""

La Barcenilla

Daniel Guerra de Viana

La Barcenilla
Bárcena, barcenilla, es un topónimo muy ca­racterístico de Cantabria referido a los lugares lla­nos próximos a un río, generalmente en un mean­dro de suaves riberas apropiadas para cultivos, que sufre periódicamente inundaciones. Es posible que la palabra provenga de la voz prerromana bargina, derivada de barga, campo inundado.
 
El emplazamiento reinosano de La Barcenilla responde en parte a ese modelo, pero reúne otras características que lo hacen diferente. Adosado a un empinado promontorio de roca caliza que estre­cha notablemente la bárcena, formada, a su vez, en el espacio de confluencia entre el Híjar y el Ebro. El diminutivo barcenilla es, por tanto obligado dadas las características físicas del lugar.

Toponimia campurriana. La vegetación (I)

José Luis Gutiérrez Cebrecos

Continuando con la serie iniciada en el n° 16 de esta revista, trataré en esta segunda entrega de los llamados fitotopónimos (nombres de lugar relacionados con la vegetación) de la comarca campurriana.

GENERALIDADES

Esta familia de topónimos es numerosa, ya que nada más "natural" para designar un lugar que aludir a la vegetación predominante en dicho lugar; más tarde, el nombre del terreno pasa a denominar a la población asentada sobre el mismo.

La Voz de Cantabria nº 6

La Voz de Cantabria

Edición Campoo
Diciembre 2017

Dirección: Alfonso Ruiz, Gonzalo Romero
Editor: Ruiz&Romero Comunicación SL

Arte, diseño y maquetación: Fridda Crespo
Publicidad: Cristina Trueba
Imprime: IMPRESA NORTE

José Aja

José Aja

El desollamiento de Marsias I 1998. Colección Ministerio de Industria, Madrid.José Aja ha derivado desde una pintura abstrac­ta gestual hasta una poderosa determinación figurativa en la que mantiene un mismo tono violento: " [...] desde sus pinturas muertas (dead painting), abandonadas en el caldo primigenio de la indiferenciación, por medio del sacrificio del fauno, de la tensión con lo dionisíaco, a este renacer de un principio ordenador como esencia de lo vital". Se pasa de una comprensión de la pintura como cuerpo que se deshace en la serie inspirada en el desollamiento de Marsias de Tiziano, a una figu­ración cruda, gracias a la recuperación de la experiencia de su entorno, esto es, en un proceso ele­mental pero complejo que supone aprender a mirar lo cercano y, al mismo tiempo, tratar de emplazar los acontecimientos con los que los mass-media nos bombardean. El tema funciona como impulso de la pintura, como detonante de un gesto nuevo. Ángel Gabilondo señaló, en torno a la pintura de José Aja, que pintar es un acto peligroso, "un gesto aún raro, extremo, una violencia que para empezar, se ejerce sobre uno mismo. Se trata más bien de un sumergirse en esa línea en la que necesariamente se juegan la muerte y la vida, la razón y la locura, una línea en la que uno se halla ya implicado".

Las neveras de Reinosa y Fombellida

Luis Ángel Moreno Landeras

 
Reciben el nombre de neveras aquellos pozos cons­truidos en sierras o montes elevados que sirvieron para almacenar nieve durante los meses invernales para su utilización, preferentemente, en los meses veraniegos.
 
La nevera de Reinosa
Localización de la antigua nevera en la calle Ciudad Jardín.Esta nevera se encontraba instalada en la ac­tual calle Ciudad Jardín. Se cedieron los terrenos de La Nevera para la construcción de casas para empleados de la Sociedad Española de Construc­ción Naval. En ese montículo, con una altitud de 857 metros, latitud= + 43° 00 '05", longitud= - 4o 08' 14', y acceso por el Camino Real (actuales Ave­nida Castilla y Avenida del Puente de Carlos III) se conservan la Travesía La Nevera y la calle La Ne­vera. Esta última termina actualmente en la Plaza de la Libertad, llegando anteriormente hasta la ac­tual Ciudad Jardín. Toda esta zona ha sufrido una fuerte urbanización y no quedan restos visibles de la nevera. Permanece tan sólo en el recuerdo de los más mayores haber visto el pozo y una nevera de farmacia, donde se guardaban los medicamentos preparados por los farmacéuticos, y la práctica de tirarse con el trineo por la ladera del Gurugú hacia la fuente de Sorribero (actual Parque de Cupido).

La Galería 6

ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa

La Galería
Número 6. Septiembre 2013

EDITA: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa),
COORDINACIÓN: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa), Legado Comunicación S.C.
REDACCIÓN: Adrián Alonso, Benhur Valdés, Blanca Carbonell, Ernesto Sardina
COLABORACIONES: Alberto Gallo, Biblioteca Sanchez Díaz, Rubén Galdón, Vive Campoo
PORTADA: Fotografía de Legado Comunicación
 

La chifla de Campoo

Luis Ángel Payno Rodríguez

I.-INTRODUCCION
 
Siguiendo la dirección que desde Reinosa conduce a la estación invernal de Alto Campoo, al sur de Cantabria, atravesamos un largo valle, en el que se saltean pequeños pueblos y aldeas, unos junto a la carretera y otros más alejados a los que se accede por caminos que a derecha e izquierda van surgiendo de la vía principal.

Pedro Carrera

Lidia Gil Calvo

 
Exit. 2006 Óleo sobre tela. 130 x 142 cm. Foto: Jorge Fernández Bolado.Relaciones codificadas
Oscuras y misteriosas son las razones que de un modo irremediable empujan a un artista a crear, a mostrar a través del ejercicio del arte su relación con el mundo.
 
Esa entrega, esa visión personal de la realidad o llamada de atención hacia ciertos as­pectos de la misma, nos ofrece la posibilidad de pensar en la frágil apariencia de las cosas y las múltiples dimensiones que esconde esa apariencia. La imagen a través de la cual el mundo se presenta ante cada uno nosotros.

Francisco Hernández y su serie climatológica de Reinosa (1911-1975)

Centro Meteorológico Territorial en Cantabria y Asturias (*). Instituto Nacional de Meteorología

(*) Elaborado en el Centro por Mª. S. Andrés Bravo, R. Celis Díaz, J. A. Fernández Cañadas López Peláez, G. Moreno Moral y J. J. Rodríguez Velasco

 
UN COLABORADOR EXCEPCIONAL
   La serie quizá más larga, de las debidas a un mismo observador, en la historia de la red climatológica española comienza, a todos los efectos, en julio de 1911. Francisco Hernández anota en la tarjeta pluviométrica correspondiente a ese mes -que envió el 1 de agosto de 1911 al jefe del Observatorio Central Meteorológico (OCM)- "el pluviómetro quedó colocado el día 9" .
 

El cura de los jóvenes

Pilar Lorenzo Diéguez

Eduardo Guardiola celebra sus bodas de oro sacerdotales

Con una misa concelebrada y una comida con algunos de los ya no tan jóvenes miembros del Juvent Club (la mayoría rondando los 60 años) y muchos amigos, celebró, el pasado 7 de mayo, las bodas de oro sacerdotales, Eduardo Guardiola en Reinosa. Ordenado sacerdote en 1967, su primera parroquia fue Arroyo «con gusto porque era donde mi madre impartía clase», recuerda ahora. 

Páginas

Subscribe to Front page feed