En este capítulo de la serie "Toponimia campurriana" trataremos de los topónimos que aluden al relieve o configuración del terreno: montes, valles y llanos.
MONEGRO Y MONTESCLAROS
Empezando por los montes, tenemos en Campoo de Yuso el pueblo de MONEGRO. Su significado es claro: "Monte Negro". Fonéticamente ha seguido una evolución bastante normal: se trata de una apócope, Mont Negro (docum. en 1183) > Monnegro (docum. en 1352) - como en santo > sant > san-, seguida de la simplificación de las dos enes (ya Monegro en el s. XV). La misma reducción fonética se da en Fonte-Negra > Fonegra (Noja). Más evolucionado es Muñegro (microtopónimo del valle de Aras), en que la n doble de Monnegro pasó a pronunciarse ñ (como en annus > año).
Más difícil es precisar el significado concreto de este monte negro, pues, aparte de que monte puede significar tanto "montaña" como "bosque", el calificativo negro aplicado al mismo admite varias posibilidades. En sentido físico: color del suelo, color de la vegetación (comp. al. Schwarzwald = Selva Negra), sombrío, tormentoso, quemado...; en sentido figurado: funesto o aciago. ¿Cuál de estos significados es aplicable a nuestro Monte-Negro? Veamos si nos ilustran algo un par de topónimos similares de nivel internacional.
El Montenegro de los Balcanes se llama en serbocroato Crna Gora, que significa lo mismo ("negro monte"), pero no alude a ninguna característica del terreno. Aunque se ha dicho que los turcos llamaron así al territorio por su dificultad para atravesarlo en su conquista, parece más fundada históricamente otra explicación: Hacia mediados del s. XV surge allí la dinastía de los Crnojevic (= Los Negros) que dieron su nombre al país; los venecianos, que sucedieron a los turcos, lo tradujeron como Montenegro y así pasó a los idiomas europeos.
El Mar Negro es interpretado por los turcos, según su tradición, como "Mar del Norte", mientras que al Mediterráneo lo llaman Mar Blanco, interpretado como "Mar del Sur" (respecto a la península de Anatolia). Sin embargo, varios siglos antes ya llamaban los griegos a este mar Euxeinos (lat. Euxinus) = hospitalario, reconstrucción de Axeinos = inhóspito, a su vez adaptación fonética del dacio o iranio axsan, que significaba "negro". ¿Por qué? Seguramente debido a las negras tormentas que se reflejaban en ese mar.
Como estos topónimos no sirven de modelo para nuestro Monegro, dejo que el lector elija entre las posibilidades arriba indicadas. En mi opinión, lo más probable es que signifique "bosque oscuro" (por el color del arbolado primitivo), aunque no conozcamos la vegetación de hace siglos. De hecho existe un Monte Oscuro en Liébana, junto a Cosgaya.
Topónimos comparables: Monegre (pico de Zar.), Los Mo- negros (comarca arag.), Sierra de los Monegros (Ter.), Monegrillo (Zar. y pico de Cuenca), Montenegro (Gran., Alm., Guad., 2 en Soria), Montnegre (Alie., Ger., sierra barc., pico de Zar.); Cerro Negro (Gran, y volcán nicar.), Peña Negra (León y Sal.-Các.), P. Negras (Sta. Cruz de Bezana), Peña Prieta (1), varios Montenero en Italia, Black Hills (EE.UU), etc.
Opuestos a Monegro son: Montalvo/Montovo = Mont Blanc = m. blanco, Montalvos, Montaña Blanca, Peñalba, Cerralbo = Cerroblanco, etc. Para completar la paleta de colores aplicados a montes o peñas, mencionaremos: Monteverde (Lugo e Italia) = Vermont (EE.UU., del fr. VertMont), Penaverde (Or.); Montroig (Cat.) = Monterosso (It.) = Montrouge (Fr.) = monte rojo (2); Peñarrubia/ Peñarroya (= p. rojiza), Monterrubio, Matarrubia (= bosque rojizo), Peña Bermeja (= roja, en los Picos de Europa cánt.) = Aitzgorri; Peñaparda, etc.
En cuanto a MONTESCLAROS (Valdeprado del Río), también nos encontramos aquí ante una doble disyuntiva: Monte puede ser "montaña" o "bosque" y claro puede ser "contrario a oscuro" (= soleado, sin nubes, etc.) o "contrario a espeso" (= poco apretado, ralo, con poca vegetación; ver nota 1). También en fr. clair (ant. cler) puede significar las dos cosas en Clermont; sin embargo en it., chiaro sólo es contrario a oscuro, como en Montechiaro (Sicilia). La Montaña Clara (isla sin vegetación próxima a I. Graciosa, Canarias) sí es clara por su color.
En nuestro caso, ¿por qué interpretación optamos? Mi opinión es que estos montes, cuando se les dio nombre, estarían ocupados por bosques ralos, poco densos, con "claros". No me convence la opinión de que el nombre de Montesclaros se debe a que allí apareció la imagen de la Virgen de ese santuario; probablemente esos montes ya se llamaban así antes de ese acontecimiento.
También hay Montesclaros en Tol., Montes Claros en Córd., sierra de Montes Claros en Soria y Montclar en Barc. y Lér.
SOPEÑA Y OTRAS PEÑAS
SOPEÑA (barrio de Cervatos) significa "so la peña" o "bajo la peña", del lat. sub y pinna. Esta palabra latina significa propiamente "pluma" o "ala" y, por comparación, "almena"; de ahí pasó más tarde a significar "cada una de las rocas grandes que coronan una montaña", semejando almenas de una fortaleza (3). También hay Sopeña en Cabuérniga, en Liendo, en Burgos y 2 en León; equivalentes vascos son Axpe y Azpeitia. El dimin. es Sopenilla (San Felices de B.), con disimilación de palatales (como en cañilla > canilla, dimin. de caña).
Similares a Sopeña son la comarca de Somontano (Huesca), el it. Sotto il Monte y Podgorica (capital de Montenegro) = Piamonte (it. Piemonte) = al pie del monte. Contrarios: Sobrepeña y su dimin. Sobrepenilla (ambos en Valderredible), Sobrepeñas, vasco Azkoitia, etc.
La relación de poblaciones llamadas. "Peña" (= gall. Pena y cat. Penya) seguidas de un determinante es muy extensa; también abundan sus derivados: dimin. Penilla(s), Peñía, Penella (Alie.), Penela (Gal.), Peñicas, Peñuela, Peñueco, etc.; aument. Peñón, Peñona; colect. Peñucal, Peñascales, Penedo/Peneda en Gal., Penyal en Cat., etc. Peñota = gall. Penouta = Peñalta. Peñíscola no viene de peña, sino del autóctono Peníscola = península (pues se asienta sobre un tómbolo), con influjo de peña. Veamos ahora en detalle algunos orónimos campurrianos.
PEÑA CUTRAL O PEÑACUTRAL
No tiene nada que ver con "cutre", en ninguna de sus dos acepciones (sucio y tacaño). Según el DRAE, el adj. cutral (ant. coitral/cotral) significa, dicho de una res bovina, "vieja y que se destina ordinariamente a la carnicería" y viene del lat. culter/cultri = cuchillo (con que se sacrifica a las reses). Como este adjetivo se ha empleado también para personas y cosas, creo que Peña Cutral no significa "peña donde pastan las reses viejas" (que no tiene mucho sentido), sino simplemente "Peña Vieja" (como el pico de Liébana).
Por tanto es lo mismo que Pico Viejo (Tenerife), Monteviejo (Piélagos y León), Machu Picchu (= "vieja montaña" en quechua), etc.
¿Por qué a esta peña se la llamó cutral? Visto el conjunto de rocas que la forman (no el monte próximo), se llega a la conclusión de que la peña tiene efectivamente aspecto de "vieja": está cuarteada, rugosa por un lado, desgastada por otro, mohosa... (4)
PEÑA LABRA Y SIERRA DE PEÑA LABRA
Aunque figura con esa grafía en los mapas modernos, para la etimología hay que partir de la expresión "Peña del Abra" (como en Na Sra. del Abra), luego reducida oralmente a "Peña 'l Abra" y más tarde escrita "Peña Labra" (comp. Puerto de Campo Layal -entre Voto y Rasines-, procedente de Campo (de)l Hayal). ¿Y qué significa "abra"? La respuesta la tenemos en el DRAE, ac. 2: "Abertura ancha y despejada entre dos montañas". Sin duda se referirá al paso o collado, próximo a Peña Labra, que atraviesa la sierra del mismo nombre. (5)
CUETOS
Cueto (= colina, otero) procede de una base *cottu (con o abierta, que se diptonga en sílaba acentuada), de origen prerromano o de creación expresiva, que ha dado muchos derivados: Cotera, Cuétara, Cotarro (altozano, ladera de un barranco); dimin. Coteruca, Coteruela, Cotillo (= Cotío, vért. geod. próximo a Peña Cutral), Coterillo, etc. (6); gall. Coto, Cotarelo.
Un ejemplo de cueto campurriano es CUETO MAÑÍN. Como "mañín" (del mismo origen que "menino") en ast. oriental significa "meñique", Cueto Mañín significará "el cueto más pequeño". El nombre está tan bien puesto que este cueto es precisamente el quinto y último (sin contar el pico Tres Mares) de los picos que forman la Sierra de Híjar y además el de menor altitud. La comparación es aún más atinada si tenemos en cuenta que, en dialectos leoneses, "cueto" (y en gall. "coto/cotelo") también significa "nudillo de los dedos", acepción que probablemente fue la primitiva y que luego se aplicó a los "nudillos" de las cordilleras.
Más difícil de interpretar es COTAMAÑINOS, pico penúltimo de la sierra, junto a Cueto Mañín. Como no dispongo de otra referencia antigua, sólo puedo aventurar que Cotamañinos quizá sea alteración de "Cuetos-Mañinos (mañinos es el plural ast. de mañín), por influencia de cota (7). Puede suponerse que inicialmente se aplicaría ese nombre a los dos últimos picos de la sierra, que son pequeños en comparación con El Cuchillón.
LA LOMBA Y ESPINILLA
Existen muchos topónimos tomados de partes del cuerpo, sobre todo de los animales; p. ej. Cabezón, Las Cabezuelas, cabo (del lat. caput = cabeza). garganta, fr. col (variante de cou) = cuello, Tozo (del mismo origen que "tozuelo" = cerviz gruesa), cerro (del lat. cirrus = crin del caballo, parte ascendente del mismo), Poyo/Poio/Poo/Pueyo Puig Puy (derivados de "pie"), ojo (ac. 10 del DRAE) = manantial. Muela, mama (p. ej. en el dimin. Las Mamblas), etc. Otros ejemplos, con referencia a elevaciones del terreno, son los siguientes:
LA LOMBA (Campoo de Suso) es variante de "la loma" (de hecho la hay), siendo loma el fem. de lomo (del lat. lumbus, id.); se comparó una "altura pequeña y alargada" con el lomo de una caballería. También el alemán Rücken significa "espalda, lomo y loma". En Valdeolea tenemos La Loma y en Valderredible, Loma Somera.
En España, la variante Loma(s) es la más extendida, con sus derivados Lomilla, Valdelomar (Val de Lomar), Lomeña, Lomana, Lomero, etc. La variante Lomba (ast. La Llomba), con Lombillo, Lombiño, etc. está limitada al noroeste de la península y a la Rioja, donde se conservó el grupo -mb-\ pero también se conservó en parte de Cantabria: La Lomba, La Lombana (Riotuerto), Lombera (Rasines) y Lombraña (Polaciones). (8)
La conservación del grupo -mb- se aprecia también en camba (pieza curva del arado o de la rueda del carro, del célt. *cambos = curvo), frente al cast. cama, y en su derivado cambera (camino de carros), así como en Palombera (= Palomera). Pero lo normal es la reducción a-m-: lat. plumbum > plomo, fr. jambón (= pernil) > jamón, galo-lat. *Cumbellas (dimin. de cumba = valle) > Comillas (= vallecitos), etc. El germánico *lambaz (= cordero) se redujo en alemán a Lamm- en inglés se escribe lamb, pero la -b no se pronuncia. Otro ejemplo de la tendencia a la evolución fonética-mb- >-m- lo tenemos en el adv. también, que, en pronunciación vulgar o descuidada, muchos convierten en tamién, a pesar de su clara descomposición en tan y bien (9).
ESPINILLA (Campoo de Suso), aunque a muchos pueda extrañar, tiene un significado parecido al de La Lomba. No se trata de un derivado de espino, pues esa idea se expresa por (El) Espino, (El) Espín (Ast.), Espiño (Or.) o por los colectivos (El) Espinar, Espinedo, Espinaredo/-eda, Espinoso/-osa, Espiñoso/Espiñeira, etc. y no mediante espina en el sentido de "espina del espino"; luego Espinilla ha de ser dimin. de "Espina", pero con otro sentido.
El lat. spina significa "púa" (de árbol, de pez, de erizo, etc.) y "espina dorsal" o "espinazo"(10). Como aplicación especial de esta última acepción, también era el muro (a manera de espinazo) que hacía de "mediana" entre los tramos rectos del circo romano (que no era circular), en cuyos extremos estaban las "metas". Esto ya nos acerca al sentido de nuestro topónimo: es algo alargado con un borde más o menos afilado. Ya en castellano, la espinilla de la pierna también tiene esa forma (11); no así las espinillas o barrillos de la piel, que vienen de la acepción de "púa".
Hay varios topónimos "La Espina" y en todos los que he podido comprobar se advierte la presencia de una loma. Por ejemplo, la Espina del Gallego (entre los valles de Iguña y de Toranzo, célebre por los recientes descubrimientos arqueológicos de la época de las Guerras Cántabras), es un monte alargado y afilado; La Espina próxima a Guardo, que divide las prov. de Palencia y León, también presenta esa configuración.
En resumen, "Espina" es como una loma, pero de cumbre más afilada. Luego Espinilla significa "lomilla" y ha de referirse a la pequeña loma situada entre el Híjar y la carretera que desde el pueblo asciende a Alto Campoo (12). El topónimo más parecido a Espinilla es el ast. Espiniella (Siero).
LA COSTANA Y ALDUESO
Dejamos las alturas para descender por las laderas. Costana se define en el DRAE como "calle en cuesta o pendiente"; pero en el caso de LA COSTANA (Campoo de Yuso) hay que interpretarlo como "terreno en pendiente". En efecto, el pueblo se encuentra en una ligera pendiente hacia lo que ahora es el pantano del Ebro; dicho de otro modo, se encuentra en un recuesto (= lugar en declive).
Costana es derivado de cuesta < lat. costa = "costilla, costado" (13). El paso de "costilla a "ladera" se comprende por la posición de las costillas respecto al lomo o espinazo de las caballerías. La costa marina tiene el mismo origen, por ser un costado de la tierra; sin embargo cuesto en Ast., León y Cant. significa "cerro", además de cuesta.
Igual significado que La Costana tienen Costera (Álava) y La Costera (Liérganes), así como La Costa/Les Costes (Cat.) y A Costa (Gal.), que no están en la costa, sino en una cuesta.
ALDUESO (Campoo de Enmedio), como vamos a ver, tiene un significado parecido. Está documentado en el siglo XIII como DUESO; por tanto, comenzaremos por explicar este término. Procede del lat. dorsum = dorso, espalda. La evolución fonética es regular, como en morsus > mueso (= mordisco, bocado); en cuanto a la evolución semántica, se aplicó dueso a una ladera por estar al dorso o a la espalda de una montaña. Esa es la situación del pueblo: está adosado (del fr. dos = dorso) a una ladera. También el Dueso de Santoña está en una ladera del monte Buciero. (14)
La partícula AL- antepuesta a DUESO, dada la fecha tardía de este añadido, no puede ser el artículo árabe al- (como en el almuérdago de La Rioja). Tampoco será apócope de alto (como san de santo), porque, aparte de que Aldueso no está en el alto del dueso, tales apócopes no se suelen producir ante consonante dental: se dice p. ej. Santo Domingo y no *san-Domingo; además, si no se trata de *Alto-dueso sino de *Alto-del-dueso, la máxima reducción a la que se hubiese llegado sería 'Altoldueso (comp. Nava(de)lcarnero).
Yo creo que ese Al- procede del artículo El. Una vez efectuada la fusión El Dueso > *Eldueso y olvidado su origen, se produjo la alteración popular *Eldueso > Aldueso (como en Elpidio >Alpidió), debido a la abundancia de palabras de origen árabe que comienzan por al- frente a la práctica ausencia de palabras que comienzan por e/+consonante. También el ant. asconder (del lat. abscondere) se convirtió en esconder por influjo del más frecuente prefijo es- (procedente de ex- o de s- líquida).
Así pues, Aldueso significa "La Ladera ', pero con pendiente más pronunciada que en La Costana. Las dudas que presenta esta etimología son las mismas que las que surgen en Almonte
(Huelva): art. árabe, art. cast. o apócope de alto; esto último ya sería posible, aunque el orden de los componentes, *Alto-monte, no es el normal (lo normal es Monte Alto = Montalt = Montoto).
SOMACONCHA Y SOMBALLE
Somaconcha es un barrio de Pesquera; Mediaconcha ya pertenece al municipio de Molledo y Pie de Concha al de Bárcena de Pie de Concha. Está claro que Somaconcha significa "lo más alto de la concha", del lat. summa (superl. fem. correspondiente al comp. superior) concertando con concha. Similarmente, Mediaconcha y Pie de Concha significan "en la mitad de la concha" y "al pie de la concha" respectivamente. Ahora hay que averiguar el sentido toponímico concreto de esta "concha".
El cast. concha procede regularmente del lat. tardío conc(h)ula (o concia), dimin. del lat. conc(h)a, helenismo que inicialmente se aplicó a las conchas de los moluscos, pero que acabó aplicándose a otros objetos cóncavos (p. ej. escudilla o cuenco). De esta palabra viene el cast. "cuenca", de significados conocidos, así como la ciudad de Cuenca.; luego, al pie de la letra, su dimin. "concha" significará "pequeña cuenca". Puede compararse el equivalente ast. cuenya = "cavidad entre peñas". Otro dimin. lat. es *conc(h)ella, de donde procede el Cueto de la Concilla, que domina "la pequeña cuenca" tributaria del embalse de la Cohilla (Polaciones). (15)
Por tanto, SOMACONCHA significa "lo más alto de la pequeña cuenca"; a media ladera de esta cuenca se encuentra Mediaconcha y, en su base, Pie de Concha. Esa "concha" puede apreciarse siguiendo el tramo de ferrocarril que la bordea en la ida y vuelta de Montabliz, a ambos lados del río.
Aunque esta interpretación me parece suficientemente fundada, comentaré otras que se han divulgado. Así, algunos relacionan estos topónimos con la calzada romana que une los tres pueblos e identifican "concha" con dicha calzada o con cada una de las piedras redondeadas (semejantes a caparazones) que la forman. Esta teoría tiene escaso fundamento, por los siguientes motivos:
- Tal acepción de "concha" parece creada para justificar la etimología "viaria". Aunque se emplee en Liébana en el sentido de "camino empedrado", se tratará de un localismo, pues no figura con esa acepción en los diccionarios, ni siquiera en "El lenguaje popular de las montañas de Santander" de García Lomas. (16)
- Si se hubiese querido aplicar esta palabra a la calzada, se la habría llamado (Las) Conchas o Conchal(es), pero no Concha en singular.
- Hay poblaciones llamadas La Concha en las que no existen calzadas de tipo romano. Sin embargo, todas las Conchas que he visitado se encuentran en una depresión conquiforme, como la concha de los tres topónimos que nos ocupan. (17)
Tampoco es creíble identificar "concha" (considerada convexa) con la montaña en cuya cima, ladera y pie se asentarían estos pueblos, pues, al menos para Somaconcha, no responde a la realidad.
En cuanto a SOMBALLE (Santiurde de Reinosa), procede de *Somo-Valle, es decir, "lo más alto del valle", donde realmente se encuentra el pueblo; luego viene a ser lo mismo que Soma-concha, pues concha es un caso particular de valle. Aquí somo funciona como adjetivo (al igual que en Somaconcha o en Somport), pero también se emplea sustantivado: Somo y El Somo (comp. "el alto", Autilla/-o = altilla/-o, etc.). De Somo parecen derivar el colectivo Somiedo, probablemente su reducción Somió (ambos en Ast.) y, en mi opinión, el dimin. Soncillo (del lat. vulgar *Summicellum; comp. domnicilla > doncella), que está en un "altillo".
En el dicc. geogr. de Madoz (mediados del s. XIX), Somballe figura como Sonvalle; ambas formas son adaptaciones ortográficas del teórico Somvalle, que también se escribió Son Valle en la Edad Media.
NAVEDA
Descendamos ya al terreno llano. NAVEDA (Campoo de Suso) es un derivado de nava formado con el sufijo colectivo -eda. Nava, palabra de origen prerromano, suele definirse abreviadamente como "llanura entre montañas"; si así fuese, naveda sería un conjunto de llanuras entre montañas, lo cual no tiene mucho sentido. Pero la definición más completa del DRAE, "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas", ya nos aclara el asunto: es natural que en esas llanuras se concentren las aguas de lluvia o de los arroyos que descienden de las montañas, formando charcas en las zonas más bajas, por lo que Naveda significará "conjunto de charcas en una llanura" o "tierra pantanosa"
Por si alguien tuviera alguna duda, me han informado en el pueblo de que, antes del encauzamiento del Híjar, se producían desbordamientos que formaban charcas en sus riberas. Como confirmación, aún se aprecian numerosas depresiones del terreno, ahora ya seco, donde antes había charcas. Es significativo a este respecto el nombre de La Laguna de la Nava (Pal.), que es un humedal en una nava.
La lista de las Navas españolas, generalmente seguidas de un determinante, es muy extensa, por lo que sólo mencionaré las de Cantabria: Navedo (Peñarrubia) = Naveda; Navajeda (Entrambasaguas), derivado de navajo, que nada tiene que ver con las navajas (18) y Navamuel (Valderredible), apócope de Navamuelle (nava blanda, mullida). De este muelle vienen Molledo y Molleda, de la misma raíz que mojar (comp. Mojados en Valladolid).
Naveda está documentado en 1031 como Napeta. Esto nos podría inducir a considerarlo derivado del lat. napus, siendo entonces su significado "lugar de nabos" (comp. Rabanal/-era, Valderrábano); pero esa forma se debe a una falsa latinización de nuestro topónimo, basada seguramente en una falsa etimología de nava, a saber: griego nape = "valle boscoso" (de donde Napoleón = león del valle). Si ese fuese su origen, se habría escrito por lo general naba (así documentado p. ej. en 1060); pero la realidad es que, salvo estos errores esporádicos, desde los primeros testimonios castellanos se ha escrito constantemente nava. (Téngase presente que en cast. ant. la -b- y la -v- intervocálicas se distinguían en la pronunciación: oclusiva aquélla, fricativa ésta; ambas bilabiales).
A Naveda pueden asimilarse Lama y su variante ast. -le- on.-cánt. Llama, de significado "terreno pantanoso" o "prado húmedo" y cuyo étimo es el lat. lama = "charco, cenagal (más bien negruzco)". Además de Lama(s)/Llama(s), existen bastantes topónimos derivados: Lamedo, gall. Lamela (= lamilla), Lamosa, Llamoso(s), Llamera, Llamazares, Llamaosa/ra, etc.
NOTAS
(1) "Prieto" (de apretar) en cast. ant. significaba "negro" (significado que conserva el port. preto). Originalmente era "apretado, tupido, espeso"; aplicado a la niebla, al polvo, al pelo,"prieto" pasó a significar "oscuro, negro"
(2) El Monterroso de Lugo será adaptación del gall. Monte-roxo, donde roxo no es "rojo", sino del color de los pelirrojos, como el fr. roux/rousse; en el Mont-ros cat., ros es el mod. "rubio".
(3) Derivado de la misma raíz es "piñón" (de engranaje), por ser una rueda "almenada". Otras comparaciones similares: sierra (herramienta) se aplicó a la sucesión de picos de montaña y cresta (de gallo) a la cumbre de agudos peñascos. Cordillera (serie de montañas enlazadas) deriva de "cordilla" (trenza de tripas) y ésta de "cuerda", que en la ac. 12 del DRAE significa "cordal" (línea superior de una sucesión de montañas); el ast. cordal significa "cordillera pequeña" y cordel (DRAE, ac. 13) "vía pastoril para los ganados trashumantes", de donde vendrá la Sierra del Cordel. Compárese también cadena montañosa.
(4) En otros casos, "viejo/- a" puede referirse a la cumbre blanca, a la vegetación antigua (no repoblada), a la existencia de j restos arqueológicos,…
(5) Aunque lo parezca, "abra" no es postverbal de "abrir", sino que viene del fr. "havre" = puerto de mar (cf. inglés "haven", al. "Hafen"). Sin embargo, el cambio de sentido de "ensenada" (como en el Abra del Pas) a "collado", frecuente en Hispanoamérica, sí se debe a la influencia de "abrir".
(6) La Contrina (Los Corrales de B.) procederá de Cotrina (que existe como apellido) por propagación de la nasalidad (como en *adrina > andrina) y ésta será síncopa de La *Coterina.
(7)No hay que confundir esta familia de palabras con otras de distinto origen: coto (terreno acotado) = gall. couto, del lat. cautum (de donde "cotarro" = albergue de vagabundos), y cota (= cultismo cuota), abrev. del lat. quota nota = "qué cifra" (en los planos).
(8)Lombraña creo que procede de *Lombaña por repercusión de la otra líquida (comp. lambión > lambrión) y no de *Loma- (de la)-braña, ya que la -a final de palabra nunca se apocopa;
las únicas excepciones son: casa > ca(s) y el ant. guisa > guis, pero ello se debe a la rápida pronunciación de las frecuentes locuciones adverbiales "en ca(s) de" y "a guis de".
(9) Por eso resulta sorprendente que en el gallego actual se haya admitido oficialmente el vulgarismo tamén en vez de tambén (compárese el port. também).
(10) Spina también significa "espino" (como en fr. épine = espina y espino), pero el cast. distingue entre "espina" y "espino" (éste del lat. spinus, propiamente "endrino").
(11) La evolución semántica es similar a la de "arista": se pasó de "filamento de la espiga" y "espina de pescado" al sentido geométrico de "línea de intersección de dos superficies".
(12) Esta espinilla es la que mejor cumple la definición arriba indicada; pero, como se aleja algo del pueblo, es posible que la lomilla más próxima que le dio nombre sea la que se encuentra a la derecha de la carretera que sube al puerto de Palombera.
(13) En cast., el sentido original de "costilla" se ha conservado en la expresión "llevar a cuestas", i.e. "a las costillas".
(14) También existe "Duesos" en Asturias. La calle Cádiz de Santander se trazó sobre lo que en el s. XIX era la playa de "El Dueso"; de ese dueso sólo queda ahora el alto de la catedral.
(15) En las playas llamadas La Concha, la curvatura se considera más bien en planta; en este caso, más bien en alzado.
(16) Quizá hubo influjo de encachado, que según el DRAE significa en Cantabria "empedrado de cantos rodados" (de "cachas").
(17) Es muy llamativa la configuración del valle vizc/de Carranza, pues tiene forma de venera, con un abanico desplegado de arroyos que confluyen en la capital del valle: ¡La Concha!
(18) Variante de navajo es lavajo (charco de agua llovediza), alteración debida al influjo de lavar, de ahí procede la Laguna de los Lavajos (Sal.-Ávila)
Comentarios recientes