La Gala de las Justas Literarias, presidida por la Reina y Damas de las Fiestas de San Mateo, que se celebra en el Teatro Principal, marca el inicio de estas fiestas de Reinosa y constituye una de sus señas de identidad, junto al desfile de carrozas y el Día de Campoo. Este Certamen Poético es uno de los más antiguos de cuantos se convocan actualmente en España.
UN POCO DE HISTORIA
Ha transcurrido casi medio siglo desde que la Junta de trabajo de la Casa de Cultura "Sánchez Díaz" convocara en julio de 1957 un Certamen Poético, y programara la celebración de las Justas Literarias para el viernes. 20 de septiembre, en el Teatro Principal.

Según recogían las Bases, el certamen estaba dotado con un premio único de tres mil pesetas para la mejor composición poética, de un máximo de cien versos y con libertad de metro, sobre el tema "Canto a la poesía". Las composiciones habían de ser remitidas sin firma y encabezadas con un lema a la Casa de Cultura. El poeta premiado con la Flor Natural debía asistir personalmente a la fiesta literaria a celebrar en el Teatro Principal de Reinosa.
La revista "Fontibre", en un número extraordinario (n° 12-13, agosto-septiembre 1957), publicó los poemas premiados y leídos en el Teatro Principal, así como un reportaje fotográfico y una amplia información sobre el desarrollo de las Justas Literarias, que recogemos íntegra. Dice así:
"
En la noche del pasado viernes se celebraron las primeras Justas Literarias en esta ciudad, acto con el que ha culminado la semana artístico-literaria organizada por esta "Casa de la Cultura Sánchez Díaz" a manera de pórtico de las Fiestas de San Mateo del presente año.
Todas las localidades del Teatro Principal hallábanse ocupadas por selecto público, entre el que figuraban el doctor Jiménez Díaz y D. Francisco de Cossío. La sala engalanada con alfombras y flores presentaba un aspecto deslumbrante.
En las localidades preferentes presidían la fiesta las autoridades reinosanas y los miembros de la Junta Rectora de la Casa de la Cultura.
A los acordes de una marcha, y en medio de una prolongada y calurosa salva de aplausos del público puesto en pie, hizo su entrada en la sala la Reina de la fiesta, señorita Loli Dupla Marcos-Martínez de León, que daba el brazo al Mantenedor el Ilustrísimo señor don José Coronel Urtecho, Consejero Cultural de la Embajada de Nicaragua en Madrid, seguida del cortejo formado por las damas de honor, señoritas Maribel Bustamante Gutiérrez, Cuquina Garmendia Morante, Cuquina Sáiz Sierra, Magda Rodríguez Palacios, María del Carmen Obeso López, Teresa Gutiérrez Fraile, María del Carmen García Breray Paloma Gato Salas, del brazo del poeta galardonado, representantes del Ayuntamiento, Casino de Reinosa, Casa de la Cultura y de otros caballeros santanderinos y reinosanos.
Entre constantes aplausos, tomó asiento la Reina, ocupando un trono bajo dosel, colocándose a ambos lados las damas de honor; maceros y pajes completaron el brillante cuadro. A un lado del escenario se hallaban el Mantenedor y don Manuel Arce Lago, secretario del Jurado encargado de examinar los trabajos presentados al Certamen poético; y, en el otro lado, el poeta premiado, don Félix Antonio González, residente en Valladolid y el poeta don Gerardo Diego.
Abrió el acto el excelentísimo señor don Gerardo Diego, Académico de la Real Academia Española de la Lengua, quien dio a conocer sus últimos poemas, que titula "Tierras de Reinosa", "Atardecer en la Braña "y "Oda a los bolos", este último dedicado al poeta Jesús Cando; el final de cada uno de los mismos fue acogido con calurosas ovaciones.
A continuación, el secretario de las Justas Literarias dio lectura al fallo del Jurado.
Inmediatamente el poeta galardonado, don Félix Antonio González una vez que recibió de manos de la Reina la Flor Natural, dio lectura a su inspirada composición titulada "Canto a la poesía" que había presentado bajo el lema "Ángel de la tierra" y que fue premiada con una gran ovación. Seguidamente leyó un fino madrigal, dedicado a la Reina de la fiesta, a cuyos píes depositó como homenaje, en unión de la rosa que de ella había recibido.
Seguidamente subió al escenario don Francisco del Hoyo, presbítero campurriano, quien dio lectura a su trabajo presentado al certamen bajo el lema "Tengo miedo que la brisa" y que en el fallo del Jurado se le ha distinguido con mención honorífica, escuchando calurosos aplausos.
Finalmente, el Mantenedor de las Justas señor Coronel Urtecho, pronunció un elocuente y brillante discurso, desarrollando el tema "Sobre el imperio hispánico de la poesía". Una prolongada ovación rubricó la bella pieza oratoria del Mantenedor.
A los acordes de una nueva marcha, la Reina descendió del estrado, dando esta vez el brazo al poeta galardonado y seguida de su corte de honor, siendo despedidos con cariñosos aplausos.
Terminado el acto literario del Teatro Principal, la gentil Reina acompañada de su espléndida Corte, formada por las encantadoras damas, mantenedor, poeta galardonado y demás comitiva se trasladaron a los salones del Casino de Reinosa que ofreció en su honor una brillante fiesta de sociedad, de la que hemos de destacar, la solemne recepción, el espléndido lunch con que fueron obsequiados y el animado baile que duró hasta altas horas de la madrugada".

Esta crónica podría servir perfectamente para reseñar cualquiera de las treinta y nueve ediciones de la Gala de las Justas Literarias celebradas hasta la fecha. Bastaría con cambiar los nombres de la reina y las damas, de los poetas galardonados y del mantenedor; y sustituir el Casino -desaparecido a finales de los años setenta- por un conocido hotel. Si, como se decía al principio, las Justas Literarias se han convertido en una de las señas de identidad de las fiestas reinosanas, ello se debe precisa y básicamente a dos factores: su continuidad en el tiempo y el mantenimiento a lo largo de los años de las formas, del ritual, del "glamour", en definitiva, que siempre ha sido uno de los ingredientes de este acto cultural.
El éxito obtenido animó a los organizadores a convocar una nueva edición, en la que fue premiado el poema presentado por Leopoldo Rodríguez Alcalde. Este cántabro polifacético, que actuaría casi cuarenta años después como mantenedor, no pudo desplazarse a recoger el premio en la gala celebrada el 20 de septiembre de 1958. En su nombre leyó el poema Manuel Arce, secretario del jurado. La reseña correspondiente aparece también en ''Fontibre" (n° 26, octubre 1958).
Por razones que no vienen al caso, durante los seis años siguientes no se convocan las Justas Literarias. Se reanudan en 1964 y tienen carácter bienal hasta 1970. La tercera edición tuvo lugar en 1964, en el salón de actos de la Casa de Cultura. Este mismo escenario acogió las dos ediciones siguientes, celebradas en 1966 y 1968. En 1966 se alzó con el premio el campurriano Saturio Diez Cayón. Entre los asistentes en 1968, hay que destacar la presencia de Rodrigo Sánchez Díaz, donante junto a sus hermanos de la "Casuca Ascensión", donde se estableció la primera Casa de Cultura de España; y de Ignacio Aguilera, secretario de la Junta de Trabajo de la Casa de Cultura y uno de los artífices de la revista "Fontibre" y de las Justas Literarias. Dos años más tarde se celebra la sexta edición, de nuevo en el Teatro Principal, con una novedad: además del certamen nacional, se convoca un certamen para escritores locales. La experiencia no debió de resultar muy convincente, ya que dicho certamen de ámbito local no volvería a convocarse hasta 1983.
Los años setenta suponen la consolidación total de las Justas Literarias, que tienen periodicidad anual -desde 1970 se han celebrado todos los años- y experimentan crecimiento en todos los órdenes: número de participantes, cuantía de los premios, asistencia de público... En 1973 se convoca por primera vez el Concurso Nacional de Cuentos "José Calderón Escalada", en memoria y homenaje al "Duende de Campoo", que había fallecido el año anterior. Desde entonces, ambos certámenes -de poesía y de cuentos- se convocarán conjuntamente. Si bien al principio tenía mayor dotación económica el de poesía (en 1977, por ejemplo, el premio ascendía a 25.000 pesetas, en tanto que el premio del concurso de cuentos era de 15.000 pesetas), posteriormente se equipararon.

En los años ochenta tienen lugar básicamente dos novedades:
Por una parte, como ya se ha señalado, a partir de 1983 vuelve a convocarse el certamen poético para autores locales; así mismo, se establece una categoría local en el concurso de cuentos. Y así, las Bases de las XXI Justas Literarias, correspondientes a 1985, establecían sendos premios de 70.000 pesetas en la categoría nacional y de 20.000 pesetas en la local. Casualmente, ambos premios locales quedaron desiertos ese año.
Por otra parte, a partir de 1986 las Justas comienzan a celebrarse en la Plaza de España, debido a que el Teatro Principal ha sido cerrado y se encuentra en proceso de rehabilitación. De la decoración del escenario en la plaza se encargará la Peña Botijo, labor que continúa haciendo en el teatro. La celebración al aire libre tenía algunas ventajas -carácter más popular y mayor afluencia de público- e inconvenientes -menor comodidad, deficiente audición, inclemencias meteorológicas-.
Aunque el teatro volvió a abrir sus puertas en 1991, todavía en 1993 estaban programadas las Justas en la plaza; sin embargo, una lluvia persistente determinó a primera hora de la tarde a los responsables municipales a trasladar el acto al teatro, marco en el que se sigue celebrando.
El incremento y consiguiente actualización de la cuantía de los premios en los años noventa, especialmente en la categoría nacional, así como una más eficaz difusión del certamen, originó un aumento casi paralelo en la participación, de modo más acusado en el concurso de cuentos. De las 100.000 pesetas de premio en 1989 se pasó a 150.000 en 1991, 200.000 en 1995, 250.000 en 1997 y 300.000 en 1998. En la actualidad el premio asciende a 2.000 euros. Los 82 cuentos presentados a concurso en 1989 se convirtieron en 178 en 1991, 404 en 1995 y 467 en 2002, año que marca la participación más alta de las registradas hasta la fecha. Aunque el número de poemas es inferior al de cuentos, las cifras también son elocuentes: 114 en 1989,168 en 1991, 224 en 1995 y 282 en 2002. Muy diferente es el caso de la categoría local: tras unos años de auge y otros de estabilidad, actualmente se está produciendo un descenso en la participación, circunstancia que habrán de analizar los responsables de la Casa de Cultura.

POETAS Y CUENTISTAS

Muchos han sido los escritores de ambos sexos que han participado con sus poemas y cuentos a lo largo de las treinta y nueve ediciones celebradas, y miles los trabajos presentados, procedentes de todos los rincones de España y de muy diversos países. Y aunque la nómina de ganadores es -como cabe suponer- muy amplia (cuadros 1 y 3), debemos reseñar que hay varios autores que han sido galardonados en más de una ocasión. Así, en la categoría general del Certamen poético, Félix Antonio González fue premiado en 1957 y 1964; José María Fernández Nieto en 1968 y 1971; Pedro Quintanilla Buey en 1972 y 1992 (ganó además el Concurso Nacional de cuentos en 1979); Rafael Fernández Pombo en 1982 y 1989; y Pedro Juan Galán Sánchez en 1984 y 1993 (además de ganar el Concurso de cuentos en 1994); por su parte, José Javier Alfaro Calvo ganó el Certamen poético en 2000 y el Concurso de cuentos en 2003.
Dos campurrianos figuran entre los que han obtenido el máximo galardón en las Justas Literarias: Saturio Diez Cayón en 1966, con el poema "Canto al Pico Tres Mares"; y Julio Ceballos Rodríguez en 2001 con "El Tú de debajo de la cama". Julio Ceballos ha ganado además, en dos ocasiones -1999 y 2003- el premio local de poesía,
Entre los autores optantes a los premios locales, con una participación mucho más limitada -como es lógico-, la nómina de ganadores es muy restringida (cuadros 2 y 4) y la acumulación de premios, notable. Miguel Hernández Arozamena ganó el premio local de poesía en 1989, 1991 y 1993, y el de cuentos en 1988; Daniel Guerra de Viana consiguió el premio local de cuentos en 1987,1992 y 1994 , y el de poesía en 1995. Dos mujeres fueron galardonadas en dos ediciones cada una con el premio local de cuentos: Mercedes Ramos Rivera en 1986 y 1997, y Lucía Lucio Martínez en 1991 y 1999. Por otra parte, tres autores, además del ya citado Julio Ceballos, obtuvieron también en dos ocasiones el premio local de poesía: Manuel Ángel Palacio Gutiérrez en 1987 y 1990; Aurelio García González en 1992 y 1994; y Sergio Balbontín Ruiz en 1996 y 1998.

Largo y tendido podríamos escribir aquí sobre los escritores premiados, pues muchos de ellos tienen un amplio currículum y algunos ocupan un lugar muy destacado en el panorama literario español y aun internacional, tanto por el número y la categoría de los premios conseguidos en muy diversos certámenes y concursos como por la calidad de las obras publicadas. La necesaria brevedad de este trabajo nos obliga a pasar por alto este capítulo, si bien, y aunque dice el refrán que "para muestra vale un botón", he aquí algunos botones de muestra:
Ángeles de Irisarri, premiada por su cuento "El aderezo de las mariposas" en 1990, ha obtenido, entre otros galardones, el Premio de la Asociación Madrileña de Estudios Bibliotecarios (1990), el Premio Femenino Lumen (1994) y el premio Baltasar Gradan (1996). Es autora de más de quince novelas y varios libros de relatos, con predominio de narraciones de tema histórico y protagonistas femeninas, ya que, como ella misma ha señalado, le interesa hablar de mujeres y lo ha hecho en muchos de sus libros.
Carlos Murciano, que ganó en 1980 con "La lobada", y actuó como Mantenedor en la edición del año siguiente, cuenta con numerosos premios, tanto de poesía -Ciudad de Barcelona, Boscán, Francisco de Quevedo, San Juan de la Cruz, Alfonso VIII, Premio Nacional de Poesía, etc.- como de narrativa: Hucha de Oro, Sésamo, Gabriel Miró, Ciudad de Irún, Miguel de Unamuno, Premio Nacional de Literatura Infantil... Ha publicado más de ochenta libros y su obra ha sido traducida a diversos idiomas.
Pero, sin duda, el escritor de mayor proyección de cuantos han sido galardonados en este certamen literario es Juan Manuel de Prada. Vino a Reinosa cuando tenía 21 años, siendo estudiante de Derecho, en 1991, pues había sido el ganador del XIX Concurso de cuentos "José Calderón Escalada", con el relato titulado "El otro Umbral". Cuatro años después publicó "Coños" -su primer libro-, que obtuvo un gran éxito de ventas en la Feria del Libro de Madrid; y "El silencio del patinador", que sorprendió tanto al público como a la crítica más exigente. Su primera novela, "Las máscaras del héroe", publicada en 1996, consiguió el Premio de narrativa Ojo Crítico de Radio Nacional de España. Con su segunda novela, "La tempestad", obtuvo en 1997 el Premio Planeta y también la consagración internacional. La prestigiosa revista The New Yorker le seleccionó como uno de los seis escritores menores de treinta y cinco años más importantes de Europa. Es colaborador habitual de prensa y contertulio en el programa de TV "Qué grande es el cine". Su última novela, "La vida invisible", ha sido galardonada con el Premio Primavera de Novela 2003.
PRESENTADORES Y MANTENEDORES

En las Justas Literarias el presentador constituye una figura clave, ya que abre y cierra el acto, presenta a la reina y las damas, hace una breve semblanza de los autores premiados y del mantenedor, da la palabra a unos y otros, estimula la atención y el interés del público... No conocemos los nombres de todos los presentadores que han intervenido a lo largo de los años, pero sí queremos hacer mención expresa de dos: Santos Sánchez Marín, que presentó varias ediciones en los años ochenta, y el campurriano "Mon" Fernández, locutor de Radio Tres Mares, que desempeña con indudable acierto esta función ininterrumpidamente desde 1991.
Especial relevancia tiene también la figura del mantenedor, encargado de impartir una breve conferencia o disertación tras la lectura de los trabajos premiados. Y en este caso, sí existe la

nómina completa (cuadro 5). De los treinta y ocho mantenedores, sólo uno -Joaquín Arozamena- lo ha sido en dos ocasiones. Como puede comprobarse, todos cuantos han realizado esta labor -entre ellos cuatro mujeres- están íntimamente ligados al mundo de la cultura, la ciencia y el arte: profesores de universidad, escritores, periodistas, críticos de arte, consejeros de cultura... Todos han contribuido a realzar este acto literario.
En otro orden de cosas, hay que señalar también la intervención, en diversas ediciones, de las principales agrupaciones musicales de Reinosa: la Coral del Carmen participó por primera vez en 1979. En 1980 actuaron los recientemente reconstituidos Coros Campurrianos "Ecos del Ebro"; ambas agrupaciones repetirían en varias ocasiones. Por su parte, la Banda de Música Juvenil Mixta, creada en 1985, inició sus participaciones en 1986, en la primera edición celebrada en la Plaza de España.
JURADOS
La responsabilidad de leer las obras presentadas a concurso, seleccionar a los finalistas y otorgar los premios correspondientes recae en los miembros del jurado, cuyo fallo -según establecen las Bases- es inapelable. Los dos primeros jurados estuvieron compuestos por tres miembros: Ignacio R. Raizábal, Leopoldo Rodríguez Alcalde y Manuel Arce en 1957; y José María de Cossío, Jesús Collantes y Manuel Arce en 1958. Con el paso del tiempo fue aumentando el número de integrantes hasta alcanzar los siete que hay en la actualidad, además de la secretaria de la Casa de Cultura. No deja de resultar curiosa la ausencia prácticamente total de mujeres en los sucesivos jurados. Algunas personas han ejercido esta labor a lo largo de muchas ediciones; es el caso de Salvador Iglesias, José Espurz y José Luis Cuenca, que continúan en activo; la mayoría de los miembros lo han sido durante unos años; algunos entraron a formar parte del jurado tras haber ganado el concurso local en varias ocasiones. Además de los ya citados y sin afán de ser exhaustivos, presentamos esta relación en la que, como se dice, no están todos los que son, pero sí son todos los que están: Ignacio Aguilera, Domingo Muñoz, Ángel Andérez, Saturio Diez Cayón, José Antonio del Río, Luz María Fuertes, Guillermo Ojanguren, Santiago López, Gabriel Porras, Juan Carlos Ramos, Rosa María Garrido, Ramón Rodríguez Cantón, Óscar Torres, José Antonio Gutiérrez, María Elena Marchena, Daniel Guerra, Javier González, Sergio Balbontín y Jesús Maquiera.
POEMAS Y CUENTOS

La mayoría de los poemas y cuentos galardonados están sin publicar o son difíciles de localizar. Algunos aparecieron en diversos programas de las Fiestas de San Mateo. Hay que destacar aquí la edición restringida y numerada que hizo Teodoro Pastor en 1990, con el título "25 años de Justas Literarias en Reinosa. 1957-1989". que recoge todos los poemas ganadores en el periodo señalado. Por otra parte, tanto la Casa de Cultura como el Ayuntamiento se han planteado en varias ocasiones la publicación de las obras premiadas, desechando el proyecto por no contar con los derechos pertinentes. Para subsanar esta cuestión, las Bases de los últimos años establecen que "la Casa de Cultura podrá publicar, si lo estima oportuno, los trabajos premiados".
No debe terminar este artículo sin una muestra, aunque sea mínima, de poesía y narrativa. De la primera se han seleccionado dos poemas: el soneto "Lo que no ha sido", uno de los diez que formaban parte del trabajo titulado "De la desolación a la esperanza", con el que Juan Ignacio Morales obtuvo la Flor Natural en 1975; y la composición "Una de poética", que está incluida en "Reversos de amor", de Ricardo Bermejo Álvarez, ganador en 2002.
LO QUE NO HA SIDO
¿Quién conoce los pasos que no he dado,
agua que no bebí, camino ileso,
palabra que no dije y aquel beso
que se quedó en mi boca aprisionado?
¿Qué sería si hubiese perdonado,
si amado hasta la médula del hueso,
si destrozado máscaras de yeso,
si dicho libertad y no candado?
Es lo que pudo ser. Lo que no ha sido.
Materia del pasado, del olvido.
Polvo de paja en viento de verano.
Lo que nunca será; sin retroceso:
Agua, paso, camino y aquel beso.
Inútil libertad. Amor en vano
UNA DE POÉTICA
Todo el insomnio dedicado a olerte.
Aun los días de guardar, aun los recesos
de la nostalgia, cada instante previo
a esa infiel dignidad que no ha pasado
de víspera o proemio o vaticinio.
Fui a la orilla del pétalo, al espeso
muladar donde mugen las ruinas,
al sínodo espectral de los silencios
que deciden qué es luz o sólo página.
De un credo a otro fui, mas nunca supe
a qué carta jugarme el desencanto,
cuándo apagar la lámpara y leerte,
en voz alta, sin miedo a las palabras
retornando a su predio oscurecido.
¡Y Total, para qué!, si ahora descubro,
mientras te ayuno, mientras te abandono,
que la Poesía está en nuestra cocina
haciendo una tortilla de patatas.
En cuanto a la narrativa, dada la imposibilidad por razones de espacio de presentar un cuento completo, publicamos un extracto de "Sesión de sobremesa", de Javier Hernández Pérez de Landazábal, que ganó el concurso de cuentos en la edición de 1997.
SESIÓN DE SOBREMESA
El Bar del Congreso permanecía cerrado al público por reformas en su Constitución. Sin nadie, sin camareros siquiera, erigido el interior del local en improvisada Cámara, estaba a punto de celebrarse un inusual Debate Extraordinario. Tan extraordinario que en él las cosas no se discutían, sino que discutían y las paredes, además de oír, levantaban acta. En el orden del día figuraba un solo tema a tratar, la Mesa. Era una Sesión de Sobremesa sobre la Mesa
...La Puerta abrió el Debate.
La Puerta era cerrada de ideas y toda su cultura se reducía a tres o cuatro librillos. Por ello, ni siquiera se planteó estudiar el asunto. Era además insolidaria y no estaba dispuesta a echar una manilla a nadie. Se negó a establecer ningún marco de acuerdo. Cualquier intento de hacerla cambiar de postura era en vano y la sacaba de quicio.
No hubo vuelta de hoja. Dio un portazo y se cerró en banda.
...La Lámpara iba por la vida de iluminada, pero tenía pocas luces. Llevada por la corriente, había trepado a lo más alto a base de enchufes. Dada su elevada posición miraba a todos por encima del hombro y no pensaba echar un cable a nadie. Eso lo tenía muy claro.
A pesar de una brillante y encendida alocución, analizó muy por encima la situación pasando por alto lo principal.
...La Cafetera participó en último lugar a los postres.
Tardaba en calentarse, pero cuando se ponía a cien tenía tan mala leche que dejaba a todos cortados. Con muy malos humos rebatió todos los puntos. No sirvió ni uno sólo.
Su intervención dejó un regusto amargo en la fila de Mesas. No supo ir al grano y cerró el debate con unas conclusiones bastante descafeinadas.
CUADRO 1: CERTAMEN POÉTICO - CATEGORÍA GENERAL
AÑO |
AUTOR |
TÍTULO |
1957 |
Félix Antonio González González |
Canto a la poesía |
1958 |
Leopoldo Rodríguez Alcalde |
Siglo de Oro español |
1964 |
Félix Antonio González González |
Río y mar de Campoo |
1966 |
Saturio Diez Cayón |
Canto al Pico Tres Mares |
1968 |
José María Fernández Nieto |
Nieve en Reinosa |
1970 |
Andrés Quintanilla Buey |
Poema del cansancio y de la pena |
1971 |
José María Fernández Nieto |
Poema de la esposa |
1972 |
Pedro Quintanilla Buey |
Donde jugaba España de pequeña |
1973 |
Alberto Álvarez de Cienfuegos |
Esta tierra desnuda |
1974 |
Juan Delgado López |
Sonetos personales con fondo de sangre y siglos |
1975 |
Juan Ignacio Morales Bonilla |
De la desolación a la esperanza |
1976 |
Elias Sanjuan de la Fuente |
Paráfrasis a la Canción de cuna de Paulo Mongo |
1977 |
Cipriano Acosta Navarro |
Un hombre va por el camino |
1978 |
Julio Sanz Sáiz |
Testamento |
1979 |
Pedro Fuentes Guio |
El mismo mar |
1980 |
Nicolás Sánchez Prieto |
De rodillas en la tierra de mis besos |
1981 |
Alfonso López Gradolí |
De muchos azules, mi infancia |
1982 |
Rafael Fernández Pombo |
Vuelve a la tierra el hombre |
1983 |
Isidro Sánchez Bru |
Diálogo del alba |
1984 |
Pedro Juan Galán Sánchez |
Fuga |
1985 |
Manuel Terrín Benavides |
Balada sentimental |
1986 |
Jacque Canales |
Hermano. El vértigo de madre me llora de impotencia |
1987 |
Josefina Verde |
Sólo voz |
1988 |
Ramiro Merino González |
Como sales fecundas |
1989 |
Rafael Fernández Pombo |
Cuando el amor acorta las distancias |
1990 |
Lázaro Domínguez Gallego |
Herida por los años |
1991 |
Ángel Benito |
Al filo del amanecer |
1992 |
Pedro Quintanilla Buey |
Sonetos para una cuenta atrás |
1993 |
Pedro Juan Galán Sánchez |
La isla del olvido |
1994 |
Teresa Núñez González |
Escribo en esta carta lo que nunca te dije |
1995 |
José Ignacio González Álvarez |
La estación vacía |
1996 |
Alfredo Díaz de Cerio |
Hora del mar |
1997 |
Juan Delgado López |
Oración para una mujer deshabitada |
1998 |
Sol Ruiz Lozano |
Última carta a Penélope |
1999 |
Pablo Rodríguez Medina |
La mirada en ruinas |
2000 |
José Javier Alfaro Calvo |
Diario de tu sombra |
2001 |
Julio Ceballos Rodríguez |
El Tú de debajo de la cama |
2002 |
Ricardo Bermejo Álvarez |
Reversos de amor |
2003 |
Mercedes Aurora Blanco Rodríguez |
Las venganzas del tiempo |
2004 |
Francisco David Morello Castell |
El cielo no se toca |
2005 |
Miguel Sánchez Robles |
De los siglos que caben en las horas de un niño |
2006 |
Paula Álvarez Carnero |
Cuerpos deshabitados |
2007 |
Nacho Albert Bordallo y Alejandro Walter Seco |
Salute per aqua |
2008 |
José Manuel Martín Portales |
La lentitud de los triángulos |
2009 |
Mar Sancho |
Loas del Transiberiano |
2010 |
José Manuel Martín Portales |
Dentro de Shakespeare |
2011 |
Ricardo Bermejo Álvarez |
Bumeranes |
2012 |
Amando García Nuño |
Boceto para rostros cotidianos |
2013 |
José Pozo Madrid |
Sesión funambulista |
2014 |
María Sanz |
Aquel viento que fuiste |
2015 |
Ramón Pérez Parejo |
Labios, bazares, galerías |
2016 |
Paula Álvarez Carnero |
El lenguaje invisible |
2017 |
Carlos Hernández Millán |
El libro de los lugares |
2018 |
Salvador García Ramírez |
Química secreta |
2019 |
Jon Obeso Ruiz de Gordoa |
Arquitectura del héroe |
2020 |
José Ignacio López Hernández |
Memoria del olvido |
2021 |
Rodrigo Sancho Ferrer |
Desnieve. Días de la primavera de 2020 |
2022 |
José Manuel Díez Hernández |
Virtud de lo breve |
2023 |
José Carlos Díaz Pérez |
La razón de la nieve |
2024 |
José Manuel Martín Portales |
O solo existen pájaros |
CUADRO 2: CERTAMEN POÉTICO - CATEGORÍA LOCAL
AÑO |
AUTOR |
TÍTULO |
1970 |
Fernando Martínez Pardo |
¡Eres tú, río Ebro! |
1983 |
Edesio Gómez Rodríguez |
Corazón de Cantabria |
1984 |
Desierto |
|
1985 |
Desierto |
|
1986 |
Desierto |
|
1987 |
Manuel Ángel Palacio Gutiérrez |
Canto ami tierra campurriana |
1988 |
Juan Carlos Ramos Rodríguez |
Voces de la creación |
1989 |
Miguel Hernández Arozamena |
Mosaico de amor y esperanza |
1990 |
Manuel Ángel Palacio Gutiérrez |
Yo quisiera |
1991 |
Miguel Hernández Arozamena |
La nostalgia que nace del silencio |
1992 |
Aurelio García González |
Cantando al río Ebro |
1993 |
Miguel Hernández Arozamena |
Caracolas de nácar |
1994 |
Aurelio García González |
El agradecimiento es la memoria del corazón |
1995 |
Daniel Guerra de Viana |
Caer en la historia |
1996 |
Sergio Balbontín Ruiz |
Última estación |
1997 |
Regino Mateo Pardo |
De una página cualquiera de la agenda |
1998 |
Sergio Balbontín Ruiz |
Las primeras sombras de las nubes |
1999 |
Julio Ceballos Rodríguez |
La vieja |
2000 |
José Rafael Ruiz García |
Nostalgia estival |
2001 |
Benhur Valdés Llama |
Con nombre propio |
2002 |
Pilar Lorenzo Diéguez |
Letargía |
2003 |
Julio Ceballos Rodríguez |
In tHe MooD fOr LoVE |
2004 |
Desierto |
|
2005 |
Desierto |
|
2006 |
María de los Ángeles Gutiérrez Ibáñez |
Duende |
2007 |
Angel Gómez del Pozo |
Las huellas extraviadas en el desván de mis recuerdos |
2008 |
Desierto |
|
2009 |
María Jesús González Fernández |
Apuntes de historia natural |
2010 |
Desierto |
|
2011 |
Desierto |
|
CUADRO 3: CONCURSO DE CUENTOS - CATEGORÍA GENERAL
AÑO |
AUTOR |
TÍTULO |
1973 |
Jorge Ferrer-Vidal Turull |
Y eso será todo |
1974 |
Luis Murillo Moreno |
Oración fúnebre |
1975 |
Ramón Gallar Pérez |
Un beso en la piel del alma |
1976 |
Antonio Castro Castro |
El nado |
1977 |
Anastasio Fernández San José |
Agraz llega el eco |
1978 |
Elena Santiago |
El ruido |
1979 |
Pedro Quintanilla Buey |
El extraño cuento de la pared blanca |
1980 |
Carlos Murciano |
La lobada |
1981 |
Ángel García Roldan |
Vencejos, buhos, gorriones |
1982 |
Mariano Sanz Fernández de Córdoba |
Aniversario en Stonehenge |
1983 |
José María Páez Valgañón |
Epístola a un ejecutor |
1984 |
José González Torices |
El cansancio de los dioses |
1985 |
Carlos Sánchez Pinto |
La última hoja |
1986 |
Carlos Romero Ugartevidea |
Soweto es un gheto |
1987 |
Miguel López Crespi |
Un domingo cualquiera |
1988 |
Alejandro Gracia Calvo |
La sonrisa de Venus |
1989 |
Antonio Martínez Sánchez |
El último tren a Madrid |
1990 |
Ángeles de Irisarri |
El aderezo de las mariposas |
1991 |
Juan Manuel de Prada |
El otro Umbral |
1992 |
Antonio Luis Vera Velasco |
El ánima del cuartel |
1993 |
Araceli Sagüillo |
Tamar |
1994 |
Pedro Juan Galán Sánchez |
Un hombre singular |
1995 |
Francisco Prada |
La malaventura del ciego Cornelio |
1996 |
Quintín García González |
Zapatos para un extraño viaje |
1997 |
Javier Hernández Pérez de Landazábal |
Sesión de sobremesa |
1998 |
Victoriano Bordonaba Castell-Ruiz |
Los intrínsecos |
1999 |
Juan Cánovas Ortega |
La contorsionista |
2000 |
Andrés Carballo Expósito |
El castillo del ratón |
2001 |
Miguel Sánchez Robles |
Dios es azul y lame nuestra angustia |
2002 |
Andrés Pérez Domínguez |
El cumpleaños |
2003 |
José Javier Alfaro Calvo |
Problemas de identidad |
2004 |
Francisco Lobillo González e Ignacio Albert Bordallo |
El baile de los insomnes |
2005 |
Óscar Sipán Sanz |
Utopías |
2006 |
Rubén Castillo Gallego |
Cuento que usted debe escribir |
2007 |
Juan Cánovas Ortega |
El factor humano |
2008 |
Miguel Sánchez Robles |
Del cuidado muy dulce de no pisar hormigas |
2009 |
Óscar Sipán Sanz |
Teorema de las camas deshechas |
2010 |
José Manuel Moreno Pérez |
Ser humano |
2011 |
Juan Carlos Fernández León |
Peter Punk |
2012 |
Raúl Clavero Blázquez |
¿Juegas? |
2013 |
Juana Cortés Amunárriz |
El Tragaluz |
2014 |
Ignacio Borgoños Martínez |
Doberman |
2015 |
Manuel Ramón Moya Bascuñana |
El hombre tranquilo |
2016 |
Santiago Casero González |
La lógica de los ahogados |
2017 |
José Ángel Corral Suárez |
Un gesto de caridad |
2018 |
José Antonio Palomares Blázquez |
Antes de que el gallo cante |
2019 |
Mª Cristina Gálvez García |
Camino a Lisboa |
2020 |
Antonio Tocornal Blanco |
La noche lúbrica de Hilario Hilván |
2021 |
María Soledad García Garrido |
La casa de los vientos |
2022 |
Juan Fernández Sánchez |
Noli me tangere |
2023 |
Paco Inclán Cervera |
Autoficción |
2024 |
Juana Cortés Amunárriz |
La niña que arrancaba las alas a las moscas |
CUADRO 4: CONCURSO DE CUENTOS - CATEGORÍA LOCAL
AÑO |
AUTOR |
TÍTULO |
1983 |
José Santiago López Arenal |
Cercano a la libertad |
1984 |
Carlos Romero |
Como estrellas de poco brillo |
1985 |
Desierto |
|
1986 |
Mercedes Ramos Rivera |
El viaje |
1987 |
Daniel Guerra de Viana |
Páginas olvidadas |
1988 |
Miguel Hernández Arozamena |
Cuando la vida sigue |
1989 |
María Teresa Fernández |
Un día |
1990 |
María Antonia García Rucandio |
Como un cuento de realidades |
1991 |
Lucía Lucio Martínez |
Totum Revolutum |
1992 |
Daniel Guerra de Viana |
La barra |
1993 |
José Rafael Ruiz García |
In memoriam |
1994 |
Daniel Guerra de Viana |
El cordal |
1995 |
Manuel González Merino |
La intriga |
1996 |
Jesús Carazo Calderón |
Son las ocho y no ha venido |
1997 |
Mercedes Ramos Rivera |
Carta a un amigo infiel |
1998 |
Raúl Lucio Martínez |
El viejo |
1999 |
Lucía Lucio Martínez |
Puntos y apartes |
2000 |
Vicente Fernández Saiz |
Amorez mezquinos |
2001 |
Cristina Cuenca Fernández |
Bueno, pues... |
2002 |
Alberto Saiz Obeso |
Conversación pendiente |
2003 |
María José Peláez Izquierdo |
La Casa de las Princesas |
2004 |
desierto |
|
2005 |
María Yolanda Ruiz Argüeso |
Aquella noche |
2006 |
Mercedes Ramos Rivera |
El rey destronado |
2007 |
Benhur Valdés Llama |
Austeridad celestial (J.M.) |
2008 |
Alberto Sal Agüero |
Dos espejismos: sobre la obra oculta de Roberto Gueroa |
2009 |
Desierto |
|
2010 |
Susana Díez Gutiérrez |
La costumbre |
2011 |
Susana Díez Gutiérrez |
El baile de las obsesiones |
CUADRO 5: MANTENEDORES
AÑO |
MANTENEDOR |
1957 |
José Coronel Urtecho - Consejero Cultural de la Embajada de Nicaragua en Madrid |
1958 |
Luis Morales Oliver - Catedrático de la Universidad de Madrid |
1964 |
Ramón Otero Pedrayo - Escritor. Miembro de la Real Academia Española |
1966 |
Federico Muelas - Poeta |
1968 |
Dionisio Gamallo Fierros - Miembro de la Real Academia Española |
1970 |
Antonio Beltrán Martínez - Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza |
1971 |
Mariano Fernández Fontecha - Abogado |
1972 |
José María Fernández Nieto - Farmacéutico y poeta |
1973 |
Ciriaco Pérez Bustamante - Ex Rector de la UIMP |
1974 |
José Pérez Bustamante - Gerente de la Universidad Complutense |
1975 |
Antonio del Valle Menéndez - Ingeniero de Minas |
1976 |
Luis García Guinea - Notario |
1977 |
Aurelio García Cantalapiedra - Publicista y director de la revista Peña Labra |
1978 |
Matilde Canus - Poeta |
1979 |
Luis Malo - Poeta |
1980 |
Manuel Pérez de la Reguera - Presidente del Ateneo de Santander |
1981 |
Carlos Murciano - Escritor |
1982 |
Alejandro Gago - Escritor |
1983 |
Santiago Amón Hortaleza - Crítico de Arte |
1984 |
Ramón Rodríguez Cantón - Ex Alcalde de Reinosa |
1985 |
Joaquín Arozamena Sáiz - Periodista y presentador de TV |
1986 |
Manuel Arce Lago - Presidente del Consejo Social. Universidad de Cantabria |
1987 |
Rogelio Pérez Bustamante - Consejero de Cultura. Gobierno de Cantabria |
1988 |
Francisco González de Posada - Ex Rector de la Universidad de Cantabria |
1989 |
Modesto Chato de los Bueys - Secretario General del Ateneo de Santander |
1990 |
Dionisio García Cortázar - Consejero de Cultura. Gobierno de Cantabria |
1991 |
Elias Sanjuán Vicente - Escritor |
1992 |
Ramón Teja Casuso - Catedrático de Historia. Universidad de Cantabria |
1993 |
Nicolás Solís Rentero - Director del Centro Territorial de TVE en Cantabria |
1994 |
Leopoldo Rodríguez Alcalde - Poeta y crítico de Arte |
1995 |
Jesús Ignacio Martínez García - Vicerrector de Extensión Universitaria. Universidad de Cantabria |
1996 |
Marta Pastor Laherrán - Subdirectora en la Gerencia del Museo del Prado |
1997 |
Mercedes Hernández Navarro - Departamento de Servicios Bibliográficos de la ONCE |
1998 |
Diego Bedia Casanueva - Comentarista de Arte |
1999 |
Jesús Carazo Calderón - Profesor |
2000 |
José María Pérez González (Peridis) - Arquitecto y humorista |
2001 |
Pedro J. de la Peña - Escritor y profesor de la Universidad de Valencia |
2002 |
Joaquín Arozamena Sáiz - Periodista |
2003 |
Amalia Iglesias Serna - Jefa de Redacción de "Revista de libros". Fundación CajaMadrid |
2004 |
Regino Mateo Pardo - Poeta |
2005 |
Encarnación Niceas Martínez Ruiz - Licenciada en Filosofía y Letras |
2006 |
Antonio Montesinos González - Etnógrafo |
2007 |
José Manuel Cabrales Arteaga - Catedrático de Literatura |
2008 |
Jaime Nuño - Fundación Santa María la Real |
2009 |
Luis del Val - Escritor y periodista |
2010 |
Ana Álvarez |
2011 |
José Ramón Saiz Fernández - Doctor en Ciencias de la Información |
2012 |
Jaime Aja - Periodista |
2013 |
Regino Mateo - Licenciado en Derecho - Poeta |
2014 |
Gustavo Martín Garzo - Escritor |
2015 |
Miguel Ángel Sáiz |
2016 |
Joaquín Arozamena - Periodista |
2017 |
José Emilio Pelayo - Periodista |
2018 |
Mon Fernández - Periodista |
2019 |
Celia Corral - Escritora |
2021 |
José Luis Matesanz - Médico - Escritor |
2022 |
Concepción Revuelta - Escritora |
2023 |
Raquel Gutiérrez Sebastián - Profesora Filología UC |
2024 |
Emilio de Miguel - Catedrático de Literatura Española Universidad de Salamanca |
Comentarios recientes