""

Notas sobre la Historia del Traje Campurriano

Daniel Guerra de Viana

1- INTRODUCCIÓN

La historia del traje popular en cualquier país ha estado relegada a un plano secundario, y hasta épocas recientes no ha tenido importancia histórica.


9+2 al natural

Daniel Guerra de Viana

Fecha Edición: 11/1997
Fecha Impresión: 11/1997
© De la presente edición: Sergio Balbontín, Emma Campos, Julio Ceballos Rodríguez, Mª Teresa Fernández García, Mª Antonia García Rucandio, Daniel Guerra de Viana, Maribel Gutiérrez Pardo, Pilar Lorenzo Diéguez, Lucía Lucio Martínez.
© De los dibujos: José Espurz y Alberto Gallo

La Galería 5

ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa

La Galería
Número 5. Junio 2013

EDITA: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa),
COORDINACIÓN: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa), Legado Comunicación S.C.
REDACCIÓN: Adrián Alonso, Benhur Valdés, Blanca Carbonell
COLABORACIONES: Casa de la Cultura "Sanchez Díaz", Ernesto Sardina, Teodoro Pastor
PORTADA: "Recién salido de la peluquería", Fotografía de Manuel Estebanez
 

Vecinos de Las Rozas en circunstancias insólitas

Rubén Gutiérrez Rapp

INTRODUCCIÓN
 
Este relato sólo se refiere a un grupo reducido de personas a las que las circunstancias, a veces hostiles, pusieron en situaciones que difícilmente hu­bieran imaginado.
Los pueblos que se citan (Las Rozas, Arroyo, Medianedo...) pertenecen al municipio cántabro de Las Rozas de Valdearroyo.

El colegio "Concha Espina": 75 años de una escuela pública

Javier González Díez

El próximo mes de abril, el colegio "Concha Espina" cumplirá setenta y cinco años. Construido en los úl­timos tiempos de la dictadura de Primo de Rivera -las obras comenzaron a mediados de 1928-, fue oficialmente inaugurado el 14 de abril de 1931- (1) En una breve nota, el co­rresponsal de El Cantábrico en Reinosa escribía:
 
"Hoy han comenzado las clases en las escuelas de reciente construcción para niños. Se componen de seis grados, con un profesor por cada uno. Para cada grado se ha abierto matrícula de cincuenta niños, que hacen un total de trescientos. Mañana enviaremos detalles con el nombre de los profesores". (2)
 

La otra orilla

Isi Raider
La otra orilla
Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición: 12/2008
Publicación: Isi Raider (Isidro Miñón García) 
Descripción: 110 p. 21x15 cm 
Encuadernación: rúst.
Imprime: Gráficas Guardo 98, S.L.
ISBN 13: 978-84-613-4056-9

Etiquetas:

La producción de cal

Museo Etnográfico El Pajar

Los caleros estuvieron funcionado hasta mediados del siglo XX

 

El complejo del calero estaba formado por la cantera y el horno, dentro de un espacio de trabajo asociado al proceso de producción. La cantera servía para la extracción de la materia prima: piedra caliza o rocas carbonatadas. El horno de cal era utilizado para calcinar la piedra extraída.

Valdeolea: su administración local en la Edad Moderna

Agustín Rodríguez Fernández

INTRODUCCIÓN

Dentro de Campoo e integradas en una de las siete hermandades de concejos en que se dividió este territorio histórico, nos encontramos con las entidades de población ubicadas en el valle de Valdeolea. Prescindiendo de la existencia de poblados en la zona ya en épocas anteriores a la alta Edad Media, constatada por las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en Camesa-Rebolledo y otros parajes del Valle, el origen de la inmensa mayoría de estos núcleos de población, tal como han llegado configurados a nuestros días, ha de situarse dentro del fenómeno de la repoblación que tiene lugar entre los siglos X al XIII. Todos surgen en torno a iglesias o ermitas y la mayor parte de estos poblados se identifican, en la nomenclatura eclesiástica, con sendas feligresías o parroquias. Debido también a su origen cronológico, en sus iglesias parroquiales predomina el estilo románico (Hoyos, San Martín de Hoyos, Mata de Hoz, Olea, Las Henestrosas, Las Quintanillas).

La noche en Cantabria

Íñigo Fernández García - Francisco García Mancebo

Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición: 04/2008
Fotografías: Humberto Bilbao, Pedro F. Palazuelos
Edita: Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria
Publicación: Creática Ediciones 
Imprime: Campher
Descripción: 228 p. il. col. 24x22 cm 
Encuadernación: rústica 

Etiquetas:

Juliobriga: de su identificación a las primeras investigaciones arqueológicas

José Luis Pérez Sánchez

En los últimos años el yacimiento arqueológico de Julióbriga ha sido el punto de partida de numerosas investigaciones que han visto la luz en diferentes publicaciones. Aprovechando el importante soporte que proporcionan las excavaciones, se han elaborado trabajos tanto de carácter arqueológico como histórico. Muchos de ellos se han documentado en las publicaciones anteriores a 1980, año en el que un equipo de profesores de la Universidad de Cantabria asumió la dirección de las excavaciones y retomó los trabajos de campo abandonados en los primeros años de la década de los sesenta. Con el presente artículo se pretende hacer un recorrido historiográfico por los diferentes hitos de las investigaciones, desde las teorías respecto a la ubicación de Julióbriga hasta las diferentes etapas en las que se desarrollan excavaciones arqueológicas.

Páginas

Subscribe to Front page feed