""

Arqueología prehistórica en Campoo

Alonso Gutiérrez Morillo

INTRODUCCIÓN
El proyecto de investigación de Arqueología Prehistórica en Campoo, comenzó a realizarse en 1989 con una primera fase de prospecciones y localización de yacimientos y una segunda fase de excavaciones que comenzó en 1996.
Crono culturalmente abarca desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad del Bronce, es decir, desde hace aproximadamente 500.000 años hasta unos 750 años a. C.

Julio García De La Puente. Escritor, fotógrafo y artista

Ramón Rodríguez Cantón

A Julio García de la Puente se le conocía en  nuestra comarca por su guía de "Reinosa y el Valle de Campoo" y por sus colecciones de tarjetas postales con paisajes y escenas de costumbres campurrianas, pero no se sabía, a nivel popular, de la trascendencia de ésta su obra fotográfica, tanto en su aspecto técnico como artístico.

La apicultura tradicional en Campoo

Carlos J. Valcuende de Cos

La apicultura tuvo en tiempos pasados una no­table importancia como complemento en la economía rural de subsistencia de Campoo. Repartidos por toda la geografía de la comarca, los colmenares formaban parte del paisaje y de la vida cotidiana, en ellos se colocaban las colmenas, co­nocidas con el nombre de dujos y hornillos.
 

José Luis Vicario

José Luis Vicario

Una sola verja o el esmeril estéril
 
«No = si, por los cojones.»
«Fíate de la virgen y no corras, ya verás que ostias te llevas.»
«Cuidaos ajenos, de los cojones cuelgan.»
 

Toponimia campurriana: El relieve

José Luis Gutiérrez Cebrecos

En este capítulo de la serie "Toponimia campurriana" trata­remos de los topónimos que aluden al relieve o configuración del terreno: montes, valles y llanos.
Virgen de Montesclaros
MONEGRO Y MONTESCLAROS

Ángel Fernández de los Ríos

Carmen del Río Diestro

"Cualquiera que sea el juicio que de Fernández de los Ríos se forme,
no habrá quien le niegue dos cualidades principales,
la entereza de carácter y la moralidad política...
Ha sabido tener adversarios sin crearse enemigos
"
Jacinto Octavio Picón (1)

INTRODUCCIÓN

Del artesano al remendón

Museo Etnográfico El Pajar

Casi una veintena de zapateros ejercían su oficio en la Merindad Campoo en el primer tercio del siglo pasado

El yacimiento de El Torrejón de las Henestrosas

Ramón Bohigas Roldán

ANTECEDENTES
   Quisiera iniciar esta disertación recordando las causas por las que se inició la excavación en el yacimiento de El Torrejón obedecen a una doble gama de razones.
   En primer término habríamos de reseñar los propios antecedentes de investigación arqueológica en el yacimiento.

Páginas

Subscribe to Front page feed