""

Guerra Civil, 70 años después

Jesús Gutiérrez Flores

 
EL FRACASO DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR EN CANTABRIA
 
De entrada, el movimiento subversivo contra la Re­pública en Cantabria estuvo mal planificado y pe­or ejecutado. Se dejaron muchos cabos sueltos, fiándose el entramado al voluntarismo de ciertas personas, es­pecialmente militares, a los que se les suponía que con sólo pu­blicar el bando de Mola, quedaría la región incorporada al Mo­vimiento. Esta confianza se basaba en la apreciación errónea, fruto de una generalización simplista de Santander, como pro­vincia conservadora.
 

El ferrocarril de La Robla (1894-1972): semblanza del hullero

José Ramón Suárez

Real como la vida misma. Esa, expuesta con radical simplicidad, podría ser una primera conclusión de alguien que se aproxime al conocimiento de las vicisitudes del Ferrocarril de La Robla en sus casi ocho décadas de existencia. A lo largo de una dinámica de desarrollo similar a la de un organismo vivo que nace, se desarrolla y muere, la vida del Hullero enhebra -con gran po­tencial didáctico, por cierto- aspectos propios del emprendimiento empresarial, motores de su exis­tencia, con los organizativos y tecnológicos, mate­rializados en los activos ferroviarios que sostuvie­ron su actividad, y, desde luego, con los socioeco­nómicos que caracterizan la inevitable interacción de una línea férrea con el territorio que atraviesa.
 
En lo sucesivo abordaremos una breve sem­blanza de este ferrocarril, uno de los más intere­santes en nuestro país.

Un códice del siglo XIV en Valderredible

Raquel Amigo Gallo - Julia González González

Muy pocos datos medievales existen sobre Valderredible. Curiosamente, un texto del siglo XIV, aunque se conserva una copia del XV, encontrado en San Martín de Elines nos acerca a la vida rural de esta zona. Miseria del homne fue hallado en Valderredible, concretamente en las ruinas de una casa de San Martín de Elines y entregado al anticuario santanderino Remigio Garmendia.
 

La arqueología prehistórica en el valle de Campoo

Alonso Gutiérrez Morillo

INTRODUCCIÓN 
El plan de Prospecciones de Arqueología Prehistórica en el valle de Campoo, es un proyecto de investigación que ha venido funcionando en la zona, dirigido por el autor de este trabajo, con los correspondientes permisos de la Consejería de Cultura, de la Excma. Diputación Regional, desde el año 1.989.
 

El yacimiento de El Torrejón de las Henestrosas

Ramón Bohigas Roldán

ANTECEDENTES
   Quisiera iniciar esta disertación recordando las causas por las que se inició la excavación en el yacimiento de El Torrejón obedecen a una doble gama de razones.

   En primer término habríamos de reseñar los propios antecedentes de investigación arqueológica en el yacimiento.

   Éstos eran conocidos desde los años 40 en que el entonces párroco de Las Henestrosas de Las Quintanillas, D. Teótimo Gallo, recabó la presencia en la localidad del P. Jesús Carballo, a la sazón director del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Santander, motivada por el descubrimiento de varias estelas y términos augustales en el entorno de la iglesia parroquial de Santa María de las Henestrosas, donde aún se conservan parte de ellas.
 

Reinosa, mi ciudad. Guía didáctica

José Antonio Gutiérrez Delgado

Edición: 1. ed.
Fecha Edición: 01/1994
Fecha Impresión: 01/1994
Publicación: Excmo. Ayuntamiento de Reinosa
Descripción: 84 p. 30x21 cm
Encuadernación: rúst.
Diseño y realización: Comunica2, S.L.

Las coplas del Vijaneru

Museo Etnográfico El Pajar

La quema de los males del año, una tradición olvidada en la comarca de Campoo
 
De él se puede decir que en la noche vijanera (noche vieja) renace de sus propias cenizas. Este es un personaje viajero, burlón, criticón, desvergonzado, parlanchín, engañador, enredador de los asuntos amorosos y un sin fin de adjetivos que se le puedan dar a un personaje que no es aceptado por su comunidad.

La vida política en la Reinosa de los años 20

Jesús Gutiérrez Flores

Los años 20 estuvieron presididos por la crisis final del Sistema de la Restauración (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Desde 1917 en España se exacerbaron los confictos que dieron al traste con el sistema de la Restauración (también llamado caciquil o de turno) y que pueden resumirse así:

1. La Huelga General del 17 motivada por el alza de precios y la crisis económica tras la Iª Guerra Mundial.
2. El problema de Marruecos con fracasos militares rotundos (Desastre de Annual en el verano de 1921) y el consiguiente desprestigio y la evidencia explícita de la ineficacia del Ejército.
3. Los enfrentamientos en las calles de Barcelona (pistoleros del Sindicato Libre contratados por la patronal y líderes obreros de izquierdas) con una ola de tiroteos, atentados, represalias sin fin.
4. Crisis política (suspensión de las Cortes, división de los partidos liberal y conservador, ascenso de republicanos y socialistas, fundación en 1921 del Partido Comunista).
5. Crisis militar (militares descontentos por la carencia de material, bajos sueldos y el Expediente Picasso para tratar de esclarecer las responsabilidades del Desastre de Annual).
 

Desarrollo y evolución urbana en Reinosa

Javier Leonardo Martín

LOS ORÍGENES

Poco se sabe con exactitud del origen y fundación de Reinosa. Diversa documentación así como los restos arqueológicos encontrados en 1957 en el nº 16 de la calle de La Pelilla confirman la existencia de una aldea a finales del siglo VII o comienzos del siglo VIII.

Por el Becerro de Behetrías se conoce que en el siglo XIV, Reinosa tenía 30 solares, lo que permite hacernos una idea del tamaño de la aldea (en torno a 120 habitantes).

Toponimia campurriana: La vegetación (II)

José Luis Gutiérrez Cebrecos

Este artículo es continuación del publicado con el mismo título en el N° 27 de esta revista, en esta ocasión nos ocuparemos de los restantes topónimos campurrianos de origen vegetal.
LOS CARABEOS

Formas antiguas documentadas: Carabeo en 1119 y Caraveo en 1168, según el libro "Los Carabees" (Santander, 1979) de Agustín Rodríguez Fernández (al que aquí citaré con la abreviatura "Car." y la indicación de la página). Puede suponerse que Carabeo, en singular, sería el nombre primitivo de toda la zona; al establecerse allí varios barrios (1), es lógico que se formase el plural "Los Carabeos" para referirse al conjunto de los mismos.

Páginas

Subscribe to Front page feed