Una pintura de 1.073 metros cuadrados, diseñada por Almudena Báscones, conmemora de trabajo de los carrocistas.
La artista Almudena Báscones ha sido la artífice del diseño de una gran pintura mural que cubre los 1073,50 metros cuadrados de la fachada del Ferial. El trabajo, apoyado por el Ayuntamiento, lo ha realizado junto a los artistas Marina Medrano, Pacho Lombraña, Marta Sánchez y Olga y Zaira Urtiaga en largas jornadas hasta concluir este monumental homenaje a la labor de los carrocistas, en este año que se ha cumplido el 75 aniversario de la creación de las carrozas.
Fotografías de septiembre 2013. Para terminar el verano, nos queda todavía La Otra Movida y las fiestas de San Mateo.
Refrán: Septiembre o seca las fuentes o arrastra los puentes.
El desarrollo de Reinosa fue lento, con altos y bajos, con variaciones notables, según las causas que originaban su crecimiento. Si encabezar una Merindad fue consecuencia de un primer despegue en el que influyó una mayor actividad de la agricultura y la ganadería de la comarca, le siguió el asentamiento de sus ferias y mercados y, posteriormente, las instalaciones artesanas que abastecían a la Merindad. Ya en el siglo XVIII, el tráfico carretero y la minería de la comarca abrieron nuevas posibilidades a la expansión, como se abrieron también nuevas vías al exterior.
Los usos y costumbres populares en la Merindad de Campoo han experimentado en la segunda mitad de este siglo una transformación tan profunda, que a las nuevas generaciones se les hace difícil imaginar los aspectos más representativos de la vida tradicional rural.
Una de las manifestaciones más características de la comarca campurriana, dentro del folclore representado por la música, el canto y el baile, es la figura de la panderetera que, aunque es un personaje presente en toda Cantabria y en la mayor parte del norte de España (se extiende por León, Zamora, Salamanca, hasta el centro de la meseta, según Hoyos Sainz), es sin embargo en Cantabria y Campoo donde adquiere un relieve especial. La panderetera no es simplemente una mujer que toca un instrumento, sino que a su ritmo canta unas coplas que, en muchas ocasiones, ella misma ha compuesto. La figura de la panderetera es una institución que tiene una acusada personalidad dentro del folclore local.
En el libro de sesiones del Excmo. Ayuntamiento de Reinosa, correspondiente al año de 1879, que, milagrosamente, persistió tras el incendio de 1932, se recoge un informe del Alcalde acerca de las gestiones realizadas, en relación con las ya inmediatas Ferias y Fiestas de San Mateo, refiriéndose a los fuegos artificiales que había encargado a Palencia (no Valencia) y al contrato pendiente con los dulzaineros de Frómista “por si quieren venir a tocar a dicha Feria por la retribución de sesenta pesetas".
La fiesta es "diversión y regocijo", según versión oficial competente y es, también, día distinto del común. El calendario señala muchas fiestas en el transcurso del año, algunas, como la Navidad son propias de muchos pueblos y tienen cariz religioso como las conocidas bajo la advocación de un santo y otras solemnidades religiosas de carácter periódico, indicativas de las fiestas patronales de los pueblos.
Comentarios recientes