historia medieval

Arquitectura rupestre en la cabecera del Ebro y el alto valle del Pisuerga. Antigüedad tardía e inicios de la edad media

Diana Vega Almazán

El territorio montañoso que se extiende en torno a la cabecera del Ebro y del alto Pisuerga presenta un tipo de material pétreo blando que, ya desde épocas muy tempranas, ha facilitado a los moradores de estos valles la cons­trucción de habitáculos de gran envergadura mediante el vaciado de las crestas y peñas de arenisca. La proximidad de arroyos o riachuelos y de zonas llanas propicias para la práctica de la agricultura ha hecho de estos enclaves geográficos un terri­torio favorable para el emplazamiento de grupos humanos.

La presencia judía en el norte de Sefarad

Anun Barriuso - José Manuel Laureiro

Las investigaciones sobre la presencia judía en el Norte de España, la Sefarad de los sefardíes o habitantes judíos de nuestro país nos han aportado muchas informaciones sobre sus costum­bres, modos de vida, oficios... Es tarea difícil con­densar tantos años de existencia, unidos a tantos avatares, dificultades y fatal destino que les tocó vivir a estos judíos, pero intentaremos recorrer y resumir las etapas más fundamentales.
 
Hablaremos sobre la llegada de los hebreos a España, cómo vivieron su existencia con las dife­rentes culturas, religiones e invasiones imperantes, su expulsión tras el Edicto de los Reyes Católicos en 1492, cómo transcurrió la vida de los que se convirtieron al cristianismo de una manera sincera y los que siguieron judaizando en secreto bajo una falsa apariencia cristiana.
Son los llamados ANUSIM, o forzados a aban­donar su religión y abrazar la impuesta.

Trabajos de arqueología medieval en Campoo

Javier Marcos Martínez - Lino Mantecón Callejo

 
A lo largo de más de una década nuestro equipo, caracterizado por una especialización en arqueo­logía histórica, ha venido desarrollando diversos proyectos en la comarca de Campoo. A continua­ción, se muestra una selección de hallazgos de cro­nología medieval en dicho territorio. Se presentan las estaciones arqueológicas más relevantes y no­vedosas, así como, algún ejemplo de nueva lectura de vestigios conocidos. Se debe destacar la revisión de labores de investigación decimonónica, como los trabajos de Ángel de los Ríos y Ríos, el Sordo de Proaño, que han permitido re-descubrir valio­sos vestigios forjados en los tiempos medievales. Todos los hallazgos expuestos han ocurrido como consecuencia del desarrollo de la arqueología pro­fesional. En la mayoría de los casos dichos trabajos han sido promovidos y financiados por la Conseje­ría de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Las ordenanzas del concejo de Matamorosa

Marcos Pereda Herrera

Premio del II Concurso de Investigación Julio Montes Sáiz
 

Antecedentes históricos: las instituciones de Gobierno en Campoo durante la Edad Moderna

En el momento de emprender el estudio de unos textos tan variados y complejos como pueden lle­gar a ser las ordenanzas concejiles resulta de todo punto imprescindible encuadrarlas dentro de un contexto jerárquico y funcional. Así, la propia de­finición de los concejos resulta coja e insuficien­te si no encuentra anclaje en un esquema mayor, donde corregimientos, hermandades y barrios res­ponden a las mismas necesidades desde diferentes ángulos y visiones. Por todo ello, cabe hacer una mención, aunque ésta sea obligadamente breve, a esas diversas entidades que engloban y acompañan a los concejos dentro de su peregrinar durante la Edad Moderna.

Cuadernos de Campoo nº 7

Casa de Cultura "Sánchez Díaz"

Cuadernos de Campoo
Época II. Año III. Número 7. Octubre 2010 
Cuadernos de Campoo es una publicación de la Casa de Cultura “Sánchez Díaz”
Equipo asesor: Jesús Allende Valcuende, Manuel García Alonso, Javier González Díez, Daniel Guerra de Viana (Coordinador), Joaquín Gutiérrez Osés, Mª Elena Marchena Ruiz, Encarnación-Niceas Martínez Ruiz
Fotografía de cubierta: Gonzalo Valdeolivas Bartolomé

Cuadernos de Campoo nº 2

Casa de Cultura "Sánchez Díaz"

Cuadernos de Campoo
Época II. Año I. Número 2. Diciembre 2008
Cuadernos de Campoo es una publicación de la Casa de Cultura “Sánchez Díaz”
Equipo asesor: Jesús Allende Valcuende, Javier González Díez, Daniel Guerra de Viana (Coordinador), Joaquín Gutiérrez Osés, Mª Elena Marchena Ruiz, Encarnación-Niceas Martínez Ruiz
Diseño de cubierta: © Julián Santamaría. De la exposición “Mis Christmas 1995 / 2005”. Mercado del Este. Santander, 2005.

Poder y nobleza en la región cantábrica: la formación de la élite política en Campoo en la Baja Edad Media

Jesús Ángel Solórzano Telechea

INTRODUCCIÓN
 
En el territorio de Campoo, durante los siglos XIV y XV tuvo lugar un importante proceso, que fue el re­sultado de la formación del Corregimiento de Cam­poo con sus hermandades y de una red de alianzas nobiliarias, basada en los enlaces matrimoniales. Para explicar este proceso es necesario, en primer lugar, exponer los distintos escenarios en que se desarrollaron los diversos ámbitos competenciales en el territorio campurriano entre los siglos X al XV; en segundo lu­gar, se atenderá a la forma en que se distribuyeron territorialmente los titulares de esos ámbitos de poder y los conflictos que suscitaron. En tercer lugar, las personas físicas y jurídicas que ejercieron distintas competencias en el territorio produjeron, en última instancia, la individualización de Campoo, así como de los diversos marcos de encuadramiento social (1).

Aportación al catálogo de estelas discoideas de la comarca de Campoo

Alfonso García Revuelta y Ramón Bohigas Roldán

INTRODUCCIÓN

Se presenta en esta comunicación un conjunto de piezas virtualmente inéditas, casi todas ellas, que provienen de diversas estaciones arqueológicas y localizaciones en distintos puntos de los términos municipales que integran la comarca campurriana en el sur de Cantabria.


Epigrafía medieval en Campoo

Alberto Peña Fernández

Si pretendemos reconstruir el pasado histórico de cualquier civilización, resultará imprescindible contar con los restos epigráficos que han llegado hasta nuestros días. La incisión de palabras en piedra o en cualquier otro soporte duro con fines de exposición y constancia, ha desempeñado un papel importante en casi todas las culturas (1).

En ocasiones, las inscripciones constituyen los únicos testimonios para conocer aquellos periodos donde escasean otras fuentes. Su carácter primario y directo nos garantiza que han llegado hasta nosotros sin transformaciones de ningún tipo desde el momento en que se grabó el texto.

¿A que llamamos Campoo? Reflexiones sobre el paso de "territorio" a realidad jurídico administrativa en la Edad Media

Javier Ortiz Real

En la documentación más antigua que se conserva correspondiente a los siglos IX y X aparece ya Campoo como un ámbito territorial y poblacional plenamente definido, distinto y apartado de otros ámbitos limítrofes como es el de las Asturias de Santillana, Liébana o Castilla, a través de referencias documentales a "territorium de Campo"; "territorium de Campo Pau"; "urbe Campodii"y otras como "Campo Patenti"(1). Ello supone por tanto que en torno al año mil de nuestra era existía una configuración propia que la misma documentación permitirá conocer en su realidad jurídico administrativa durante los siglos posteriores y que responde a una personalidad de rasgos físicos distintos al resto de la región tanto por su orografía cuanto por su clima, diferenciado del de la zona costera de Cantabria (2).

Páginas

Subscribe to historia medieval