""

Campoo se vuelca con San Mateo

Mariaje Sainz-Maza

El 75 aniversario del Desfile de Carrozas será el protagonista de las fiestas de 2017
 
La conmemoración de su 75 ani­versario va a convertir al Des­file de Carrozas Artísticas en el auténtico protagonista de las Fiestas de San Mateo 2017 no solo por la efeméride en sí sino porque, además, recupera, con 9 carrozas inscri­tas, cifras de participación que hace ya un tiempo que no registraba.
 

Exposición Reinosa imágenes del pasado

VV. AA.

Edita: Excmo. Ayuntamiento de Reinosa
Exposición y catálogo: ALZAPRIMA, S.L.
Montaje de la exposición: SERISAN, S.A.
Coordinación: MZ Comunicación, S.A.
Montaje e impresión: GRAFILUR, S.A.
Coordinación de textos: Encarnación Niceas Martínez Ruiz

¿Estela? ¿Piedra de lavar? ¿Base de lavadero?...

Rafael Fernández Fernández

INTRODUCCIÓN
 
Al hilo de nuestras conversaciones sobre la posibili­dad de hallar vestigios que atestiguaran el empleo del coladero en el proceso de lavado y blanqueo de la ropa de lino, cáñamo o algodón en la Merindad de Campoo en épocas pasadas, el señor Luis Ángel Moreno Landeras, director del museo etnográfico "El Pajar", de Proaño, me comunicó en el mes de septiembre del año 2002 la presencia en el pueblo de Cu­billo de Ebro (Valderredible) de una piedra que, por su forma y por lo que sus dueños aseguraban; correspondía a lo que yo es­taba buscando. Durante el verano de 2003 no me fue posible re­alizar in situ el estudio de la piedra, pero en el verano de 2004 sí pude llevarlo a cabo, así como el de una segunda piedra locali­zada en el pueblo de San Andrés de Valdelomar (Valderredible).
 

Ermitas y Santuarios de Campoo

Isabel Cofiño - Karen Mazarrasa

 
    Las ermitas y santuarios cántabros son a me­nudo edificios humildes, impregnados de un valor que va más allá de lo puramente histórico-artístico, pues se convierten en testimonio de las creencias y costumbres de los pueblos. Con frecuencia se trata de edificaciones de escaso o nulo interés artístico, por lo que muchas de ellas van quedando olvidadas, corriendo el peligro de des­aparecer.
 
    La diferencia entre santuario y ermita se funda­menta en el fervor manifestado a la imagen que guarda el edificio. Los santuarios albergan devocio­nes que agrupan a un territorio extenso, los llama­dos "territorio de gracia", mientras que las ermitas tienen un ámbito de devoción local, generalmente restringido al lugar donde se erigen. Además, en los santuarios la imagen es insustituible, mientras que en las ermitas se puede sustituir.
 

La iniciativa filantrópica de Solvay en Campoo: la casa de reposo y las colonias escolares

Ana Belén Lasheras - Mª Eugenia Escudero - Isabel Cofiño

Lugares tan distantes geográficamente, como Couillet (Charleroi, Bélgica) y Campoo, aca­baron acercándose por los avatares de una historia cuyos protagonistas fueron los hermanos Ernest y Alfred Solvay. En la localidad belga se estableció, en 1863, la primera fábrica de sosa Solvay, mientras que en la comarca campurriana se puso en práctica una iniciativa filantrópica a través de la fundación, en 1929, de una casa de reposo en Soto para los empleados de la fábrica de Solvay en Barreda.
 
Fue Ernest, el hermano mayor, quien descubrió el proceso de fabricación de carbonato sódico al amoniaco o sosa al amoniaco a mediados del Ocho­cientos. Hasta entonces, y desde antiguo, se había utilizado la sosa natural, extraída de plantas o de unos yacimientos de carbonato sódico estadouni­denses, y la sosa artificial, obtenida a partir de la sal común por un procedimiento inventado por el químico francés Nicolás Leblanc en 1798. El proce­so creado por Ernest mejoró considerablemente la invención de Leblanc, abaratando e incrementando la producción de sosa.

Poder y nobleza en la región cantábrica: la formación de la élite política en Campoo en la Baja Edad Media

Jesús Ángel Solórzano Telechea

INTRODUCCIÓN
 
En el territorio de Campoo, durante los siglos XIV y XV tuvo lugar un importante proceso, que fue el re­sultado de la formación del Corregimiento de Cam­poo con sus hermandades y de una red de alianzas nobiliarias, basada en los enlaces matrimoniales. Para explicar este proceso es necesario, en primer lugar, exponer los distintos escenarios en que se desarrollaron los diversos ámbitos competenciales en el territorio campurriano entre los siglos X al XV; en segundo lu­gar, se atenderá a la forma en que se distribuyeron territorialmente los titulares de esos ámbitos de poder y los conflictos que suscitaron. En tercer lugar, las personas físicas y jurídicas que ejercieron distintas competencias en el territorio produjeron, en última instancia, la individualización de Campoo, así como de los diversos marcos de encuadramiento social (1).

Periodistas y escritores campurrianos en la historia de 'El Cantábrico'

José Ramón Saiz

Primer número El Cantábrico(107 KB, jpg)

La historia de los cuarenta y dos años de El Cantábrico (1895-1937) está muy ligada a periodistas y escritores campurrianos que de forma intensa colaboraron con este diario liberal, republicano y laico que fundaron el periodista José Estrañi y Grau y los hermanos Manuel y Buenaventura Rodríguez Parets, destacados abogados que fueron los socios capitalistas. Salió el primer número el 4 de mayo de 1895 y en su primera página apareció la primera vinculación con escritores campurrianos con un artículo firmado por Demetrio Duque y Merino, al tiempo que los diarios montañeses se movilizaban para solicitar el indulto para el también campurriano Angel de los Ríos, cronista oficial de la provincia, entonces encarcelado.
 

Diccionario 'palabreru' campurriano

Nicanor Gutiérrez Lozano

Imprime: América Grafiprint
ISBN 13: 978-84-95054-01-2
ISBN 10: 84-95054-01-9
 
Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Impresión: 04/1999
Publicación: Ediciones Tantín 
Descripción: 143 p. il. 21x15 cm 
Encuadernación: rúst.

Ferrerías en Campoo

Manuel Corbera Millán

La siderurgia tradicional tuvo cierta importancia en Cantabria desde muy temprano (Alta Edad Media). El sistema empleado en las ferrerías consistía en cocer el mineral en hornos bajos, usando como combustible carbón vegetal. Al menos desde el siglo XV usaban ya la energía hidráulica para insuflar aire en el horno a través de fuelles y para mover un mazo que servía para golpear la llamada goa o zamarra, es decir, la masa pastosa de hierro que salía del horno tras la cocción; el martilleo servía para compactarla, liberarla de la escoria y darle forma.
 

En linea

Fotografías de agosto 2017 y alguna más tarde. Obsesión por las líneas geométricas y los espacios cerrados y convergentes.
Dichos: ¡Lástima que no te tarazaras bien los deos, a ver si hacías después las cosas con más aire!.

Páginas

Subscribe to Front page feed