Habitualmente en las ciudades, poblaciones grandes, comarcas y regiones sus habitantes son conocidos por un gentilicio que los identifica, en la mayoría de los casos el nombre del lugar seguido de un sufijo, de España “españoles”, de Campoo “campurrianos”, etc.
Las poblaciones de gran tamaño, como capitales de provincia y capitales judiciales o administrativas tienen su propio gentilicio, como lo son los “santanderinos” o los “reinosanos”.
Siguiendo la dirección que desde Reinosa conduce a la estación invernal de Alto Campoo, al sur de Cantabria, atravesamos un largo valle, en el que se saltean pequeños pueblos y aldeas, unos junto a la carretera y otros más alejados a los que se accede por caminos que a derecha e izquierda van surgiendo de la vía principal.
Lidio Jesús Fernández (Bolmir, 1945) no ha dejado de estudiar y enseñar desde los cinco años en que empezó a aprender las letras en la escuela de Bolmir.
Alumno de las universidades de Lille y Toulouse, enseña en la Universidad de Orleans y mantiene una amplia actividad Investigadora sobre el cine y la poesía españoles. En el año 1983 fue nombrado titular de Lengua y de Literatura española en la Universidad de París XIII. Investiga en torno a la semiología de Barthes y de Todorov y empieza también sus estudios sobre la obra cinematográfica de directores cántabros. Ha escrito ensayos y libros sobre la pintura de María Blanchard y de Gutiérrez Solana, el habla y la cultura tradicionales en Cantabria y la historia del maquis a través del cine de Camus y Gutiérrez Aragón.
Los feria de carneros de Casasola era única por su horario nocturno
El ganado ovino ha constituido parte de la economía familiar de los pobladores de la Merindad de Campoo, ya que les abastecía de carne sobre todo para las épocas estivales, cuando las existencias de porcino hablan llegado a su fin. También se daba la venta de corderos para consumo humano y de sus pieles y lana, con la cual se creó una artesanía destinada a la confección de prendas que les protegiese de los fríos invernales. Este tipo de animales, de gran rusticidad y andariegos, pastan por los campos de la sierra, las derrotas de los prados, y por la tierra de cultivo eliminando los rastrojos y a la vez estercolando y favoreciendo la fertilidad de los suelos, además de ser capaces de soportar bien los rigurosos inviernos y tener un fácil mantenimiento en los días crudos en que no pueden salir a pastar.
El 75 aniversario del Desfile de Carrozas será el protagonista de las fiestas de 2017
La conmemoración de su 75 aniversario va a convertir al Desfile de Carrozas Artísticas en el auténtico protagonista de las Fiestas de San Mateo 2017 no solo por la efeméride en sí sino porque, además, recupera, con 9 carrozas inscritas, cifras de participación que hace ya un tiempo que no registraba.
Los caleros estuvieron funcionado hasta mediados del siglo XX
El complejo del calero estaba formado por la cantera y el horno, dentro de un espacio de trabajo asociado al proceso de producción. La cantera servía para la extracción de la materia prima: piedra caliza o rocas carbonatadas. El horno de cal era utilizado para calcinar la piedra extraída.
La cultura del hierro, forjada a martillazos sobre la bigornia
Los herreros herradores formaban parte del grupo de los denominados herreros negros, pues los hierros que forjaban tenían un acabado menos esmerada Su principal actividad era la de herrar las pezuñas de manos y pies del ganado caballar, mular y asnal destinados para la monta, tracción, carga y tiro, y las uñas del ganado vacuno destinado al transporte o a trabajos en el campa Para ella los herreros fabricaban una gran variedad de herraduras y callos con diferentes formas y medidas, con sus correspondientes clavos para su fijación.
La cultura del hierro, forjada a martillazos sobre la bigornia
Se llamaba herreros blancos a aquellos hombres que forjaron la cultura del hierro a golpe de martillo sobre la bigornia, trabajando de sol a sol, dándole al hierro la forma deseada o fusionándolo y templándolo para mayor resistencia, y eficacia tanto en el roce con" en la realización de su corte. En las ordenanzas concejiles y en el Catastro llamado del Marqués de la Ensenada se cita al herrero como 'hijodalgo de oficio'
Ser herrero requería fuerza y destreza para el trabajo en la fragua. Se necesitaba tener una habilidad que debía unir un procedimiento preciso y una ejecución ágil basada en la experiencia que de generación en generación, de forma tradicional, ha venido practicándose con habilidad y observación. Son cualidades que determinan la calidad de su trabajo, ingeniado con los medios que el herrero tiene a su alcance para poder ejecutar el arte de hacer cantar el martillo sobre el yunque o bigornia a ritmo de una o dos personas para transformar el metal caliente hasta conseguir la forma deseada con producciones unitarias bajo encargo.
Utensilios y herramientas de un trabajo ya olvidado
La fragua era el lugar donde se realizaban todos los utensilios de hierro necesarios tanto para el menaje doméstico como agrícola-ganadero y las herramientas y materiales auxiliares para los trabajos de carpintería, cantería y molienda.
El trabajo de los herreros propició una mejora del mundo rural y un adelanto progresivo tanto en las labores artesanales, como la adecuación de la vivienda y la sustitución de los rudimentarios aperos de labranza de madera por los de hierro, facilitando la ampliación y el progreso en el cultivo de la tierra con menor esfuerzo.
Comentarios recientes