Un códice del siglo XIV en Valderredible

Raquel Amigo Gallo - Julia González González

Muy pocos datos medievales existen sobre Valderredible. Curiosamente, un texto del siglo XIV, aunque se conserva una copia del XV, encontrado en San Martín de Elines nos acerca a la vida rural de esta zona. Miseria del homne fue hallado en Valderredible, concretamente en las ruinas de una casa de San Martín de Elines y entregado al anticuario santanderino Remigio Garmendia.
 
Colegiata de San Martín de ElinesEste hombre viajaba por los pueblos de la zona, recogiendo cualquier cosa antigua. De esta manera llegó a sus manos el mencionado manuscrito. Miguel Artigas se lo compró y lo transcribió en 1919. Además del texto literario, aparecen apuntes de un cura sobre nacimientos registrados, cuentas de la parroquia, una lista con los pecados de omisión, un conjuro contra la gota, etc.
 
Se trata de un libro ascético que recorre toda la vida del hombre enseñándole el buen camino para llegar a la conclusión de que todo en el hombre son miserias, Este pequeño manuscrito (150x115 mm) está basado en De contemptu mundi del Papa Inocencio III y hace constantes referencias a las Sagradas Escrituras. Todo el libro tiene un tono sobrio y pesimista pero cuando su autor, del que nada se sabe, pone en marcha su creatividad, nos descubre entre sus estrofas lo típico de aquella tierra y de aquella época dándole a la obra viveza y lozanía.
 
Un tema que trata en repetidas ocasiones es el de las relaciones feudales que se basan en el abuso del señor con el siervo, que aquí se identifica con el campesino. Aunque esta zona no fuese lugar propicio al feudalismo parece que sufrió situaciones semejantes. Una estampa representativa es la vuelta del rico de una jornada de caza por las viñas. Éste envía a su escudero por delante a la casa del siervo para que le tenga preparada la cena. Parece que regresa sin capturas; ¿escasearía la caza?. Lógicamente está de muy mal humor, trae cansado el caballo y los perros; el azor, símbolo de nobleza odiado por el villano, chilla porque está hambriento.
 
 

El señor en este comedio por las viñas va caçar
Anda valles y oteros caza non puede trobar
trae cansada la bestia los canes quieren folgar
el azor anda gritando por amor de se çeuar

El siervo está asustado y se acerca para besar la mano de su se­ñor, símbolo de vasallaje. La comparación que establece el autor en esta situación es típicamente popular, compara su mansedumbre con la del buey que va a ser uncido. Si tiene una gallina en casa servirá para cebar el azor. Si no la tiene, deberá comprarla al precio que le pidan.
 

commo buey a la melena va su mano a vesar
desende si aue gallina si non yr la a buscar
pora conprarla commo quier pora el azor çeuar

Tiene que ofrecerle su casa, yéndose él, su familia y sus animales y pedir alojamiento en casa de un vecino.
 
 

E demas si aue el sieruo buey o puerco  opollino
sacargela ha de casa e metra y su rroçino
e yazra con sus fiiuelos en casa de su vesino

El autor insiste a lo largo de toda la obra en el abuso del rico sobre el pobre. Quizás él mismo sufrió este tipo de abusos, tal vez por tratarse de hombre de baja condición social.
 
El autor ¿clérigo? fustiga constantemente los excesos en el vestido de los ricos. Como obra ascética que es identifica estas exageraciones con la soberbia y la avaricia. El avaricioso intentando aparentar mejor posición social viste tejidos de estambre y telas de Flandes pero antes roto que remendado porque se trata de un hidalgo tan típico de la zona.

faze fazer el auaroso, muchos uestidos preçiados
uistese de stranfortes y de rrazes foradados

demas lo que espeor muchas uezes rremendados

La trilla. Calendario s. XIV

El soberbio viste de púrpura, con tejidos ricos, de seda y tiene muchos vestidos.
 

Aun masfaz el soberbio por ser mas ensalçado
el vestido que elfase sienpre lo faze doblado
de purpura o de biso o de xamete preciado

Más común sería el vestido al que hace referencia por omisión al describir a los mendigos. Constaría de capa, camisa, saya, calzas, zapatas y bragas, Éste generalmente no lleva las últimas y esto hace que deje ver la nalga.
 
 

El onbre enpobreçido trae capa muy catiua
quando aue la camisa non puede auer la saya
desfallescele la calça trae rrota la çapata
por pecados non ha bragas que pueda cobir la nazga

Parece que el vestido de la mujer normalmente estaba formado también por un tocado y una camisa. La pobre no tiene esto y muestra el costado y el vergonzoso agujero.
 

La muger enpobrezida trae mesquino tocado
aue rrota la cemisa y pareçele el costado

que non tienen con que cubran el vergonçoso forado

Sin embargo, cuando describe a la mujer casada junto a la crítica que siempre acompaña a la mujer aparecen aspectos relacionados con el cuidado físico: adornos, maquillaje,... La critica porque envidia lo que tiene su vecina y su pobre marido no hace más que trabajar para darle caprichos; lo que lleva puesto vale más que las posesiones de la familia. Además, quiere que todo el mundo la vea y para ello se pinta; esto lo critica también el autor. Como en otros lugares y en otras obras literarias la mujer usa "afeites" y en especial "rreuoies", colorete.
 

si es fea y desapuesta es de todos desdeñada
mas pone se los rreuoies y demuestra se pintada
porque muchos se engañan quando la veen afeytada

Roturación de los campos. Calendario s. XIV

Un aspecto interesante que aparece en el libro es el de los oficios. El primero es el de los que hacen caminos, que a diferencia de las vías son rústicos y unen las aldeas que están dentro del mismo valle.
 
Otro es el de campesino, el más abundante. Es el productor por excelencia. El autor dice de ellos que no viven más que para trabajar, Los principales cultivos eran los cereales y el vino. Las alusiones a las viñas son constantes. Se situaban cerca de las aldeas aunque en zonas resguardadas de los vientos: a media ladera e incluso en hondonadas. Debía de ser un cultivo muy extendido en la zona, la documentación de otras zonas de Cantabria así lo afirma. Además de ser una forma de pago al monasterio de San Martín, el diezmo. Su superioridad cultural, moral e incluso económica difundía la idea de entregar los bienes terrenos como medio de conseguir el paraíso. Éste, como los que viven de otros oficios intenta engañar a los monjes quedándose con las mejores uvas y llevando al lagar de los monjes las peores. Se deduce del texto que generalmente tenían su propio lagar para hacer vino.
 

Desende quando viene el tienpo que aue de uendemiar
faze leuar a su lago vuas del mejor logar
crudas seca spodridas bien las sabe apartar
pora leuar a los lagos do diezmo suelen echar

Continuando con el engaño, en la obra se comparan distintos oficios y se describe como el cavador, por ejemplo, cubre la maleza del camino para adelantar su trabajo
 

El cauador que es flaco que va cauar por su loguero
sabe bien cobrir las sarças por yr con su conpañero

De nuevo el autor se muestra descontento con la recaudación del diezmo. En este caso se trata de la del grano. Quizás se trata de un clérigo que veía cómo los campesinos intentan engañar al monasterio siempre que pueden. Aprovecha para exponer las labores del labrador: segar, trillar, limpiar y sacar la simiente.
 

Al labrador que es malo non lo quiero oluidar
faze segar sus mieses y trillar y alimpiar
faze sacar la semientey los mancebos pagar
a la fin de malas granzas el diezmo faze echar

Hace alusión a los manzanos y a los hornos. Curiosamente en el resto de Cantabria, sobre todo en la zona cercana a Asturias, es frecuente este cultivo aunque rara vez elaboran sidra, sólo cuando la cosecha ha sido muy abundante, El pan es un alimento cotidiano, en esta obra es una profesión propia de mujeres. La panadera intenta engañar dejando el pan medio crudo para que su peso sea mayor. La hornera no estaba dentro de la casa aunque posteriormente se saca de las aldeas por el peligro de los incendios. Aparece también como oficio el de molinero. Lógico en una zona donde, incluso hoy en día, perviven restos de abundantes molinos situados a orillas del mencionado "río molinar", el río Ebro.
 

Commo faz el mal buhon asi faz la panadera
quando tiene buena farina mete del agua plenera
faz cozer el pan crudo con falsa dela fornera
desende vende lo a escuso al omne que vien carrera
cuydo que en molidura non tien verdad molinero

Recogida de trigo. Calendario s. XIV

Labores cotidianas de la gente de esta zona y de esta época son las que se hacían con la madera. Talan árboles, quitan las cortezas del tronco (dolar, verbo que aún se conserva en zonas de la región para referirse al trabajo que se hace generalmente con la duela, zuela o azuela). Urden las ramas delgadas para hacer cañales, "pesquerías", un cerco de cañas en las orillas de los ríos para poder pescar, otra de las actividades de la época.
 

Taian duelan urden texen fazen muchas maestrias
plantan uiñas fazen casas uertas fornos pesquerías
en los rrios caudales pora pescar los cañales

El autor se siente engañado por un pescador y le desea que le haga tan mal provecho el dinero que le dio como a él el pescado que le vendió. Le sentó mal tanto cocido como frito.
 

Del pescador vos dire el otro dia que fizo
prometiome buen pescadoy vendiomelo rrepriso
mas tal prouecho, le fagan los mis dineroa que priso
qual a mifizo el pescado quier cocho quier frito

El carnicero mata las ovejas viejas a escondidas; en la calle, el carnero bueno para poder vender la oveja vieja por un carnero joven.
 

del que faze carne que es dicho carniçero
mata la oveja vieja dentro enel su cellero
desende sale a la calle y mata el buen carnero
dios sabe commo la uende no es tanto de artero

Oficio relacionado con la madera es la del carpintero que, como en otros oficios, trata de engañar. Tiene que ver con la construcción de cubas para el vino, muy mencionado a lo largo de la obra. Éste en vez de arreglar la “lecua", tabla combada para la cuba del vino la remienda y la vende por nueva.
 

De los carpenteros falsos dezir vos he su afar
quando les quiebra la lecua bien la saben rremendar
ca la cobren con el çello o la fazen aplanar

Incluso el zapatero pretende engañar empleando un material no adecuado para su oficio: "cordobán" de carnero. Llamado así porque era famoso su trabajo en Córdoba.
 

uende el çapatero bien cordouan de carnero

El herrero también engaña en la reparación de los cuchillos. Los arreglas con un mero golpe de martillo, "los machos", así que la reparación nunca es duradera.
 

cubregelo falsamente con vna martelladura
a todo omne que lo vende fazerle ha poco dura

El pastor suele dar el peor ganado a su señor quedándose él con el mejor diciéndole que el mejor se lo ha llevado el lobo.
 

si ouiere buena ouéja o cordero su señor
tenerlo ha pora si y metra y otro peor
y dira que lo leuo el lobo muy corredor

Incluso cambia a su amo las oveja y pretendiendo engañarlo le da la piel o la marca que llevaba en la oreja después de habérsela comido. De donde se deduce que marcaban el ganado para reconocerlo.
 

demas furta el carnero al señor o la oveja
despues que comier la carne donarle ha la pelleja
o donarle ha la señal la que auia en la oreja
 

De todos los oficios recogidos en la obra, quizá el peor considerado fuese el de porquerizo.
 

ca puede auer fide rrey y de grand emperador
que sinon ouiere rriquezas non puede auer honor
si las ouiere vn porquerizo sobre todos ha valor

La matanza del cerdo. Calendario s. XIV

Éste es el singular cuadro costumbrista que nos presente el autor, seguramente un monje del monasterio de San Martín, entre sus desmoralizadoras enseñanzas ascéticas. Un vivo reflejo de lo que era la picaresca -tan cercana a nosotros como a él- de una gente con una mentalidad tan difícil de comprender desde nuestra desarraigada cultura de finales del siglo XX. Aquí queda como símbolo de lo que fue el Valderredible del siglo XIV, del que ya sólo queda de entonces su colegiata románica, sus derruidos molinos y su denominación de arciprestazgo realizada en la Baja Edad.
 

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
CARMEN DÍEZ HERRERA: La Formación de la Sociedad Feudal en Cantabria, Universidad de Cantabria. 
JOSE MARÍA DE COSSÍO: Estudios sobre escritores montañeses. Diputación Provincial de Santander.