""

Francisco Hernández y su serie climatológica de Reinosa (1911-1975)

Centro Meteorológico Territorial en Cantabria y Asturias (*). Instituto Nacional de Meteorología

(*) Elaborado en el Centro por Mª. S. Andrés Bravo, R. Celis Díaz, J. A. Fernández Cañadas López Peláez, G. Moreno Moral y J. J. Rodríguez Velasco

 
UN COLABORADOR EXCEPCIONAL
   La serie quizá más larga, de las debidas a un mismo observador, en la historia de la red climatológica española comienza, a todos los efectos, en julio de 1911. Francisco Hernández anota en la tarjeta pluviométrica correspondiente a ese mes -que envió el 1 de agosto de 1911 al jefe del Observatorio Central Meteorológico (OCM)- "el pluviómetro quedó colocado el día 9" .
 

El cura de los jóvenes

Pilar Lorenzo Diéguez

Eduardo Guardiola celebra sus bodas de oro sacerdotales

Con una misa concelebrada y una comida con algunos de los ya no tan jóvenes miembros del Juvent Club (la mayoría rondando los 60 años) y muchos amigos, celebró, el pasado 7 de mayo, las bodas de oro sacerdotales, Eduardo Guardiola en Reinosa. Ordenado sacerdote en 1967, su primera parroquia fue Arroyo «con gusto porque era donde mi madre impartía clase», recuerda ahora. 

Nuestras calles: Emilio Herrero

Francisco Altuna

Don Emilio Herrero Mazorra nació en Reinosa el día 31 de mayo de 1882, siendo hijo de don Emilio Herrero, médico cirujano, y doña Serapia Mazorra, ambos naturales de Saro, un bello pueblo situado en la comarca Pas-Iguña.

Estuvo casado con doña María del Rosario Maroto, teniendo fruto de su matrimonio ocho hijos: doña María Teresa, doña Emilia, don Jesús, doña Visitación, doña Josefa, doña María, doña Concepción y don Julián, y once nietos. 



 

Fue, este reinosano de "pro", un distinguido periodista que inició su labor profesional en 1905. No obstante, su afición literaria se manifestó en Sevilla siendo casi un niño, cuando estaba pasando una temporada en casa de su abuela paterna, doña Carolina Baldés, sevillana de nacimiento.

Cuadernos de Campoo nº 8

Casa de Cultura "Sánchez Díaz"

Cuadernos de Campoo
Época II. Año IV. Número 8. Enero 2011
Cuadernos de Campoo es una publicación de la Casa de Cultura “Sánchez Díaz”
Equipo asesor: Jesús Allende Valcuende, Manuel García Alonso, Javier González Díez, Daniel Guerra de Viana (Coordinador), Joaquín Gutiérrez Osés, Mª Elena Marchena Ruiz, Encarnación-Niceas Martínez Ruiz
Fotografía de cubierta: Jorge Fernández Bolado

De la pandereta al rock

Museo Etnográfico El Pajar

Cien años de música de baile en Campoo
 
La villa de Reinosa a finales del siglo XIX ya tenía banda de músi­ca y esta deleitaba a los lugareños tanto de la villa y a sus visitantes mientras compartían los bailes domingueros como los de socie­dad que se celebraban por moti­vos de fiestas patronales y carna­valescas. Los valses, pasodobles y boleros eran parte del repertorio. Algunos componentes de la ban­da de música sienten nuevas in­quietudes por los ritmos que se imponían en el nuevo panorama musical y estos se agrupan crean­do orquestas donde poder inter­pretar nuevos ritmos de baile más acorde con la sociedad que venía instalándose en esta emergente villa industrial y comerciante.

En recuerdo de un alcalde de Reinosa

Pedro J. De La Peña


   En uno de mis viajes a Reinosa, paseando por la acera enfrente de los jardines de Cupido, llamó mi atención un rótulo nuevo que dedicaba la calle de "Sanjurjo" a "Gerardo Diego".

Arqueología de la Guerra Civil: el Frente Norte

Miguel Ángel Fraile López

Con el presente estudio mostraré la situación precisa del llamado Frente Norte, constituido a raíz del levantamiento militar contra el gobierno de la República de 1936. Me limito a un sector central del mismo, acorde con las pretensiones geográficas de Cuadernos de Campoo, coincidente con el sur de la Comunidad autónoma de Cantabria. La reacción defensiva contra los sublevados de fuera, una vez que no triunfaron los de dentro, consistió en un laboreo de trincheras con que se clavaron al terreno allí donde lo veían ventajoso, o donde las circunstancias lo permitieron. Localizar una a una ha sido nuestra labor, así de un bando como del otro.

Cantos, bailes, instrumentos y grupos de Campoo

Mª Eugenia González González

INTRODUCCIÓN 
   Dice Enrique Franco en un artículo escrito en  “Fontibre, revista de Campoo” editado por la Casa de Cultura  Sánchez Díaz  de septiembre de 1956  “...Un hombre va por el camino. De pronto rompe a cantar. Triste o alegre, según su estado de ánimo. Lo que el hombre canta es algo que ha escuchado cantar a otros... pero cuando él canta lo que aprendió de otros pone matices personales y ocasionales. Pone el timbre de su voz, distinta a las demás, como la huella digital del sonido, pone además la especial cadencia de su manera de hablar... Pero el hombre del camino es, consciente o inconscientemente, capaz de convertirse en instrumento musical, capaz de producir música, capaz de establecer un orden entre los sonidos que produce su manera de sentir y de pensar.... El hombre del camino hace música por espontánea necesidad y dentro de un estilo que le impone el tiempo, las fuentes donde las aprendió, el lugar donde nació y vive y los sentimientos de su propia intimidad....
 

Portadas Cuadernos de Campoo

Aquí os dejo las portadas de los primeros cincuenta números de Cuadernos de Campoo, por si alguien quisiera verlos.

Añoranzas

Justo Martínez González

Imprime: Gráficas Sergu
ISBN 13: 978-84-300-7653-6
ISBN 10: 84-300-7653-0

Edición: 1. ed.
Fecha Edición: 09/1982
Publicación: AUTOR EDITOR 3
Descripción: 434 p. 16x22 cm
Encuadernación: rúst.

Páginas

Subscribe to Front page feed