teclado, que controla mediante válvulas el paso del aire por unas lengüetas metálicas que producen el sonido. La entrada de aire se produce por medio de fuelles, acciona­dos mediante pedales por el mismo in­térprete. Para conseguir un sonido uni­forme el aire de los fuelles pasa a un fuelle intermedio denominado "secreto" o "reservado" que man­tiene una presión constante. Sin embargo, el registro llamado "expresión" permite la entrada del aire directamente de los fue­lles a las lengüetas, con lo que el intérprete puede conseguir sonidos más expresivos (forte, piano, staccato...).
(6) Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1894) fí­sico y matemático alemán, autor de la obra "Del Tono: Base psi­cológica para la teoría de la música "(1860). Helmholtz cons­truyó un instrumento electrónicamente controlado para anali­zar combinaciones de tonos, el "resonador de Helmholtz", la máquina se utilizaba para analizar los tonos constitutivos que crean sonidos naturales complejos.
(7) En la obtención de estos datos hemos sido auxiliados y por los que les damos las gracias a Ramón López Estébanez y Ángel Manzano Sáiz y por miembros de la parroquia de San Sebas­tián.
(8) El sintetizador es un es un instrumento musical electrónico diseñado para producir sonidos generados artificialmente, usando técnicas como síntesis aditiva, substractiva, de modu­lación de frecuencia, de modelado físico o modulación de fa­se, para crear sonidos. El sintetizador crea sonidos mediante manipulación directa de corrientes eléctricas (como los sintetizadores analógicos), mediante la manipulación de una onda FM digital (sintetizadores digitales), manipulación de valores discretos usando ordenadores (sintetizadores basados en soft­ware), o combinando cualquier método.
(9) Sobre los derechos y deberes de los organistas en la Igle­sia, como ejemplo recomendamos leer La música en la ciudad de Santander 1755-2005. Rosa Ma Conde; E. Campuzano, Ca­ja Cantabria, Santander 2005.
(10) Algunos de los datos sobre los organistas de la Parroquia de San Sebastián han sido obtenidos del libro Del Reinosa y Campoo de Ayer, de Paco Altuna, editado por el Ayuntamiento de Reinosa, 1994.
(11) Ver artículo Fray Pedro Ortega, "Los Carmelitas Descalzos en Reinosa". Revista Cuadernos de Campoo, n° 14,1998.
 
BIBLIOGRAFIA

Memoria de la Asociación Academia "Amigos de la Música" (1985/86).
75° Aniversario de los Coros Campurrianos "Ecos del Ebro" (1925-2000).
- Rosa Ma Conde López e Ignacio San José Lera. Juan Guerrero Urreisti (1901-1980) - Antología de la Música Coral (2001).
Gran Enciclopedia de Cantabria, tomo X (2002).
- Memoria de la Asociación Cultural y Juvenil "Rabelistas Cam­purrianos" (2003).
- Informe de la Escuela de Folklore de Fresno del Río (2004).
"Cuadernos de Campoo".
"Cantabria" y "Nueva Cantabria". Periódicos reinosanos pu­blicados entre 1907/1909 números 10,19 y 22 de "Cantabria" y n° 20 de "Nueva Cantabria".
- Crónica de Santander, Diario Independiente. Reportaje sobre Reinosa, 2 de octubre de 1898.