COORDINACIÓN: Pedro Manuel MARTÍNEZ GARCÍA CONSEJO REDACTOR: José Manuel LÓPEZ GUTIÉRREZ, Beatriz GUTIERRÉZ CANALES, Erme QUINTANAL PIÑERA, Pedro GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Pedro Manuel MARTÍNEZ GARCÍA
En la documentación más antigua que se conserva correspondiente a los siglos IX y X aparece ya Campoo como un ámbito territorial y poblacional plenamente definido, distinto y apartado de otros ámbitos limítrofes como es el de las Asturias de Santillana, Liébana o Castilla, a través de referencias documentales a "territorium de Campo"; "territorium de Campo Pau"; "urbe Campodii"y otras como "Campo Patenti"(1).
Quisiera iniciar esta disertación recordando las causas por las que se inició la excavación en el yacimiento de El Torrejón obedecen a una doble gama de razones.
En primer término habríamos de reseñar los propios antecedentes de investigación arqueológica en el yacimiento.
La arquitectura de las cuatro últimas décadas tiene una importantísima presencia en nuestras vidas: habitamos ciudades con una fisonomía muy distinta a la que tenían en la primera mitad de siglo; residimos en viviendas construidas o reformadas en los últimos cuarenta años; trabajamos, estudiamos, nos ocupamos de la administración, practicamos deporte, disfrutamos del ocio y el tiempo libre ..., nos relacionamos, en definitiva, en lugares cuyos valores estéticos no siempre conocemos aun cuando su evidencia resulta abrumadora.
Nuestras iglesias campurrianas se enmarcan dentro del llamado románico rural-popular caracterizado, entre otras cosas, porque el área de decoración principal precisamente está en las zonas secundarias como los canecillos del ábside o de las portadas principales, generalmente con un sentido moralizante. No debemos olvidar que el siglo XII fue la Época por excelencia de la enseñanza a través de las imágenes representadas en las iglesias.
Comentarios recientes