LOS INICIOS
El fútbol ha sido el deporte rey, tanto a escala nacional como comarcal, el que más se ha practicado desde que llegó procedente de Inglaterra, extendiéndose rápidamente por nuestra península. Los marineros ingleses y los jóvenes españoles que cursaban sus estudios en Inglaterra fueron los que introdujeron el gusanillo de este deporte en la sociedad española.
Allí donde había un puerto y atracaban los barcos ingleses se organizaban partidos de fútbol ante la expectación de los vecinos de la ciudad. A Reinosa, al igual que a otras poblaciones del norte de España, llegó la afición del fútbol y se comenzó a practicar este deporte en el verano de 1917, en los campos de la Vega y de las Eras de Nestares. En principio, se celebraban partidos amistosos entre estudiantes reinosanos que conocían el juego y sus reglas por haberlo visto o practicado en las ciudades donde estudiaban sus carreras universitarias. Más tarde se formó un equipo local, con estudiantes y jóvenes de Reinosa, seleccionados previamente, para enfrentarse al equipo de la colonia veraniega que estaba capitaneado por Juan Barrero, jugador que fue del Sevilla y del Real Madrid.
Estos partidos veraniegos fueron tan espectaculares y apasionados que enseguida se formó una gran afición, formándose primero el equipo del Gorrión y, algo más tarde, el Club Deportivo Reinosano "El Vaso". De estos dos equipos se formó una selección, con sus mejores jugadores, para enfrentarse en los años 1918 y 1919, en varias ocasiones, al Esperanto de Mataporquera, formado por españoles, belgas y franceses, que trabajaban en la fábrica de vidrio que por aquellos años existía en esta localidad.
Como la afición al fútbol iba en aumento se fundó, en 1921, el Reinosa F. C., que se fusionó más tarde con el C. D. Reinosano "El Vaso", formándose así el equipo representativo de la ciudad que dio muchas tardes de gloria a sus seguidores hasta su desaparición en el año 1927. El domicilio social del Club estaba en la calle Falconde, encima de la frutería de La Marina, domicilio que fue cedido por "El Vaso" al hacerse la fusión de ambos clubes. El primer presidente del Reinosa F. C. fue Adolfo Castañeda, al que le siguieron José Marcos Martínez de León e Isidoro Palacio.
Algo más tarde, un grupo de jóvenes, animados por el auge que estaba tomando el fútbol, fundaron el Racing Club de Reinosa. Este equipo, aunque nació de una manera modesta, pronto llegó a ser el gran rival del Reinosa F. C. El Racing estuvo presidido desde su fundación hasta su desaparición por el industrial Federico Amor, que fue el gran mecenas de este Club; trajo jugadores de fuera de Reinosa y logró hacer un potente conjunto que consiguió importantes resultados en la liga provincial. El domicilio social le tenía en la primera planta del Café Ebro y sus partidos les jugaban en el campo de Los Tinglados, a la salida de Reinosa en dirección Santander.
En el año 1921 se iniciaron las obras para la construcción de los Campos de San Francisco, propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Reinosa, que fue inaugurado en junio de 1923, en un partido entre el Reinosa F. C. y el C. D. Rojo de los Corrales de Buelna. Aunque la inauguración oficial se hizo algo más tarde con un memorable partido entre el New Racing, aquel gran equipo que logró conjuntar Mr. Petland, y el Reinosa F. C.
En la temporada 1922-23, el Reinosa F. C. quedó campeón de la Serie C del Campeonato Regional, organizado por la Federación Cántabra de Fútbol, ascendiendo a la Serie B. Ésta fue una buena campaña del equipo reinosano, practicaba un buen fútbol y triunfaba en los diversos campos provinciales que visitaba, para satisfacción de las diversas peñas deportivas locales. En los partidos que se celebraban en Reinosa la afición animaba constantemente a sus jugadores.
Por falta de recursos económicos y por haber pasado sus mejores jugadores a la Gimnástica de Torrelavega, desapareció primero el Racing Club y en el año 1927 el Reinosa F. C. Posiblemente, la pugna deportiva para conseguir mejores resultados que el rival vecino llevó a los equipos a fichar más jugadores foráneos, encareciendo los presupuestos por encima de las posibilidades económicas de los clubes. Algunos de los jugadores del Racing se incorporaron al equipo del Reinosa F. C. hasta su desaparición.
CLUB DEPORTIVO NAVAL
Debido a la importancia social que el fútbol había despertado en Reinosa, como consecuencia de las sobresalientes actuaciones de los dos equipos desaparecidos, la Sociedad Española de Construcción Naval (más tarde Astilleros Españoles, Forjas de Reinosa y Sidenor) organizó en la primavera del año 1928 un torneo de fútbol entre los talleres y oficinas.
El torneo, ganado por el Taller de Artillería, fue un éxito y se pudo comprobar que había jugadores con una calidad más que aceptable, convenciéndose la dirección de la fábrica que formar un equipo de fútbol que llevase el nombre de la empresa y jugase las competiciones oficiales organizadas por la Federación Cántabra de Fútbol, sería una interesante obra social. De esta forma se fundó el Club Deportivo Naval de Reinosa.
En su segunda temporada en la 3a Categoría Regional. 1929-30, logró el título de Campeón y por lo tanto el ascenso a la 2a Categoría Regional, al vencer por el abultado tanteo de 9-0, en los Campos de San Francisco de Reinosa, el 27 de julio de 1930, al segundo clasificado, el Tetuán F. C. de Santander.
En la temporada 1932-33, logró el ascenso a la 1a Categoría Regional, al quedar subcampeón en la liga de segunda y ganar la promoción de ascenso, donde permanece hasta 1936. Durante losaños de la guerra civil se suspendió la competición, reanudándose en la temporada 1940-41, participando de nuevo el C. D. Naval en la 1a Categoría Regional.
En la temporada 1948-49 es cuando el C. D. Naval logró por primera vez el ascenso a categoría nacional, a la Tercera División del fútbol español. El club puso todo el empeño en conseguir el ascenso, llegaron jugadores de Santander y Valladolid a los que dieron trabajo en los talleres de la empresa. El equipo hizo una buena campaña y quedó subcampeón de la 1a Categoría Regional (la que hoy se conoce como Regional Preferente), empatado a puntos con el campeón, el Santoña, que jugó el último partido de la liga en Reinosa y logró un empate cuando el C. D. Naval necesitaba la victoria para conseguir el ascenso. Por problemas económicos el Santoña renunció a la Tercera División y su plaza fue ocupada por el conjunto reinosano.
Una de las épocas más brillantes del C. D. Naval fueron las dos temporadas siguientes al ascenso, se reforzó la plantilla con jugadores de contrastada valía y el equipo desde el primer partido se adaptó perfectamente a la nueva categoría. La primera temporada hizo una magnifica campaña y quedó en séptimo lugar, ganaba con cierta facilidad en casa y los viejos aficionados aún recordarán los partidos contra la Leonesa, el Caudal de Mieres o el filial del Coruña. Al final de la segunda temporada, 1950-51, en la que se clasificó en el puesto once, renunció a la categoría nacional por problemas económicos; los largos desplazamientos, las fichas de los jugadores y los sueldos que se perdían en los desplazamientos ocasionaban unos gastos difíciles de mantener.
En estas dos temporadas, posiblemente, el C. D. Naval tuvo la mejor plantilla de todos los tiempos, alguno de sus jugadores cuando se marcharon de Reinosa ficharon por equipos de primera y segunda división, como fueron los casos de: Artabe (a las Palmas), Fausti (al Salamanca), Rodríguez (al Cádiz), Platón (al Zaragoza) o Muga (al Zamora).
Una de las mejores temporadas en la historia del C. D. Naval ha sido la de 1956-57, ganó todas las competiciones en que participó y se paseó por todos los campos de Cantabria como un gran líder. Ganó la liga de Primera Categoría Regional, ascendiendo a la Tercera División, fue Campeón de Aficionados y Campeón de la Copa Cantabria. Todo un récord en la historia del Club y de la Autonomía Cántabra.
Este éxito tuvo un gran mérito si se tiene en cuenta que toda la plantilla estaba compuesta por jugadores de Reinosa y de su zona, todos ellos salidos de los campeonatos juveniles del Torneo de Primavera. Con esta misma plantilla jugó en Tercera División haciendo una buena campaña en la temporada 1957-58, volviendo a ganar la Copa de Cantabria por segundo año consecutivo.
Todo no iban a ser éxitos, en la temporada 1960-61 la situación económica no fue buena y esto repercutió en el equipo, cuya plantilla se vio mermada por la marcha de los jugadores Mario, Paco (el Negro) y Robles a la Gimnástica de Torrelavega. En la temporada anterior también habían dejado el equipo los hermanos Fernández Sierra (a la Gimnástica), José Luis (al Burgos) y su hermano Eloy (al Sevilla).
Ante la ausencia de tantos jugadores en dos temporadas, la situación deportiva fue francamente mala, el equipo quedó el último de la clasificación y por lo tanto perdió la categoría nacional, bajando de nuevo a Primera Regional.
En la siguiente temporada, 1961-62, regresa de nuevo a la Tercera División al quedar Campeón de la Ia Categoría Regional, después de hacer una excelente campaña con un fútbol de calidad que gustaba a los aficionados reinosanos, que lo demostraban con su asistencia a los Campos de San Francisco. Dos temporadas más tarde volvió a perder la categoría nacional, descendiendo de nuevo a la regional, donde estuvo hasta la temporada 1975-76 en la que se proclamó Campeón de la Regional Preferente, categoría que se creó en esta temporada.
Después de doce años, el C. D. Naval consigue proclamarse campeón de la Regional Preferente y asciende a la Tercera División. En esta misma temporada participó en el Campeonato de España de Aficionados, representando a la Federación Cántabra. Su actuación fue muy destacada, llegó a las semifinales, eliminando al Atlético Universitario, al Erandio, al Ainatasuna y al Deportivo Bañólas. En la semifinal cayó ante el Betis Balompié, perdiendo por 5-1 en el Benito Villamarín y ganando por 2-1 en el San Francisco reinosano.
En la siguiente temporada, 1976-77, y bajo la presidencia de José Manuel García Pinto, el C. D. Naval inicia su nueva andadura en Categoría Nacional. Por primera vez el equipo participa en la Copa del Rey, siendo eliminado por el Valencia C. F. El partido de ida se jugó en el estadio Luis Casanova con el resultado de 6-0 a favor del equipo valenciano; el de vuelta fue ganado por el C. D. Naval por el resultado de 1-0.
En el torneo de las Fiestas de San Mateo de 1976, organizado por el club reinosano, participó por primera vez en Reinosa el equipo alemán MTV Gifhorn.
Como consecuencia del fichaje de jugadores foráneos, con el fin de reforzar el equipo en la Tercera División, los dirigentes del Club deciden formar un segundo equipo, con el nombre de AESA, que en su momento pueda aportar jugadores al C. D. Naval.
Con el ascenso del primer equipo reinosano la afición al fútbol se incrementa en la ciudad y su comarca, el número de socios alcanza la cifra récord de mil quinientos. Hay un equipo en la Tercera División, otro en Regional, Juveniles e Infantiles; el deporte del balompié revoluciona también a los colegios de Reinosa y esto se transmite a los Torneos de Primavera con la participación de muchos equipos infantiles.
Al finalizar la temporada 1976-77, en el penúltimo partido de liga, el día cinco de junio, coincidieron dos hechos relevantes en el fútbol local, la visita a Reinosa del Baracaldo, campeón del grupo y ascendido a la Segunda División y la entrega de los premios a los equipos participantes en el Torneo Infantil de Primavera.
Por tal motivo la asistencia de público a los Campos de San Francisco fue masiva, registrándose una de las mayores entradas de todos los tiempos y un colorido pocas veces presenciado en un partido de fútbol; seguidores vascos con sus banderas al viento y equipos infantiles uniformados con sus equipajes y pancartas.
El Baracaldo recibió ese día la copa de Campeón del I Grupo de la Tercera División, trofeo que pudo exhibir ante sus seguidores y ante la afición reinosana.
A partir de la temporada 1986-87 el grupo de Tercera División estuvo formado sólo por equipos de la Autonomía de Cantabria; por primera vez veinte clubes cántabros militan en Categoría Nacional. Esta reestructuración resultó económicamente positiva pero perdió calidad futbolística que repercutió en el aficionado, que acostumbrado a ver equipos de otras regiones y volver a una Tercera Regional no le resultaba alentador, así que disminuyó el interés y la asistencia de público decayó alarmantemente. Desde esa temporada hasta el final del siglo el juego del equipo no ha atraído al aficionado y se ha mantenido en categoría nacional sin pena ni gloria, con solamente un descenso a la Regional Preferente.
En los últimos veinticinco años del siglo XX ha jugado en Categoría Nacional, en la Tercera División del Fútbol Nacional, exceptuando la temporada 1995-96 que lo hizo en la Regional Preferente. Sin duda, ha sido el Club que ha contribuido en mayor medida a que se conozca el nombre de Reinosa fuera del ámbito autonómico.
El C. D. Naval es la única entidad deportiva que se ha mantenido a lo largo de todo el siglo XX y que lleva camino de cumplir su centenario, lo que sería un orgullo para el Club, para la empresa que le fundó y para la ciudad de Reinosa. En su larga carrera deportiva ha tenido épocas de gloria y ha llevado con bizarría el nombre de la ciudad y de la empresa por la mayoría de los campos de fútbol de la geografía española. De sus filas han salido medio centenar de jugadores que, por su calidad, han llegado a jugar en equipos de Primera y Segunda División de la Liga Española.
EQUIPOS AFICIONADOS
En los años veinte y treinta, el fútbol no se practicaba solamente en el ámbito de clubes federados, cada barrio o cada peña de amigos tenía su equipo que competían entre sí, en competiciones extraoficiales, especialmente, en primavera y verano cuando el tiempo era más propicio para la práctica del balompié. Estos equipos eran, entre otros: Sporting, Siempre Adelante, Sin Miedo, La Estrella, Desertores, Fortuna, Infantil Racing, Regulares, el Comestible, San Roque, el Cloroformo, Ferroviaria...
En el año 1933 se organizó el primer campeonato comarcal, que se denominó Trofeo de Primavera y que fue ganado por el Comestible F. C., equipo compuesto por comerciantes de la ciudad, como, Rufino, Antonio Álvarez, Federico Merino (el Cotorrito), Antonio Gutiérrez o Fidel. En el año 1935 se proclamó campeón el San Roque, representativo del popular barrio reinosano.
En 1936, con el torneo a medio decidir, se tiene que suspender a consecuencia de la guerra civil. Finalizada la contienda, se vuelve a celebrar el Torneo de Primavera en los primeros años cuarenta, organizado por el Frente de Juventudes. Una selección de esta organización participa durante algunos años en los campeonatos provinciales, destacando varios jugadores que después pasan al C. D. Naval, como: los hermanos Castañeda, los Orbegozo, los Amor, Juanma o Ramonchu.
Aproximadamente, hacía los años 1942 a 1944 se fundaron los equipos de: "El Carmelo", de los Nemesio Obeso, Lanque, Fede Pozo, Nandito y Chencho Diez Vicario: "Los Trece", de productores del Taller de Artillería de La Naval; "El Donosti", de los hermanos Platón (Ventura y Paco), Chechu, Tomás, Carballeda y Toño; el "Juvencia" o el "Admira", de Matamorosa, con los Echave, Puente y Epi...
En el año 1946 se fundaron dos de los equipos más representativos de la juventud de Reinosa aficionada al deporte del balompié, el Invencible y el Cantabria. Equipos que practicaban un buen fútbol y que fueron grandes rivales en el campo deportivo, aunque amigos fuera de él. Por aquella época tampoco podemos olvidar al Veloz, del barrio de las Eras, con Manín, Yayo, Agapito, Ramón, Angel o Nano.
El Invencible estuvo preparado por Jenaro, ex portero del Reinosa F. C. y propietario del Restaurante "Casa Jenaro", famoso en toda la provincia por su extraordinaria cocina, dirigida por su esposa Fany. De este equipo salieron excelentes jugadores para el C. D. Naval, caso de: Abelardo, Mari, Damián, Aniceto, Chevis, Berto y Valentín (hijo de Jenaro). Este equipo en Reinosa era casi invencible, como su nombre indicaba, su fama traspasó las fronteras comarcales, llegando a enfrentarse hacía el año 1948 con los equipos santanderinos del Koska y el Perines, ganadores en aquellos años del gran Torneo de Barrios del Trofeo Alerta, con resultados victoriosos.
El Cantabria estaba dirigido y patrocinado por Vicente Armas, formado con jugadores, en su mayoría, estudiantes de Bachiller. Fue el mayor rival del Invencible y había formado un equipo que practicaba un buen fútbol, con excelentes jugadores que pudieron haber jugado en el C. D. Naval pero al continuar con sus estudios abandonaron la práctica del balompié. Este equipo también destacó por su correcto vestir en el terreno de juego con sus colores blanco y negro. Entre sus jugadores podemos citar a: Jaime (Martorell), Alberto Armas, Pencho Pozo, Chus L. Lantarón. Loza, Chus Pérez, Salazar, Chus G. Castañeda, Chema o Ignacio de Blas (Pome).
A partir de los éxitos del C. D. Naval en Tercera División, aumentó la afición en los torneos juveniles, destacando el Torneo de Primavera que organizaba el Frente de Juventudes con la colaboración del C. D. Naval. En estos años destacaron los equipos del Numancia, Rayo, San José, Carmelo, Acción Católica, Bolmir, Matamorosa, Requejo, Izara, etc., de ellos salieron jugadores para el C. D. Naval, tales como: los hermanos Fernández Sierra, Gabi, Tonis, Mario, Villa, Geli, Manolo y Pedro Gato, Casuso, Cantero, Paco Cayón, Julio, Basilio, Hernández, Paco (el Negro), Félix, Rojo (Puchades), Robles, Toño y un largo etc.
EQUIPOS JUVENILES
La cantera local se venía promocionando en los Torneos de Primavera, hasta que en el año 1954 la Federación Cántabra se decidió a organizar de forma oficial el primer Campeonato Juvenil Provincial. El único equipo juvenil de la comarca que se federó en este campeonato fue el Rayo, entrenado por Sami, al que incorporó jugadores de los otros equipos campurrianos; así que el Juvenil Rayo se convirtió en la principal cantera del C. D. Naval, hasta que este club se decidió a formar su propio juvenil.
El Juvenil Rayo ha sido el que más años ha durado como club de fútbol en Reinosa, después del C. D. Naval. Desde su fundación en el año 1951, donde militaban los hermanos Rojo (Luis y José), Villa, Geli, Mario..., y siempre de la mano de Daniel Pérez Samitier, ha estado en activo hasta los años noventa, prácticamente hasta la muerte del inolvidable Sami; un hombre que se dedicó en cuerpo y alma al fútbol, con una extraordinaria trayectoria de dieciséis años como jugador del C. D. Naval y cuarenta años como entrenador de los infantiles y juveniles de su querido Rayo.
Desde el año 1954, en que comienzan a competir los equipos juveniles bajo el control de la Federación Cántabra, los aficionados de Reinosa han tenido muchas satisfacciones en esta categoría, primero con el Rayo y más tarde con el Juvenil del Naval, en unas épocas llamado Forjas, en otras Cenemesa o Westinghouse, dependiendo del patrocinador de cada temporada.
La temporada 1956-57 fue destacada para el Juvenil del Naval, quedó subcampeón provincial y se clasificó para jugar la fase nacional después de eliminar al campeón, que ese año fue el Nueva Montaña. En la primera eliminatoria dejó fuera al Juvenil Arnao de Avilés, cayendo en la segunda ante el Chorrierri, en San Mamés; en esta partido el saque de honor fue efectuado por el ciclista Jesús Loroño, ganador de la Vuelta Ciclista a España de 1957. El Juvenil del Naval presentó la siguiente alineación: Cuqui; Villegas, José Antonio, Chulé; Castañedo, Mamel, Sebito, Tomasín, Eloy, Espurz y Mariano.
En la temporada 1966-67, de nuevo el Juvenil del Naval, entonces Juvenil Forjas, se proclamó campeón de Cantabria, clasificándose para la siguiente fase a nivel nacional. En la primera eliminatoria le tocó el Juvenil Athletic de Bilbao, campeón de Vizcaya; los dos partidos fueron ganados por los vascos, en Reinosa por 0-1 y en Bilbao por 7-0. El juvenil reinosano formó con el siguiente equipo: Llacer (Toño Calderón); Chuchi, Soberón, Parte; Darío, Roberto; Javier, Gelo, Paco, Linares y Zalo. El entrenador era Mario Torices y el de los vascos José Luis Garay.
De nuevo en la temporada 1973-74, el Juvenil, entonces J. Westinghouse, logró el título de Campeón en la Liga Provincial y representó a Cantabria en el Campeonato Nacional. Pasó la primera eliminatoria pero cayó en la segunda contra el Juvenil del Coruña, en aquel partido donde el portero gallego se colgó del travesaño de su portería y lo partió. El equipo reinosano formó con la siguiente alineación: Nardo; Pedro, Isaac, Ramonín; Juanjo, Juan Carlos; Piru, Novo, Cabezas, Mariano y Pablo. El entrenador era Felipe Peña y el delegado Paco Fernández (el Salchichero), persona totalmente dedicada al fútbol juvenil.
En la temporada 1980-81 el Juvenil Westinghouse, se proclamó Campeón Provincial del famoso Trofeo Alerta "Los Barrios", ganando en la gran final al Juvenil del Racing de Santander por 1-0, en los Campos de Adarzo. Ha sido la primera, y única vez, que un equipo juvenil de Reinosa ha conseguido tan prestigioso torneo. El equipo reinosano presentó la siguiente alineación:
Benjamín; David, Macho, Carlos; Siró. Juan Carlos; Olegario. Casuso, De Cos, Manolo y Allende (Robles). El equipo estuvo dirigido por Julián González.
Para poder tener un nivel competitivo en el C. D. Naval y en los Juveniles es necesario trabajar y cuidar el fútbol base, tener equipos en alevines, infantiles y cadetes que abastezcan al juvenil y después al primer equipo. Ha habido épocas que esta política se ha llevado bastante bien pero en otras se ha descuidado más de lo debido y puede ser una de las causas por lo que se tarda en recoger los frutos.
Los Torneos Infantiles de Primavera organizados por el C. D. Naval, desde el año 1967, han mantenido viva la afición de los peques para llegar a ser futbolistas, primero del Naval, luego del Racing de Santander, Real Madrid, Barcelona, Valencia o Deportivo.
Estos multitudinarios torneos, en los que han llegado a participar hasta cuarenta y tantos equipos en un año, de distintos colegios y barrios de la ciudad, han servido para seleccionar a los mejores para los equipos infantiles y juveniles federados. En estos torneos destacaron los equipos del Rayo, San José, Antares, Aprendices de Naval, Aprendices de Cenemesa. Deportivo Campurriano, Mataporquera, Casimiro Sainz de Matamorosa, Cantabria, Ruta Blanca, Peñas Arriba, Besaya, Requejo, Montañés, etc. etc.
NAVAL-AESA
En la temporada 1976-77 el C. D. Naval inicia su nueva andadura en la Tercera División del fútbol nacional, en el primer grupo de los seis en que estaba dividida la categoría, tres de la zona norte y otros tres de la zona sur. Era una categoría similar a la actual Segunda B.
Con el fin de reformar el primer equipo, los dirigentes del Club Deportivo Naval deciden fichar jugadores de fuera de Reinosa, de contrastada valía, y crear un segundo equipo con el nombre de Naval-AESA, con jugadores promesas que aún no estaban preparados para el primer equipo pero que compitiendo en categoría regional podían llegar a conseguir la madurez y experiencia necesarias
El primer equipo del Naval-AESA estuvo entrenado por Felipe Peña, que ya había hecho de preparador del C. D. Naval en temporadas pasadas, y formado por los jugadores: Nardo, Marina, Lorenzo, Vallecillo, Altuna, Gerardo, Pablito, Cabeza, Gelín Robles, Abad, Mariano Casquero... Debido a la coincidencia de partidos con el C. D. Naval o al mal estado del terreno de juego del Campo de San Francisco, algunos partidos tuvieron que jugarse en el Campo del Colegio San José.
El coste de este equipo encarecía el presupuesto del C. D. Naval y como a partir de la temporada 1980-81 el grupo de la Tercera División del primer equipo quedó reducido a Cantabria y Asturias, los dirigentes tomaron la decisión de quitar el Naval- AESA. Duró solamente cinco temporadas, en las que aportó varios jugadores al C. D. Naval, como fueron, entre otros, los casos de: Nardo, Cabeza, Abad, Berto, Damián, Nito, Trueba, Amor, los hermanos López, Cuesta e Iñaki. Uno de sus mejores equipos fue el del año 1980, entrenado por José Fernández, ex jugador del C. D. Naval, Rayo Cantabria, Racing de Santander y Langreo, también había entrenado al C. D. Naval en la temporada 1979-80; el equipo estuvo formado por los siguientes jugadores: Ignacio, Trueba, Ramón, Cianín. Emilio López, Nito, Viana, Pablo, Amor, Zubizarreta y Abad.
FÚTBOL FEMENINO
En el año 1971 se celebró el primer partido femenino en Reinosa, las chicas del Instituto jugaron, aproximadamente en Mayo, un desafío entre las de Ciencias y las de Letras, en el Campo de San Francisco y con equipajes que les dejó el C. D. Naval. El partido fue tan interesante que se decidieron a hacer una selección de los dos equipos para representar al Centro y jugar un partido más en serio, en el mes de junio, a beneficio de la Residencia de Ancianos de Reinosa. Su rival fue el equipo femenino de Casar de Periedo, jugándose el partido de devolución de visita en el Santiago Galas de Cabezón de la Sal. Del resultado ya nadie se acuerda pero el espectáculo estuvo bien servido, fue una bonita atracción ver a tanta joven jugar al fútbol, por primera vez en Reinosa. El éxito estuvo confirmado por la asistencia de público que llenó el Campo de San Francisco, bastante más que en un buen partido del C. D. Naval.
Las chicas que jugaron aquellos partidos fueron, entre otras: Ana Isabel Ruiz, Ana Peña, Ma del Rosario Ruiz, Pili Pinacho, Loli Muriel, Isabel Poyato, Isabel Gutiérrez, Marisa Peña, Ma Carmen Romero y las hermanas Ortiz (Guiomar, Elena y Nany).
BIBLIOGRAFÍA
-Archivo Deportivo de Santander, 1948.
-50 Años del C. D. Naval, 1978.
-75 Años de Historia del C. D. Naval. F. Casuso, 2003.
-Imágenes del Deporte en Reinosa en el siglo XX. F. Casuso y A. Merino, 2007.
Comentarios recientes