De entrada confieso que, si no me lo hubiesen encargado, no habría escrito el presente artículo, ya que no estoy plenamente seguro de la etimología que propongo. La Lingüística es una ciencia exacta… a condición de que se disponga de los datos suficientes; como en este caso faltan datos definitivos, me limitaré a exponer el estado de la cuestión hasta donde se puede llegar con los datos disponibles. Así este estudio servirá al menos de base para otros investigadores que, aportando nueva información, puedan refutar mis conclusiones o, en su caso, confirmarlas. Hasta ahora, que yo sepa, no se ha tratado seriamente la etimología del nombre de la comarca que tiene por capital Reinosa; lo único que se ha hecho es recoger las formas documentadas en la antigüedad o proponer diversas teorías, pero sin someterlas a ningún análisis lingüístico. Aquí se estudiarán todas estas posibilidades y luego se expondrá la nueva etimología.
Opiniones anteriores
1.- En el año 987 aparece, referido a Campoo,
Campo Pau; en el fuero apócrifo de Cervatos (datado en el 999) se registra "in urbe
Campodii", y en el año 1018 encontramos la expresión "in territorio de
Campo".
La impresión que producen estas variantes, que no están cronológicamente ordenadas como correspondería a una evolución fonética natural, es que se trata de intentos de latinizar la forma realmente pronunciada en aquella época, posiblemente
Campoo o
Campó (como también se ha escrito) (1). Con la grafía "cam(po) Pau" trataban de reproducir la extraña terminación -
pó (imposible en latín), a imitación de
paucum ) poco,
pauper ) pobre… (2). El que escribió
Campo (en ablativo) se limitó a utilizar la palabra latina simple "campus", sin añadir ninguna terminación y sin atender al acento.Mayor atención merece la forma mas elaborada
Campodii (genitivo de
Campodium) (3). En este caso, parece que, recordando una forma mas antigua *
Campoyo, se tomó como modelo para su latinización la correspondencia
podium ) poyo. Como -
odium no es ningún sufijo latino, podría pensarse en un compuesto *
Cam(pus)-Podium. Efectivamente, del latín
podium = repisa o "apoyo" (del griego
pódion = podio, elevación) derivó el castellano poyo, con el significado particular de "banco de piedra", pero que también tuvo antiguamente el significado de "otero, cerro" (como lo tienen el cat.
puig, arag.
pueyo, fr.
puy, it.
poggio, etc.) (4). Este *
Campoyo, como veremos mas adelante, pudo evolucionar fonéticamente a
Campoo; pero se nos presentan dificultades de otro orden: Desde el punto de vista morfológico, el resultado hubiese sido *
Campus-Podii) *
Campod o
Campus-de-Podio) *
Candepoo; por otra parte, en este caso no se habría producido la apócope de *
Campo Podio a *
Campodio (compárese "Santo Tomás" y no "San Tomás"). Desde el punto de vista semántico, los conceptos de "campo" y de "otero" resultan mas bien contradictorios. Una adjetivación
campus *podius sería igualmente imposible desde todos los puntos de vista.2.- Por evidentes razones fonéticas, debe desecharse la etimología
Campus-pandus, propuesta por Ángel de los Ríos y Ríos. En efecto,
pandus significa en latín "alabeado, abombado" y pasó al castellano
pando, que, aparte de designar cosas "pandeadas", se aplicó al terreno "alabeado" y a los "collados entre dos cerros". De ahí los topónimos ( y luego apellidos)
Pando y
Los Pandos. Pero la forma fonéticamente mas evolucionada resultó
Pano en aragonés (con tratamiento mas bien catalán del grupo -
nd-), sin que pudiese llegar de ninguna manera hasta -
poo (5).3.- Hay quien ha pensado en que la terminación -
oo podía proceder de
altus)
oto)
odo)
oo, por lo que
Campoo significaría "campo alto". Es verdad que
altus/-a evolucionó a
oto/-a en castellano antiguo (p. ej. en
Montoto = monte alto,
Villota = villa alta) pero de ahí no pasó; antes al contrario, se retrocedió a la forma culta (p. ej.
Villalta).
Nueva Etimología
En vista de las consideraciones anteriores, no queda mas remedio que partir desde cero en nuestra investigación. La terminación -
oo es poco frecuente en castellano: Se encuentra en apellidos de origen gallego, como
Feijoo (donde cayó una -
l- entre las dos oes); en cultismos de origen griego, como
protozoo; en la conjugación de los verbos en -oar, como
loo (donde cayó la -
d- intervocálica); y en algunos topónimos sobre todo cántabros como
Boo,
Coo,
Poo y
Campoo (6). Como ni el origen gallego, ni griego ni verbal proceden en este caso, habrá que explorar una nueva vía.Parece que hasta ahora nadie ha tenido en cuenta el gentilicio "campurriano", lo cual infringe la regla básica de una correcta metodología etimológica: "Campoo" y "campurriano" son inseparables; por tanto, debe buscarse un étimo común para ambos términos. Aparte de lo que ya se objetó a las teorías precedentes, la objeción común a todas ellas es que no pueden explicar (y ni siquiera se lo plantean) el derivado "campurriano". Como el étimo de
Campoo/campurriano ya hemos visto que no está documentado fehacientemente, habrá que entrar en el terreno de las hipótesis: ¿Cuál podría haber sido la palabra que dio origen tanto a "Campoo" como a "campurriano"?.La única posibilidad que veo, teóricamente, es que ambas palabras procedan, no de *
Campodio (falsa regresión medieval), sino de
*Camporio. Veamos ahora como de esta forma hipotética es posible que se hayan derivado "Campoo" y "campurriano", que parecen tan dispares.
- *Camporio ) Campoo: Para justificar el paso intermedio de *Camporio a *Campoyo, evolución fonética poco frecuente en castellano, solo encuentro apoyo en nombres hipocorísticos: Gregorio ) Gorio ) Goyo, Pedro ) Perio (como en Samperio) Pello ) Peio, nombres terminados en -terio ) Tello, Ludgerio ) Gerio ) Geyo; sin embargo, esta es la evolución normal en italiano (toscano), idioma en el que los sufijos -ario/-aria/-orio/-oria han dado -aio/-aia/-oio/-oia respectivamente (p. ej. rasorio - rasoio). El paso siguiente, de *Campoyo a Campoo (con perdida de la -y-), ya encuentra mas paralelismos: Además del caso "Poyo - Poo" mencionado en la nota 4, tenemos los ejemplos de Hayedo - Haedo, Peláyez -Peláez, Legione - Leione - León, medio - ant. "meyo" y luego "meo", etc.
- *Camporio ) campurriano (pasando por *camporiano): El paso de -r- a -rr- se debe a contaminación del sufijo -orro/-orrio, como sucedió p. ej. en cimborio ) cimborrio, *pantoria/ pantorria ) pantorilla/pantorrilla, villa ) villorio/villorrio, etc. También Alcaria se transformó en Alcarria. - El paso de *camporriano a campurriano es un caso de metafonía, como en vida ) vidorra/vidorria/vidurria. (7).
Ahora bien, si aceptamos el étimo *Camporio, ¿cuál sería su significado? Veamos las posibles interpretaciones: Fonéticamente podría venir de "camp(o)áureo", pero semánticamente debe desecharse la idea, ya que un "campo de oro" parece demasiado fantástico; tampoco villorio podría explicarse como derivado de oro. Otros (naturalmente, no campurrianos) podrían atribuir a *camporio/campurrio un sentido diminutivo-despectivo (como el que tiene p. ej. "villorrio"), aludiendo tal vez a la relativamente baja calidad de los campos. Yo, que no soy campurriano de nacimiento y puedo reflexionar sobre el tema sin prejuicios, creo sinceramente que -orio no tiene en este caso ningún matiz peyorativo ni meliorativo, sino que se trata de un sufijo "neutro" que modifica de laguna manera el sentido de campo; *Camporio significaría simplemente "lugar de campos", como justificare a continuación.
Justificación de la etimología
El sufijo -
orio sirve para formar adjetivos, pero mayoritariamente aparece en sustantivos procedentes del sufijo latino -
orium añadido al tema de supino (en -
t- o -
s-) de una raíz verbal (p. ej. oratorio, dormitorio, escritorio, observatorio, diversorio, etc.), con el significado de "lugar de". Esta terminación se presenta sobre todo en cultismos, pero también se aplicó, por imitación, a palabras populares como
casorio,
velatorio,
jolgorio, (de
holgar), etc. (8).El étimo *Camporio que hemos supuesto resulta mas verosímil si advertimos que el sufijo -
orio/-oria, como ya observó D. José Calderón Escalada en su Vocabulario Campurriano, se conserva intacto en Campoo, mientras que en el castellano común (prescindiendo de los cultismos) evolucionó a -(
u)
ero/-(
u)
era. Así, se pueden citar:
posadorio,
cubertoria,
rasoria,
Tortorio,
trichorio, trichoria… frente a
posadero,
cobertoria,
rasera, etc.Una derivación semejante a la de "campo - *Camporio" la tenemos en "monte - * Montorio" (Burgos). Como también me resisto a creer que se trate de "mont(e)aúreo", la simple contemplación "in situ" me ha convencido de que su significado es "lugar de montes, zona montuosa", lo mismo que *Camporio sería "lugar de campos". Además, si el apellido
Montoya procede de
Montoria (Alava), tendríamos un perfecto paralelismo con la evolución que hemos propuesto para "campo - *Camporio - *Campoyo".Otra prueba de que *Camporio puede ser un simple derivado nos la aportan otros topónimos derivados de
campo con distintos sufijos: Campillo, Campollo, etc. Mas interesante es el derivado latino
campania = (llanura, campo abierto), del que proceden el cast. ant.
campania = tierra de labor,
campaña =
campiña y los nombres de dos regiones:
Campania en Italia y
Champagne en Francia.Otro ejemplo muy sugestivo es el de una de las acepciones que registra el diccionario académico s. v. "campero": (En Asturias y León, próximas a Cantabria) "claro en un bosque, sin árboles ni matas". Aunque "campero" como adjetivo procede de
camparius, en la acepción indicada como sustantivo podría en rigor proceder de *
camporium, con evolución fonética regular (compárese
rasorium) *
rasuero ) rasero. Realmente, si esto fuese así, tendríamos la mejor prueba de la existencia de nuestro étimo *
Camporio.La única objeción que se podría formular a la etimología expuesta es que resulta algo sorprendente que hayan coexistido en la misma zona formas conservadoras en -
orio con formas evolucionadas en -
oyo ) -
oo, aparte de la forma -
ero del castellano general. Ello se justifica teniendo en cuenta que en aquellos siglos la lengua aun no se había fijado (pues existían diversas tendencias dialectales) ni prácticamente se escribía en su forma popular (pues se intentaba escribir en falso latín), por lo que las formas locales solo perduraron en la toponimia, mientras que el resto del vocabulario se fue adaptando paulatinamente a la lengua normalizada. El mismo fenómeno de vacilación se aprecia en la triple variante
Reinosa/Renosa/Ranosa. Por tanto no es de extrañar que no hayan quedado documentadas las formas arcaicas de "Campoo" que en este estudio hemos reconstruido.Finalmente, tratando de ser exhaustivos y en atención a Menéndez Pidal, también hemos de considerar otra posibilidad: Podría partirse de la forma documentada
Campodium, de donde, por una parte, *Campoyo - Campoo (como debía pensar Menéndez Pidal) y, por otra parte, *Campodiano - *camporiano - campurriano. Aunque el cambio fonético de -
d- a -
r- es posible en algunas circunstancias, se trata de un cambio irregular (la evolución regular hubiese sido *campodiano - *campoyano); además, como ya advertimos antes, el sufijo -
odium no encuentra explicación. Por ello, sigo creyendo mas verosímil la etimología basada en sufijo -
orium.
Conclusión
La etimología propuesta, a pesar de estar razonada fonética y semánticamente y de ser la única que explica simultáneamente "Campoo" y "campurriano", no puede recibir por el momento mas que la calificación de "posible". En estos casos, los lingüistas profesionales discuten entre si y, si la mayoría de ellos aceptan la etimología propuesta, la elevan a la categoría de "probable para darla por "segura " se exige la aportación de pruebas documentales (que aquí no han aparecido) o, al menos, de suficientes pruebas circunstanciales. En conclusión, mientras no se proponga otra etimología mas convincente, diremos que
Campoo y su gentilicio
campurriano podrían remontarse a *
CAMPORIO con el significado de "
lugar de campos".
---------
Para terminar, me referiré a las divisiones administrativas de la comarca campurriana: Campoo de Suso y Campoo de Yuso.
- "Suso" (= Arriba) procede del latín vulgar susum, que a su vez es reducción normal del latín clásico sursum (= hacia arriba). Corresponde a fr. sus e it. su.
- "Yuso" (=abajo) procede del latín vulgar iusum, que a su vez es alteración de iosum (por influencia de su contrario susum), siendo iosum evolución fonética de *diossum y éste del latín clásico deorsum (= hacia abajo). Corresponde al it. giú.
-----------
- Por si alguno escandaliza esta apreciación, reproduzco del Dicc. Etim. De J. Corominas: "El bajo latín es una lengua fantasma, un disfraz artificial del romance hablado… El bajo latín no interesa en absoluto al etimologista, si no es como un trasunto que permita adivinar una realidad lingüística del latín vulgar o romance arcaico".
- Por aquella época se llegó a escribir, p. ej. , audie en lugar de hodie (hoy) y Cauba en lugar de Cova (hoy Cueva).Menéndez Pidal (Orig. 25,4) recoge la forma Campodium como antecedente de Campoo, pero no explica su formación ni su significado.De Podium ) Poyo han de derivar los topónimos "barrio de Poo", en Miengo (Cantabria), "Poo de Llanes" y "Poo de Cabrales" (Asturias), que se encuentran en una zona elevada. De hecho existe el topónimo Poyo (Pontevedra, Teruel, etc.), siendo muy significativo, por redundante, el "Alto El Poyo" (Lugo) = Poo.Menos aceptable aun es la relación con la raíz pel/-pal- (de donde viene el latín palus/paludis = laguna). Lo mas aproximado a Poo que salió de ahí fue paúl.Como todavía hay quien escribe "Campóo", aprovecho para recordar que, según las "nuevas" normas ortográficas de la Real Academia Española, declaradas de aplicación preceptiva desde 1º de enero de 1959, "se suprimirá la tilde [o acento ortográfico] en Feijoo, Campoo y demás paroxítonos terminados en oo".Otro ejemplo comparable es la forma territurio (así figura en documentos leoneses preliterarios) en lugar de territorio.
- Incluso en nuestros días se ha creado, incorrectamente (aunque con aquiescencia de la RAE), la palabra tanatorio (derivado del griego thanatos = muerte) con este sufijo de lugar -orio.
Septiembre de 1995
Comentarios recientes