En este artículo de la serie "Toponimia Campurriana" trataremos de los nombres de lugar de la comarca campurriana relacionados con el agua; es decir, de los hidrotopónimos.
GENERALIDADES
Un sencillo derivado de agua es AGUAYO, a través del latín Aquarium (abrevadero, pila de agua) o del adjetivo Aquarius (relativo al agua), por ser lugar de abundantes arroyos. La evolución fonética del sufijo -ariu es de tipo italiano (acquaio), ya que la variante normal está representada por AGÜERO (o por el femenino AGÜERA) en la misma Cantabria.
Aunque se trata de un orónimo, es digno de mencionar aquí el Pico TRES MARES, antes llamado Pico TRES AGUAS (así figura p. ej. en el mapa escala 1/50 000 del I.G. Catastral n° 82, año 1931). Es bien sabido, aunque aún muchos lo ignoren, que de este singular trifinio hidrográfico proceden las aguas que vierten a los tres mares de la Península Ibérica.
Las referencias al agua más frecuentes en la toponimia son las relativas a las
fuentes y a los
ríos, aunque también veremos algunos ejemplos de
pozos y de
riberas, aparte del evidente ARROYO (Las Rozas) y su derivado ARROYAL DE LOS CARABEOS (conjunto de arroyos de Valdeprado del Río que desembocan en el Ebro).
La palabra FUENTE, del latín fons/fontis, se presenta bajo múltiples variantes, debidas a la presencia o ausencia de diversos fenómenos fonéticos: paso de F- a H-, diptongación de la o breve, pérdida de la -e final y posterior pérdida de la -t, paso de -n- a -m- ante b o p, cierre de -o- en -u-, etc. Ejemplos:
-FUEN-: Fuenmayor, Fuencaliente, Fuenlabrada...
-FONT-/HONT-/ ONT-: FONTORIA / Hontoria/Ontoria/Jon-toya <Font(e) -áurea = Fuente dorada (comp. inglés Goldwa-ter): Hontoba (GU) = Fontalba (CO) = Fuente blanca; dimin. Hontalbilla/Ontalvilla.
-FON-/HON-/ON-: Fonseca = Fuente seca; Honrubia = Fuente rojiza (del lat. Rúbea, de la misma raíz que rubor); HONCAMESA = Fuente (o nacimiento del río) Camesa; Oncebreros (Albacete) = Fuente de cebreros (derivado de "cebro").
-FUN-: Funciega (microtopónimo de Camargo) = Fuente ciega. Ante m puede reducirse a FU-: Fumoril (barrio de Cueto, Santander).
-FOM-/OM-: Fomperosa = Fuente pedrosa; OMPELLOTE (microtop. de Valdeolea) = Fuente (de) Pellote (n. propio, como el fr. Pierrot; comp. Perote, hipocorístico de Pedro, Mingote, id. de Domingo). (1)
-FO- (reducción de Fon- ante M): Fominaya = Fuente de Mi-naya (n. propio). (ídem de Fon- ante N): Fonegra (Noja) = Fuente negra.
-AM- (reducción de Fuant- ante labial): Amperosa (Arnuero), variante del mencionado Fomperosa. Cf. Ampudia = Fuente pút(r)ida. -Por la exagerada aspiración de la H- se ha llegado p. ej. al microtop. JUENTECÍA (Sta. Ma de Aguayo) = Fuentecilla. Un caso curioso es el de JUAN-FRÍA (Aguayo y Valdeolea), que viene de Fuant Fría = Fonfría. (2)
-Del diminutivo culto Fontícula deriva Ontígola (Toledo).
-Del derivado fontana resultan la fuente de LA HONTANA en Proaño, u Ontanilla en Elechas, así como los colectivos Fontanar/Hontanar. Fontaneda/Ontaneda (= fr. Fontenay, de igual significado que el vasco Iturriaga). El caso extremo de abundancia de fuentes lo tenemos en Cifuentes/Cefontes = 100 fuentes.
En la toponimia campurriana se ha conservado con carácter general la F- inicial sin pasar a H-: Fombellida, Fontecha, Fontibre, Fontoria, etc.
También la palabra RÍO, del latín rivus/i = arroyo (que ya en latín se reducía frecuentemente a rius), presenta distintas variantes:
-RIO-: RIOSECO (Guriezo, Rionansa, Santiurde de Reinosa); RIOPANERO (Valderredible).
-RE-: REPUDIO (Valderredible) = Río pút(r)ido; REOCÍN (Río Hocín (dimin. de "Hoz" = garganta, del mismo origen que "fauces").
-RI-: Rituerto (Soria), variante de Retuerto o Riotuerto.
-RO-: Romanzanedo (Guarnizo) = Río Manzanedo; Rolaceña (Santillana del Mar) = Río L(a) Aceña; Romean (Lugo) = Río Mediano.
-RU-: En Valderredible tenemos RUCANDIO = Río Cándido (de aguas claras), RUERRERO = Río Herrero y RUANALES, cuya etimología se desconoce y que yo creo que puede interpretarse como Río Henales/Henares (hay también un arroyo Henares afluente del Camesa) (3); RUMARDERO (arroyo de Pesquera): obviamente es una forma disimilada (y también "disimulada") de Río Merdero, por el color de barro de sus aguas turbulentas (4); RUCEBOS (arroyo de Soto de Campoo) - Río Acebos (compárese Río Cebal = Acebal en Zamora). (5)
Vayamos ahora recorriendo las "aguas" de la toponimia mayor de Campoo pueblo a pueblo.
FOMBELLIDA
Esta población de Campoo de Enmedio está documentada como Fuent Uellida en 1250 y Fuembellida en 1588; luego no se puede negar que significa Fuente Bellida. Pero ¿qué significa "bellida"?
Algunos ven ahí un derivado de "viello" (viejo), como si fuese el part. pas. de un inexistente verbo *vellir (envejecer). (6) Si se hubiese querido expresar esa idea, el resultado normal hubiese sido *Fonviedra (comp. gall. Pontevedra = Puente vieja) o *Fonvieja (comp. Punvieja = Pontevedra, en Los Tojos). Otros recurren sin ninguna necesidad a la raíz hidronímica *bhel-, pero no explican adecuadamente la terminación -ida. Finalmente, hay quien ha pensado en relacionarlo, indebidamente, con el fr. "belette" = comadreja.
La interpretación es mucho más sencilla; basta consultar un diccionario castellano, donde se halla, aunque ya sea palabra anticuada, el adj. bellido con el significado de "bello, agraciado, hermoso". También existió Bellido como nombre de pila, documentado desde el año 683; un ejemplo apocopado es Bellid Adolfos, que posteriormente se reconstruyó como Bellido Dolfos.
En cuanto a la etimología de "bellido", se trataría, como explica convincentemente J. Coraminas en su Dicc. Etim., de un cruce del latín bellus (bello) con el también latino mellitus (dulce), resultando el nuevo adjetivo *bellitus. (7)
Así pues, FOMBELLIDA significa Fuente Hermosa, aunque ahora ya no sepamos por qué la fuente original mereció ese calificativo. Por otra parte, no es tan extraño este topónimo, ya que, además del Fombellida de Valladolid y el Fuem-bellida de Guadalajara, existe Fuentebella en Soria y Schónbrunn en Viena, de significado similar; el río navarro Urederra significa "agua hermosa". Tampoco es muy diferente Jongaya (Cabuérniga), que significará "fuente gaya", es decir, "alegre, vistosa".
FONTECHA
Primera documentación, en forma plena: "Fonte tecta"; luego, pasando por *Fon-tecta, se llegó a Fuentecha y finalmente a Fontecha, con evolución fonética regular. La etimología no ofrece dudas: del latín
tecta, part. pas. fem. (concertando con
fuente) de
tégere = cubrir, de la misma raíz latina que
techo, teja, tejado, pro-teger, etc. Es decir, FONTECHA significa
Fuente Cubierta, Ahora bien, ¿de qué tipo de cubierta o protección se trataría? ¿Sería una cubierta natural o artificial, a modo de tejadillo sobre la fuente primitiva? No lo podemos saber con exactitud.
Algunos entienden -techa como "oculta, escondida", pero ése no es el sentido que tiene tecta en latín. Hay también Fontecha en Palencia, León y Álava; Fuentetecha en Soria; el equivalente gallego Fonteita en Lugo y Orense; Fonteta en Asturias (sin embargo, el Fonteta de Gerona ha de ser dimin. de Font).
Como equivalentes semánticos, que corroboran la interpretación que hemos dado a Fontecha, tenemos los siguientes: La Fuencubierta (Córdoba), Fancubierta (Asturias), Fontecuberta (Lugo), Foncuberta (Orense), Fontcoberta (Gerona).
FONTIBRE Y EBRO
Es bien sabido que FONTIBRE, antiguamente Fuentible (1250) y hasta no hace mucho Fontible, viene del latín vulgar *Font(e)-Iberi = Fuente del Ebro, por considerarse dicho lugar como el nacimiento del Ebro, "histórico río que a toda la península da nombre" (Menéndez Pelayo). (8)
En cuanto al significado de EBRO, en latín
Hiberus/Iberus/Iberum (masc, o neutro según se sobreentienda
fluvius o
flumen resp.) y en griego
Iber/
Iberos, lo más acertado parece admitir una
raíz hidronímica de origen iberovasco (no indoeuropeo) *
ib-, de la que resulta una gran familia de palabras. Así, en vasco actual tenemos
ibai = río, ibar (con artículo ibarra) = ribera, vega,
ibi = vado; en arag.,
ibón = laguna de alta montaña. Como es típica de estas lenguas iberovascas la "
i- caduca" (p. ej.
ibai = río, pero Baigorri = Río Rojo), existen varios representantes antiguos de esta raíz sin la
i- inicial: Baetis (pronunciado en latín clásico Baitis y posteriormente Betis), actual Guadalquivir (= Río Grande en árabe);
Baetulo (pron.
Báitulo) > Betulona > Badalona (junto al río Besos). El derivado más importante que ha llegado hasta nuestros días es el cast.
vega (gall.
veiga), procedente del prerromano
baika = terreno regable y a veces inundado; de su dimin. *
Baicella viene el topónimo
Vecilla (que no es derivado de
veza). Probablemente pertenezcan también a esta raíz los topónimos
Beas e
Ibeas, plural de "
(i)baia = vega.
Para mí resulta muy revelador, como confirmación de que la etimología expuesta es la correcta, el advertir que la variante griega Iber (con acento en la 1ª sílaba y con e larga) se corresponde muy bien con el vasco ya mencionado ibar, ya que presenta la misma alternancia dialectal a/e que el vasco actual, p. ej. en barri/berri = nuevo.
Las demás etimologías que se han propuesto (p. ej. origen celta) son poco o nada convincentes. Por tanto, podemos suponer que IBER era el nombre común que aplicaban a este río e inmediaciones su ribereños y que los griegos y romanos convirtieron en nombre propio.
LA MIÑA
Puede sorprender la inclusión de este topónimo, documentado en el s. X como "illa Minia" (y equivalente al Lamiña de Ruente), entre los nombres de fuentes; pero en seguida se verá por qué se ha incluido aquí. Lo primero que se le ocurre a uno cuando pretende averiguar el significado de LA MIÑA (femenino) es compararlo con el río MIÑO (masculino), Empecemos, pues, por la etimología de este río.
Según J. Pokorny ("Indogerm. Etymol. Wórterbuch", 3. mei-\ de la raíz hidronímica indoeuropea *mein-/moin-/min- = "corriente (de agua)" derivan el río Moenus (nombre latino del Miño) y otros ríos europeos. Sin embargo, J. Corominas (Dicc. C. Etim. L.C. s.v. "minio") afirma que Miño viene seguramente del lat. minius/-a/-um = "bermejo, de color de minio", adjetivo correspondiente al sustantivo minium = "minio, bermellón", palabra que se considera de origen ibérico. (9)
Entre estas dos etimologías, yo prefiero la de Corominas, ya que Pokorny se movía en un plano general indoeuropeo y quizá no tuvo en cuenta el caso particular del Minius hispano, seguramente independiente de la raíz hidronímica min-. Por tanto, Río Miño significará "Río Bermejo" o "río de color minio" (hay minas de hierro en Guntín, en la cuenca del Miño); de hecho existen otros ríos y arroyos llamados Bermejo (p. ej. en Granada y en América del Sur), de significado similar al río Colorado o al río Llobregat (<lat. rubricatus = enrojecido).
Otro indicio que considero decisivo en esta elección es el nombre del nacimiento del Miño: nace en la laguna de Fuenmiña (en gallego Fonmiña), antes "Fuente Miña". No se llama *Fonmiñe, de *Fon(te)-Minii (genitivo de Minius), a semejanza de Fontibre, sino Fuente "Miña", donde se emplea un adjetivo concertando en femenino con "Fuente". Su significado será "fuente bermeja o rojiza", lo mismo que el ya visto Honrubia. El color rojizo en estos ejemplos puede deberse a que las aguas son ferruginosas o simplemente a que el terreno es arcilloso.
Para más abundamiento, en Valdeprado del Río existe una fuente llamada Fuente Lameña (es decir, La Fuente Meña), que ha de ser una variante de La Miña . (10) Llegados a este punto, ya podemos dedicarnos al topónimo que nos interesa y justificar su inclusión en este apartado.
Siendo La Miña también el nombre del arroyo del pueblo de La Miña (o Barranco de las Cabezuelas según mapa del IGC n° 83), que nace en la Fuente del Obispo, se puede suponer con fundamento que LA MIÑA se aplicase originalmente a dicha fuente: en lugar de decir "La Fuente Miña", se abreviaría diciendo "La Miña" -como en La Caldas = Las (aguas) Calientes-, con el significado ya visto de Fuente Bermeja, lo mismo que la fuente del río Miño.
En la Fuente Rumeña de Aguayo parecen haberse mezclado "Fuente Meña" y el arroyo que allí nace: *Río-Meña (en lugar del esperado "Río-Meño); Rumeña significará, pues, Río (de la fuente) Meña.
RETORTILLO
Documentado en el año 1057 cómo Río Tortillo, RETORTILLO es el diminutivo de Retuerto (topónimo existente en Vizcaya y León) o de Rituerto (nombre del río que pasa por el pueblo soriano Riotuerto): es decir, significa RÍO TUERTO (= río torcido), con la reducción de Río a Re- o Ri- ya indicada al principio de este artículo (por hallarse en posición átona, a modo de prefijo). "Tuerto" es part. pas. irregular de "torcer" y procede del latín "tortus" (part. pas. de "torquere") = torcido o "tortuoso". Aplicado a un río, "tuerto" significará "con curvas o meandros".
Riotuerto, además del pueblo soriano mencionado, es un municipio cántabro (capital La Cavada). Hay un río Retorto en Burgos. La forma gallega es Riotorto y la catalana Riutort. Hay otros "Retortillo", bien como topónimos (en Burgos, Salamanca y Soria) o como hidrónimos (Palencia, Soria y Sevilla-Córdoba). El Riocorvo de Cartes significa algo parecido; "río curvo o torcido".
Está claro el significado de Retortillo; pero ¿cuál es ese "río torcido" al que se hace referencia en el Retortillo campurriano? Hay varias posibilidades.
Según Alberto González Rodríguez, "Por Retortillo descendía un arroyo que desde Peña Cutral iba a parar al Ebro. El nombre de Julióbriga, ciudad romana junto a cuyas ruinas se asienta, quedó olvidado y sustituido por el del riachuelo". (11) Este riachuelo (Arroyo de la Cuesta, según mapa n° 108 del IGC) ni tiene curvas notables ni pasa por Retortillo, sino por Bolmir, por lo que es poco significativo como para dar nombre al pueblo.
También podría pensarse en el río Izarilla, que en la vega orientada al noroeste del pueblo se caracteriza por sus "tortuosos" meandros. Pero este río también está alejado del pueblo y no se percibe destacadamente desde el mismo; más bien queda oculto.
La tercera posibilidad, por la que yo me inclino sin ninguna duda, es la de que se haga referencia a los meandros del río más importante de la zona, el Ebro, que se podían divisar destacadamente desde la altura del pueblo (antes de que lo impidiese la construcción del embalse de sus aguas). Aunque la zona de los meandros estuviese algo alejada, ése era el accidente geográfico que estaba más al alcance de la vista, una vez olvidada la antigua ciudad romana de Julióbriga. El diminutivo empleado en Retortillo se referirá más al tamaño del pueblo que a la importancia del río. Compárese Reinosilla frente a Reinosa.
Un topónimo relacionado con Retortillo es EL TORTORIO. Se trata de un manantial existente en el Polígono de la Vega de Reinosa. Como el sufijo -orio suele aplicarse a nombres de lugar (p. ej. laboratorio, observatorio), tortorio significará "lugar de algo tuerto". En este caso, por proximidad, sí creo que El Tor-torio se refiere a la zona de los meandros que formaba el río Izarilla antes de su encauzamiento con un trazado recto.
Siendo JULIÓBRIGA la antigua ciudad romana sobre la que se asentó Retortillo, trataré aquí de su etimología, aunque no tenga nada que ver con los hidrotopónimos.
Julióbriga (en latín Iuliobriga), fundada en tiempos del emperador Augusto, es un compuesto híbrido latino-celta, cuyos componentes vamos a estudiar por separado.
El primer componente JULIO- hace referencia a la familia romana Julia a la que pertenecían Augusto y su tío Julio César, del mismo modo que Flavio- en Flavióbriga (actual Castro Urdíales), fundada en tiempos de Vespasiano, hace referencia a la familia Flavia a la que pertenecía ese emperador.
El segundo componente -BRIGA, presente en otros topónimos de la antigua Hispania (p. ej. Conímbriga, Miróbriga, Segóbriga), ha sido interpretado de diferentes maneras, que paso a detallar.
Según J. Corominas (Dicc. Etim. s.v. "breña"), el celta briga, de acuerdo con su raíz indoeuropea (cuyo sentido general es el de "elevación"), ha de interpretarse como "colina" (significado que de hecho tiene en los derivados de las lenguas celtas modernas); este significado cuadra perfectamente con la elevación del terreno sobre el que se hallaba Julióbriga y se halla Retortillo, por lo que podríamos dar aquí por concluido el asunto.
Sin embargo, otros autores, fijándose sin duda en que la misma raíz indoeuropea *bheregh- que dio briga en celta, también dio (aparte del germ. berg = "montaña") el al. bergen = "poner a salvo, alojar" (de donde nuestro "albergue") y su correspondiente sust. Burg = "castillo, fortaleza", interpretan el componente -briga como "ciudad fortificada". Ése es el significado, al menos el original antes de desarrollarse las ciudades alrededor de los castillos, del -burg/-borg/-burgh/-borough... en que terminan tantos nombres de ciudades.
Finalmente, otros han opinado erróneamente, basándose sólo en el parecido con Brücke o bridge, que -briga significa "puente", pero esas palabras germ. proceden de una raíz indoeuropea distinta.
En conclusión, JULIÓBRIGA/IVLIOBRIGA significa ciudad (en alto) juliana. Con esta ciudad podrían haberse "hermanado", por razón de su pertenencia a la misma familia Julia, p. ej. Iuliana (actual Ljiubljana, cap. de Eslovenia en los Alpes Julianos), Forum Iulii o lulium (actual Fréjus) o Iuliacum (actual Jü-lich, cerca de Aquisgrán). (12)
NOTAS
(1) Esta etimología es preferible a la que quiere partir del adv. de lugar (d)on(de). Un caso similar es el Ondevilla (microtopónimo de Aldea de Ebro) -que algunos "corrigen" como Dondevilla- y que yo interpreto como "fuente de (la) villa" o Fuentevilla (apellido procedente de un microtopónimo). Comp. el equivalente gallego Fondevila (Pontevedra).
(2) Lo que ya resulta demasiado audaz es pasar de Juente (por Fuente) a Rúente (que se pronuncia con hiato). Puestos a elucubrar, yo propondría para este topónimo un primitivo Púyente, part. de pres. del ant. verbo cast. "ruir" (del mismo origen que "ruido"), con evolución fonética regular y explicable semánticamente por el ruido que producen las aguas que bajan de la Fuentona al río Saja (comp. las Lagunas de Ruidera). Comp. astur. "ruxir" = hacer ruido como el río cuando va lleno, o gall. "ruxida" = ruido del agua al caer.
(3) Como en el caso de Río-Panero (río y pueblo de Valderredible), se aludirá a la contribución del río en la producción de forraje o cereales panificables.
(4) Si alguien dudare de esta etimología "malsonante" o "maloliente", se convencerá al saber que existen otros topónimos similares: Río Merdero (el "río" de Fresno del Río, que desemboca en el Ebro junto a la Residencia S. Francisco de Reinosa; hay un arroyo Merdero también en Entrambasaguas; Arroyo Merdoso (pasa por Espinilla); Río Merdancho (Numancia, Soria) <*Merdánculus: Arroyo de Mierdanchel (Cuenca) <*Merdancellus; Arroyo Mardancho (Valderredible), con el mismo cambio de Mer- en Mar- que en Rumardero, etc.
(5) Sin embargo RUMACEO (Collado de) no contendrá "río", sino que será modificación de *Romacedo = "lugar abundante en romaza" (planta del género Rúmex).
(6) Lo más parecido que se encuentra en el dicc. es "revejido".
(7) Téngase en cuenta que el adj. "bello" no aparece en cast. hasta el s. XIII; lo usual antes era "bellido" o "hermoso". Otro ejemplo de "bellido" en la toponimia lo tenemos en Navabellida (Soria).
(8) La Península Ibérica, o Iberia, deriva directamente del nombre del río Iberus (como India del Indo, Nigeria del Níger, etc.), o bien a través del nombre de sus ribereños: los íberos (con acentuación griega y del latín tardío) o iberos (con acentuación del latín clásico, por llevar eta en griego).
(9) Modernamente el minio es un óxido plumboso-plúmbico y el bermellón es cinabrio en polvo, pero es de suponer que en la antigüedad llamarían "minium" a un mineral rojizo y "minius" al color rojizo semejante al del mineral. Un ejemplo de esta generalización lo tenemos en el derivado vizcaíno miñón = "mena de hierro de aspecto terroso" y "escoria del hierro" (DRAE).
(10) La variante Meña presenta una evolución fonética regular, ya que la i tónica de minia, siendo breve en latín, da e en cast.
(11) "Dicc. Etimol. de la Toponimia Mayor de Cantabria", Estudio 1999, nota 665.
(12) Iuliacum también es una formación híbrida, pues contiene el típico sufijo celta -acum presente en numerosos topónimos como Cognac, Buitrago, York, etc.
Comentarios recientes