historia contemporánea

La industria del vidrio en Las Rozas

Rubén Gutiérrez Rapp

ANTECEDENTES

 
Entre 1844 y 1928 se produce en la comarca de Campoo la mayor concentración de fábricas de vidrio que se ha conocido en España. Comienza en 1844, en Las Rozas, con la fábrica de La Luisiana y en los años posteriores se va extendiendo aotros pueblos de la comarca. En 1870 se abre La Cantábrica, en Arroyo; en 1871, la fábrica Santa Clara en Reinosa; en 1905, Nuestra Señora de Guadalupe en Mataporquera y, en 1906, la vidriera de Arija. Pero su importancia no se debe sólo al número de fábricas y la excelente calidad de su vidrio, sino que en algunos momentos destacaban éstas también por la cantidad producida: en 1881, La Luisiana y La Cantábrica generaban más de una tercera parte del total del vidrio nacional; en 1884, la producción de Santa Clara equivalía a más de la mitad de las importaciones de Francia y Bélgica.

Casa de Cultura "Sánchez Díaz" 50 Aniversario. Los primeros años de la Casa de Cultura "Sánchez Díaz" (1954-1960)

María Elena Marchena Ruiz

 
LOS ORÍGENES DE LA CASA DE CULTURA: EL ESCRITOR RAMÓN SÁNCHEZ DÍAZ
 
El 2 de octubre de 1954 se inauguró en Reinosa la Casa de Cultura "Sánchez Díaz" siendo el primer centro cultural español que llevó el nombre de Casa de Cultura y que se estableció en la casa que Ramón Sánchez Díaz había construido en Reinosa en los primeros años del siglo XX, donada al efecto por la familia del escritor a la Diputación Provincial de Santander. Sánchez Díaz, nacido en 1869 en Reinosa, fue hasta los años 30 del siglo pasado muy conocido como escritor.

La minería en Campoo (II)

Santiago Delgado Rodríguez - Julio Manuel De Luis Ruiz

 
INTRODUCCIÓN
 
El presente artículo se engloba en una serie de artículos cuyo origen fue otro titulado "LA MINERIA EN CAMPOO" editado en esta misma revista concretamente en el número 33 correspondiente al mes de septiembre de 2003; en dicho artículo quedó patente la ausencia de grandes explotaciones en la comarca como pueden tener Mataporquera, Barruelo de Santullán, Arija, etc., pero también quedó patente que en la medida de sus posibilidades en la comarca y a lo largo del tiempo surgieron explotaciones mineras para extraer aquellas materias primas demandadas por la sociedad y que por otro lado existen en el subsuelo.
 

Los Hermanos Menesianos en Reinosa. Cien años de historias

Florencio García Pérez

Colegio antiguo

El 12 de diciembre de 1904, cinco Hermanos de la Instrucción Cristiana iniciaron las clases en el colegio Municipal de la villa de Reinosa. Hará pues, este año de 2004, un siglo que la enseñanza menesiana comenzó a impartirse en Reinosa.
 

La minería en Campoo (I)

Santiago Delgado Rodríguez - Julio Manuel De Luis Ruiz

INTRODUCCIÓN Y OBJETO

La comarca de Campoo aunque quizás no tenga la tradición minera que puedan tener otras comarcas vecinas como pueden ser Barruelo de Santullán con la minería del carbón, Torrelavega con la minería del zinc o Mataporquera con las explotaciones de caliza para su cementera, sí que es cierto que a lo largo de los años ha desarrollado una minería, de tamaño generalmente reducido, pero suficiente para poder extraer del subsuelo las materias primas existentes en él. La obtención de materia prima constituye la base para el desarrollo económico, industrial y social de las comarcas en general y en Campoo aunque la minería no es tan relevante como puede ser en otras comarcas, por lo menos sí contribuye al sostenimiento del desarrollo local.

Arqueología de la Guerra Civil: el Frente Norte

Miguel Ángel Fraile López

Con el presente estudio mostraré la situación precisa del llamado Frente Norte, constituido a raíz del levantamiento militar contra el gobierno de la República de 1936. Me limito a un sector central del mismo, acorde con las pretensiones geográficas de Cuadernos de Campoo, coincidente con el sur de la Comunidad autónoma de Cantabria. La reacción defensiva contra los sublevados de fuera, una vez que no triunfaron los de dentro, consistió en un laboreo de trincheras con que se clavaron al terreno allí donde lo veían ventajoso, o donde las circunstancias lo permitieron. Localizar una a una ha sido nuestra labor, así de un bando como del otro.

Masones en Reinosa a finales del siglo XIX

Fernando De Vierna García

El aire de misterio y de secretismo que envuelve a todo lo relacionado con la masonería se extiende también a las actividades y presencia de logias en Cantabria, tierra en la que, a pesar de algunos impresos realizados en Santander por los propios masones a finales del siglo XIX, prácticamente no existe ningún estudio que explique cuál ha sido su grado de implantación y las actividades que puede haber llevado a cabo en esta tierra.

Las ferrerías de la Merindad de Campoo

Carmen Ceballos Cuerno


Salas de barquines y del mazo. Ceballos Cuerno, 1999


INTRODUCCIÓN

Las ferrerías eran unos establecimientos donde se elaboraba el hierro de forma artesanal siguiendo el denominado "método directo", al igual que en la mayor parte de las dispersas por Cantabria y España, hasta su cierre definitivo estimado documentalmente en nuestra región en 1875. Método que consistía, básicamente, en mezclar vena o mineral de hierro, lo más triturado posible, con carbón vegetal, en un horno que alcanzaba unos 1.200 °C. En él se colocaban capas alternas de combustible y de vena, y una vez finalizado el proceso de fundición, se forjaba sobre el yunque obteniéndose un hierro de bajo contenido en carbono, maleable, fácil de manipular y de muy buena calidad, aunque caro, era el "hierro dulce" (Ceballos Cuerno, 2001.137 y ss.).
 

Reinosa: algunos cambios producidos en los últimos tiempos del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX

José Ramón Saiz Viadero

Comitiva traslado de los restos de Casimiro Sainz al cementerio de Reinosa



La conmemoración del 75 aniversario de la concesión a Reinosa del título de ciudad supone una excelente ocasión para revisar los acontecimientos sucedidos en la capital campurriana en el transcurso del primer tercio del siglo XX.

La vida política en la Reinosa de los años 20

Jesús Gutiérrez Flores

Los años 20 estuvieron presididos por la crisis final del Sistema de la Restauración (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Desde 1917 en España se exacerbaron los confictos que dieron al traste con el sistema de la Restauración (también llamado caciquil o de turno) y que pueden resumirse así:

1. La Huelga General del 17 motivada por el alza de precios y la crisis económica tras la Iª Guerra Mundial.
2. El problema de Marruecos con fracasos militares rotundos (Desastre de Annual en el verano de 1921) y el consiguiente desprestigio y la evidencia explícita de la ineficacia del Ejército.
3. Los enfrentamientos en las calles de Barcelona (pistoleros del Sindicato Libre contratados por la patronal y líderes obreros de izquierdas) con una ola de tiroteos, atentados, represalias sin fin.
4. Crisis política (suspensión de las Cortes, división de los partidos liberal y conservador, ascenso de republicanos y socialistas, fundación en 1921 del Partido Comunista).
5. Crisis militar (militares descontentos por la carencia de material, bajos sueldos y el Expediente Picasso para tratar de esclarecer las responsabilidades del Desastre de Annual).
 

Páginas

Subscribe to historia contemporánea