Los años 20 estuvieron presididos por la crisis final del Sistema de la Restauración (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Desde 1917 en España se exacerbaron los confictos que dieron al traste con el sistema de la Restauración (también llamado caciquil o de turno) y que pueden resumirse así:
1. La Huelga General del 17 motivada por el alza de precios y la crisis económica tras la Iª Guerra Mundial.
2. El problema de Marruecos con fracasos militares rotundos (Desastre de Annual en el verano de 1921) y el consiguiente desprestigio y la evidencia explícita de la ineficacia del Ejército.
3. Los enfrentamientos en las calles de Barcelona (pistoleros del Sindicato Libre contratados por la patronal y líderes obreros de izquierdas) con una ola de tiroteos, atentados, represalias sin fin.
4. Crisis política (suspensión de las Cortes, división de los partidos liberal y conservador, ascenso de republicanos y socialistas, fundación en 1921 del Partido Comunista).
5. Crisis militar (militares descontentos por la carencia de material, bajos sueldos y el Expediente Picasso para tratar de esclarecer las responsabilidades del Desastre de Annual).
Este conglomerado de problemas conllevó el desprestigio de los políticos de la Restauración, del sistema de turno y del caciquismo.
El miedo al auge del movimiento y de las protestas obreras, el contexto internacional de pánico al triunfo de la revolución bolchevique en Rusia habían alentado en toda Europa el predominio de Dictaduras: Recordemos que en 1922 había subido al poder Mussolini en Italia y que Hitler en aquel mismo año de 1923 intentó un fracasado golpe de Estado en Munich.
EL GOLPE DE 1923
En junio de 1923 un grupo de generales acordó que fuera Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, quien lo dirigiera. Un militar que gozaba de prestigio entre los militares y la burguesía catalana. Personalmente reunía los rasgos del "señorito andaluz" y en realidad, no aparecía como un Dictador frío y calculador al uso de lo que eran o fueron otros dictadores.
En la madrugada del 13 de septiembre entregó a la prensa "El Manifiesto" dirigido "al país y al ejército" en el que proclamó la formación de un "Directorio inspector militar" en Madrid. En él menciona los problemas a resolver, tales como el terrorismo, la propaganda comunista y anarquista, la impiedad (en alusión al reciente asesinato del arzobispo de Zaragoza), el separatismo (se había creado un partido político catalán de corte nacionalista llamado Acció Catalana), la inflación, el desorden financiero, el problema de Marruecos, la inmoralidad política (caciquismo) y la explotación política de las responsabilidades de Annual.
En las 48 horas que siguieron, el rey que veraneaba en San Sebastián dejó pasar las horas sin que hiciera nada por evitar el golpe y de esta forma, se comprometió con él.
Llegó el monarca a Madrid en la mañana del 14 y llamó a Primo de Rivera todavía en Barcelona para que se hiciera cargo del poder. El golpe triunfó sin oposición, salvo casos aislados. El PSOE y la UGT se declararon neutrales y a cambio Primo de Rivera los protegió y mantuvo en la legalidad, al contrario que anarquistas y comunistas a los que persiguió y tuvieron que pasar a la clandestinidad.
Reinosa, núcleo republicano histórico, había iniciado tímidamente el movimiento societario en 1916 a raiz de las obras de construcción de la Sociedad Constructora Naval, -con la fundación de una Sociedad de Oficios Varios, siguiendo la tónica de la mayoría de los centros industriales de la provincia- por trabajadores llegados de otras provincias, en este caso, gallegos. Terminados los trabajos de edificación de la factoría, se deshizo la Sociedad al dispersarse sus organizadores. El movimiento radical en torno a la nueva empresa. no resurgirá hasta 1919. El fracaso de una huelga deshizo a la organización obrera, que no se reconstruyó hasta 1922, también por iniciativa de obreros llegados de otras regiones como es el caso de Fermín del Hierro, un moldeador venido de Madrid que preside el Sindicato Metalúrgico de Reinosa el 22 de diciembre de 1923. Pero el pragmatismo de los ugetistas locales ampliaba los aspectos organizativos con la prestación de servicios sociales integrados y en 1924 se constituyó la Cooperativa
La Obligada que contaba con tienda de ultramarinos, asociación benéfica, farmacia, sanatorio, lugares de recreo, colonias escolares y su radio de acción se extendía a los pueblos limítrofes.
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA DICTADURA
A) DIRECTORIO MILITAR
(de septiembre de 1923 a diciembre de 1925)
Para restablecer el orden público se extendió a toda España el Estado de Guerra, se suspendieron las garantías constitucionales (tiempo de detención, mandamiento judicial previo, libertad de residencia, derechos de reunión, asociación y expresión). Se impuso una férrea censura de prensa.
Los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares al frente de las provincias. La militarización de la vida política produjo el cese brusco de atracos y atentados con la aplicación a los detenidos del Código de Justicia Militar (más duro que el civil) y el reforzamiento de la vigilancia. Como subsecretario de la Gobernación fue nombrado el temido general Martínez Anido que en gobiernos anteriores había puesto en práctica la tristemente célebre "Ley de Fugas".
Sancionó con multas, destituciones y hasta con cárcel a los "profesionales de la política" (término que designaba a la clase política de la Restauración), sobre todo a alcaldes y caciques que hubieran faltado a sus responsabilidades o hubieran cometido abusos durante el período de la Restauración.
Como señala Aurora Garrido (1993: 469). la investigación de la antigua administración local en Cantabria se inició en el mes de octubre de 1923 y la inspección de los ayuntamientos no reveló la existencia de grandes irregularidades.
Fueron inspeccionados de manera especial por la gravedad de las denuncias recibidas la cuarta parte de los 102 municipios, entre otros, Valdeprado, Reinosa. Valdeolea, Valderredible y San Miguel de Aguayo. Los casos de sanciones a las autoridades locales del pasado régimen fueron raramente reflejadas en los diarios de la provincia. Todo ello induce a pensar que la administración local en Cantabria presentó menores niveles de corrupción que en otras regiones del país... Las multas parecieron ser la sanción más común impuesta como castigo a las irregularidades detectadas.
De todas las inspecciones realizadas en la provincia destacaron por la importancia de las infracciones descubiertas, la del ayuntamiento de Santander y la del de Valderredible. Como resultado, precisamente de esta última se produjeron los únicos encarcelamientos de políticos locales habidos en Cantabria. El exdiputado provincial Nicolás García Bustamante (varias veces secretario y alcalde de la Corporación Municipal), tres exalcaldes, el alcalde en funciones y cinco funcionarios fueron los primeros detenidos. Los detenidos, y luego procesados, contaron, por otra parte, con el respaldo personal y también económico de distintas personalidades y mayores contribuyentes del valle e incluso de la villa de Reinosa (cabeza del partido judicial)
(1).
En este sentido, se reproducía en
El Cantábrico (2) que "...
el delegado gubernativo comandante señor Durante ha recibido un extenso escrito de descargo para las exautoridades encarceladas, en el que se hace historia de lo que ha sido el caciquismo en Valderredible durante el último medio siglo, y se ponen de manifiesto los progresos de todos los órdenes que ha tenido aquel Ayuntamiento de pocos años a la fecha. Todo el interés de este escrito está en las firmas de los que suscriben, figurando entre otros los curas párrocos de los pueblos del valle, los médicos yotros personas de viso...".
Como otros caciques, que se habían caracterizado por su oportunismo político, García Bustamante acabaría colaborando activamente con la dictadura. En 1925, volvía de nuevo a ser alcalde del valle, cargo que alternaría -como lo había hecho en el anterior régimen- con el de secretario municipal. Fue asimismo, el jefe local del partido de la dictadura, la Unión Patriótica
(3).
Es decir, estas medidas sólo pretendían provocar un impacto de imagen más que solucionar la ineficacia de los "políticos" y como detallamos, fueron recuperados pronto en sus cargos.
Cesó a todos los concejales del país sustituyéndolos por "vocales asociados" entre los mayores contribuyentes. El nuevo ayuntamiento nombrado en Reinosa estaba compuesto por Policarpo Obeso (alcalde), Antonio Sáiz (primer teniente de alcalde). Leopoldo González (segundo teniente de alcalde), Eduardo de la Peña (síndico) y Federico Amor, Joaquín Sáiz. Francisco Herrera, José Rodríguez y Alfredo Teja (concejales). Un delegado gubernativo pasó a controlar los nuevos Ayuntamientos y el de Reinosa fue el comandante de Infantería Prudencio Durante.
A pesar de que los partidos no fueron disueltos, desaparecieron los partidos liberal y conservador de la Restauración porque en la nueva situación fueron privados del acceso al poder. La clase política reinosana del sistema de turno o caciquil hasta entonces imperante estaba formada por:
- Juan Antonio García Morante. Diputado Provincial, abogado. Pertenecía al Partido Liberal
- Felipe Ruiz de Huidobro y García de los Ríos. Pertenecía al partido Maurista. mayor contribuyente, director del Banco de Santander, propietario de la fábrica de harinas "
La Central", consejero de Electra Viesgo y de la Ibero Tanagra, alcalde de Reinosa a principios de siglo XX. Sus antepasados por vía materna habían descubierto las minas de Orbó.
- Julián Obeso, del Partido Conservador, mayor contribuyente, propietario de la fábrica de galletas "
La Aparecida".
- Ramón Muñoz Obeso y Policarpo Obeso García, por el Partido Conservador. El segundo después, durante la Dictadura vocal del somatén y gerente de la
Compañía Montañesa de Electricidad.
- Alonso Martínez Obeso, Partido Conservador, mayor contribuyente y gerente de la
Compañía Electra Reinosana.
- Fidel Díaz de los Ríos diputado provincial por el Partido Conservador, abogado y mayor contribuyente. Era también pintor y dibujante.
- Antonio Argüeso, por el Partido Conservador, propietario.
- Emilio Macho Quevedo, por el Partido Conservador, abogado, magistrado y propietario de fábricas harineras.
- Sebastián Revuelta, por el Partido Conservador, comerciante vinatero. Durante la Dictadura fue vicepresidente de la Cámara de Comercio.
- Antonio Pérez Arenal, por el Partido Conservador, comerciante.
- Dámaso Pérez Arenal era propietario, escritor, corresponsal de
El Cantábrico y alcalde hasta la Dictadura.
Luis Hoyos Sainz nació en Madrid el 21 de junio de 1888. era catedrático de Agricultura y Pedagogía, profesor de Fisiología e Higiene escolar, aunque su mayor dedicación fue la Antropología. De ascendencia campurriana por vía materna: su madre era de Matamorosa y se consideraba muy vinculado a Campoo. Era sobrino del notable pintor impresionista campurriano Casimiro Sainz. Fue senador por la antigua provincia de Santander durante la Restauración y jefe del Partido Reformista.
El Decreto de 18 de septiembre tipificaba los "delitos contra la seguridad y la unidad patria" prohibiendo la expresión de ideas separatistas y la ostentación de otras banderas que no fueran la española. Esta medida causó problemas en Cataluña donde se prohibió el canto de
Els Segadors (himno catalán), la bandera y el uso en público de su idioma.
En enero de 1924 se disolvieron las Diputaciones y se sustituyeron los anteriores diputados por otros nuevos elegidos "
libremente entre los habitantes de la provincia de más de 25 años, que posean títulos profesionales, sean mayores contribuyentes o desempeñen cargos directivos en las Corporaciones representativas de intereses culturales, industriales y profesionales", entre ellos el socialista Bruno Alonso y el industrial reinosano Casto de la Mora
(4).
Una de las mayores preocupaciones del Régimen fue el orden público (tranquilidad en la calle). El orden público no solo supuso el cese de los robos, atracos o cualquier otro tipo de delitos comunes, sino también la represión de toda protesta social. Acabó con el terrorismo (pistolerismo). Persiguió con especial dureza a los anarquistas (algunos cometían atentados) y prohibió las manifestaciones y las huelgas. Tras una etapa inicial de ejecuciones y encarcelamientos, las protestas desaparecieron a la fuerza.
En la práctica, la oligarquía terrateniente e industrial siguió dominando la vida económica y social encontrando en la Dictadura una solución coyuntural a la crisis del sistema de la Restauración que se tornó inservible a partir de 1917.
En Reinosa, la alcaldía fue ocupada en estos años, salvo cortos periodos
(5), por Arturo Alonso y G. Camaleño (farmacéutico) identificado plenamente con el maurismo y después con Unión Patriótica. Planteó su dimisión a primeros de marzo de 1927 por diferencias con el secretario al no haber sido asesorado en una subasta y no ser "
un profesional de la política" lo que hace suponer que el secretario Laureano de Lucio era el que movía los hilos de la política municipal
(6). Los concejales vincularon su permanencia en la Corporación a la de D. Arturo y al final continuó y perduró en el cargo. Eran éstos los tenientes de alcaldes Federico Olano Emparán (Ingeniero de
La Naval y después director de
Cenemesa) y Antonio Argüeso (propietario y antiguo cacique del Partido Conservador): los concejales Pedro Ruiz Duque (comerciante de muebles), Isidro López Arroba (gerente de la fábrica de vidrio
Santa Clara y después de
Cementos Alfa). Francisco Hernández González-Orejón de la Lama maestro de enseñanza superior, natural de Laredo y casado con la reinosana María Pilar Terceño Morante. Fue el creador de una serie climatológica de Reinosa que abarca la medición ininterrumpida de los datos meteorológicos desde los años 1911-1975 realizada por un mismo autor. Mantuvo amistad con el el autor del proyecto del Pantano del Ebro, Manuel Lorenzo Pardo al que asesoró sobre el medio físico de Campoo, y Alejandro Isla Gutiérrez (médico forense).
Arturo Alonso luchó por las antiguas reivindicaciones de Campoo como fueron el ferrocarril Reinosa-Las Rozas que hubiera permitido una comunicación directa con los mercados vascos y la provisión de carbón asturiano y añadió una nueva ante las obras del Pantano y es que la carretera de las Rozas hiciera su conexión por Requejo y no por Matamorosa y así Reinosa fuera lugar de paso obligado mediante una circunvalación del futuro pantano. Ambas propuestas concluyeron en fracasos.
Primo de Rivera, por otro lado, creó el Estatuto Municipal que dotaba de mayor autonomía económica a los ayuntamientos que pudieron desarrollar obras de alcantarillado, escuelas, hospitales, carreteras locales por propia iniciativa y de hecho gracias a la prosperidad económica tuvieron un gran desarrollo. En Reinosa, por ejemplo, se amplió la traída de aguas y el servicio telefónico, se procedió al adoquinado de la calle principal, se construyó el Colegio de San José en su emplazamiento actual y el grupo escolar Concha Espina, entre otras obras.
En abril de 1924 se creó un partido propio para dotar de cuadros políticos a la Dictadura que se llamó la Unión Patriótica (UP) y del que formaron parte personas procedentes de partidos que habían ocupado un papel marginal en el sistema de turno como el maurismo y/o agrupaciones católicas.
En Santander los trabajos preparatorios para la formación se realizaron el 15 de abril y el 16 de junio se celebró la asamblea constituyente de la
Unión Patriótica Montañesa. El manifiesto programa aparecía firmado por cualificados representantes de la burguesía industrial y comercial y de las profesiones liberales.
Francisco García Fernández de Ceballos
(7) fue uno de los que formó parte de la Junta encargada de Unión Patriótica a nivel provincial: Presidente de la Cámara de la Propiedad, naviero y el primer contribuyente de Santander en 1924, nació en Pesquera y se trasladó a Santander para hacer sus estudios de marino mercante. Su trayectoria naviera empezó con "
Los Marías", pequeños barcos de los que llegó a tener 17, que recorrían todo el norte de España hasta el Sur de Francia. De "
Los Marías" pasó a "
Los García" de los que fue el más conocido el "
Rita García", ya de alto cabotaje, que fue escuela de marinos cántabros. Como consignatario tuvo importantes compañías, como la
Holland America Lime y la
Compañía de Pinillos.
La característica de la U. P. fue la indefinición: ¿partido, movimiento, gran partido de la derecha española, agrupación de hombres de bien? Podemos afirmar que careció de programa. Se limitó al enunciado de principios generales como la defensa de la integridad de la patria (nacionalismo), de la Monarquía, de la religión, de la familia, de la propiedad, de la libertad de trabajo, del fomento de la riqueza nacional, de la moralidad administrativa (eficacia) y del orden
(8).
Pero la Unión Patriótica se convirtió en un mero instrumento de propaganda del gobierno y no llegó a cuajar en la opinión pública ni constituyó un factor de movilización.
En este sentido, según afirma Aurora Garrido, 1993: 488, en Cantabria las cifras de afiliación a la U.P. en el año 1928, la agrupación contaba con 15.088 afiliados (4,16% de la población total). Comparada esta cifra, para ese mismo año, Cantabria se situaba en la quinta provincia con el menor número por cada 100 habitantes, inmediatamente detrás de Cuenca (3,57%). Guipúzcoa (3.57%) y Navarra (2.56%).
AFILIACIÓN EN EL PARTIDO JUDICIAL DE REINOSA (9)
% población de 1930
|
Campoo de Suso |
504
|
21
|
Enmedio |
44
|
0,96
|
Pesquera |
27
|
9,15
|
Reinosa |
243
|
2,82
|
Las Rozas |
66
|
2,51
|
Santiurde |
107
|
10,99
|
Valdeolea |
546
|
17,68
|
Valdeprado |
332
|
13,94
|
Valderredible |
852
|
13,94
|
Media del Partido Judicial |
2.621
|
10.33
|
Total Provincial |
15.088
|
4,16
|
Como puede observarse en el cuadro anterior la afiliación en la comarca de Campoo más que doblaba la media provincial por la antigua influencia caciquil, pero en las poblaciones obreras de Las Rozas, Enmedio y Reinosa era muy baja al igual que sucedía con los principales núcleos de población y centros industriales de la antigua provincia como Santander, Torrelavega, Astillero, Castro Urdíales, Santoña
(10)
La implantación de organizaciones cíe izquierda más acordes con las inquietudes obreras explican esta apatía por el upetismo y es que el 8 de febrero de 1926 se constituyó la Agrupación Socialista en Reinosa bajo la presidencia del metalúrgico Isaías Fernández Bueras y la presencia de otros insignes obreros de la factoría como Ricardo Reguero García. Fue durante la dictadura de Primo de Rivera cuando la UGT -y por ende, el socialismo- alcanzó un verdadero ascendiente en Reinosa. que tras aquella se erigió en un sólido dominio socialista
(11). Funcionaba en Reinosa el denominado "
Centro Obrero"
(12), y en octubre de 1928 fueron adquiridos los terrenos para la edificación de la Casa del Pueblo
(13).
Se creó una milicia de civiles armados, llamada el somatén (de origen catalán), como policía auxiliar de la Guardia Civil y milicia política al servicio de la Dictadura. En la práctica, su misión se limitó a la participación en actos oficiales de homenaje al dictador y a personalidades vinculadas al régimen.
En Reinosa, fue cabo del somatén Casto de la Mora y Arena (director del Banco Mercantil). Como ya citamos, ocupó el cargo de diputado provincial en la nueva Diputación nombrada por el Dictador y se convirtió en el personaje político más influyente de la comarca durante el periodo. Era hijo de Casto de la Mora y Obregón. un indiano enriquecido en Méjico que en 1905 constituyó la
Sociedad Anónima Industrial Montañesa y que erigió la fábrica de vidrio
Nuestra Señora de Guadalupe de Mataporquera. En 1917 esta sociedad se fusiona con
Vidriera Reinosana dando lugar a la
Sociedad Anónima Vidrieras Cantábricas Reunidas que gestionaba las fábricas de
La Cantábrica en Arroyo y
Santa Clara de Reinosa. Las fábricas, incluida la de Reinosa, cerrarían sus puertas en 1926.
Policarpo Obeso García, antiguo cacique del Partido Conservador, primer alcalde nombrado por la Dictadura en sustitución de Dámaso Pérez Arenal y presidente del Consejo de Administración de la Montañesa de Electricidad fue vocal del somatén.
El mayor éxito militar del periodo fue el desembarco en la bahía de Alhucemas (Marruecos) el 8 de septiembre de 1925 en una operación conjunta hispano-francesa y mandada por el propio general y el mariscal Petain para someter a las tropas del caudillo rifeño Abd el Krim que mantenía en jaque tanto a la zona española como francesa por sus continuos ataques e incursiones. El orgullo de España y de los militares se sacaba el garbanzo marroquí del zapato. Muchas de las bombas arrojadas se habían fabricado en la Naval y ahora se encargarían las piezas para la dotación de los cruceros
Canarias y
Baleares. Los pedidos no faltaban y la factoría pasó por su etapa dorada.
Este éxito junto con la prosperidad económica colocó a la Dictadura en el conjunto de España en sus más altas cotas de popularidad. Fue el período de miel.
B) EL DIRECTORIO CIVIL
(de diciembre de 1925 a 1927)
La Dictadura se ve consolidada y apoyada y es el momento de hacer perdurable el sistema. Se dijo que era un paréntesis y ahora ese paréntesis no se cerraba. El Directorio militar es sustituido por un Gobierno Civil. Los militares dejaron sus cargos públicos y volvieron a los cuarteles. Tomaron el relevo los civiles. Tres importantes y eficaces ministros fueron Calvo Sotelo en Hacienda, el conde de Guadalhorce en Fomento y Eduardo Aunós en Trabajo, aunque siguió en su puesto el temible militar Martínez Anido en Gobernación.
Se formó en 1927 la llamada Asamblea Consultiva formada por 400 miembros de ambos sexos elegidos por sufragio restringido. Cada provincia nombró tres representantes: uno elegido por los ayuntamientos, otro por la provincia y otro por la UP provincial. A ellos se unirán representantes de la Iglesia, el Ejército, de la "
cultura, la producción, el trabajo y demás actividades de la vida nacional". Era una representación corporativa que pretendía acabar con el individualismo del sufragio universal.
Esta Asamblea tenía que aprobar una especie de Constitución que habría de incluir la abolición definitiva del régimen constitucional y del Parlamento y la recuperación de amplios poderes ejecutivos y legislativos para el rey. Las discusiones para este sucedáneo duraron dos años y el propio Primo de Rivera se opuso al texto redactado en el anteproyecto de Constitución elaborado en julio de 1929 y el propósito durmió el sueño de los justos.
Total que la oposición a la Dictadura se vio animada para elaborar una alternativa al Régimen ante el fracaso de la Asamblea Nacional y de la consolidación de UP como gran partido de apoyo a la Dictadura. Representó el principio del fin de Primo de Rivera.
En el terreno económico, el Gobierno aprovechó la situación favorable de los felices años 20 y llevó a cabo una activa política de obras públicas (carreteras, pantanos, canales de riego, repoblación forestal, electrificación del ferrocarril, dobles vías, creación de escuelas).
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA
(1927 a 30 de enero de 1930)
El 24 de junio de 1926 había tenido lugar la Sanjuanada, un intento fracasado de Golpe de Estado apoyado por los republicanos coligados en la Alianza Republicana para volver a la normalidad constitucional y convocar elecciones. A ello se añadía el conflicto por los ascensos de los militares que tuvo como respuesta la disolución del Cuerpo de Artillería.
En 1927 comenzó la oposición de todos los estamentos sociales: Ejército, intelectuales, universitarios, partidos y sindicatos obreros, republicanos e incluso los mismos monárquicos. Hubo una amplia agitación estudiantil, política y obrera.
Primo de Rivera no opuso más que soluciones represivas: Confinamiento de intelectuales como Unamuno en 1921, profesores cesados, cierre de la Universidad de Madrid, suspensión de la matrícula de centenares de estudiantes, cierre de periódicos, obreros despedidos por huelgas, exilio de políticos republicanos, de cenetistas y comunistas y multas gubernativas.
Se añadieron las consecuencias del Crack económico del 29 (evasión de capitales, depreciación de la peseta, paro, huelgas de los mineros asturianos en octubre de 1927, en Santander y Vigo en 1928).
El 28 de mayo de 1928 se inauguraban en el pueblo de Arroyo las obras del Pantano del Ebro con la consiguiente inquietud social que genera una obra de tal envergadura y los problemas añadidos de los desplazamientos forzosos, de los pueblos sumergidos, de los pasados sentimentales y de las nostalgias inundadas, de los problemas materiales, de las indemnizaciones y de las compensaciones prometidas. Para la defensa de los intereses de los industriales y propietarios de tierras se había creado la Unión Campurriana cuyo presidente
fue Adolfo G, Fernández Castañeda, apoderado de la señora viuda de Nicolás G. Castañeda, almacenista de coloniales de Reinosa y representante-delegado del Banco de Santander. Bajo el seudónimo de
Celtíbero llevó a cabo una intensa campaña en los diarios de la provincia a favor de los perjudicados de la obra del Pantano.
Y es que se pensaba en los pueblos afectados de Campoo que un cambio democrático del régimen sería más favorable a la negociación que una dictadura que iba a construir el pantano por encima de cualquier sensibilidad social. La burguesía reinosana dividida en el período anterior entre los conservadores que se oponían al proveció y los liberales que lo aceptaban, se resignaba ahora a obtener las ventajas que fueran necesarias mediante la constitución de un grupo de presión como lo fue la Unión Campurriana y cuyos deseos se tradujeron en promesas incumplidas.
Por lo demás, las obras del pantano proporcionaban una fuente de empleo coyuntural que iba a suscitar continuos conflictos laborales en los años posteriores de La República.
Mientras tanto, en el conjunto de la nación, la oligarquía financiera y terrateniente temerosa de qtie la situación empeore aún más y degenere en una situación revolucionaria piden al Rey que se deshaga del embarazoso general.
Primo de Rivera consultó a los jefes militares si aún gozaba de su confianza y como los jefes militares negaran su apoyo, presentó la dimisión al Rey el 27 de enero de 1930 que la acepta el 30 de enero. El general se exilió en París donde moriría poco después.
EL GOBIERNO BERENGUER: LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA
(30 de enero de 1930 a 14 de febrero de 1931)
Para salvar a la Monarquía del hundimiento de la Dictadura y preparar una vuelta a la Constitución se adopta una solución de espera: el general Berenguer, jefe de la Casa Militar de Alfonso XIII es designado jefe del Consejo de Ministros
(14). Se partía del supuesto de que se podía volver a la normalidad constitucional anterior al golpe de estado de 1923, pero el mismo Rey dudaba de tal posibilidad por miedo al triunfo electoral de los republicanos y al empuje revolucionario de las masas obreras que podía derivar en un régimen radicalizado.
La situación social del país era igual que la de los años 20 anterior el golpe de Estado: huelgas, agitación social, deseos de democratización y reformas sociales.
El republicanismo adquiere cada vez más prestigio en todos los sectores sociales: estudiantes, intelectuales, profesores, algunos militares, sectores progresistas de la burguesía, nacionalistas gallegos y catalanes, partidos políticos como el PSOE, sindicatos como la UGT y la CNT. El final de la Dictadura había de acabar con la Monarquía también desprestigiada y sin una salida clara de aquel callejón.
Antiguos políticos monárquicos como Alcalá Zamora o Miguel Maura se declaran ahora republicanos, otros políticos monárquicos retiran su apoyo a Alfonso XIII y se declararon "monárquicos sin rey". Quedaba abierto el campo a un Régimen nuevo: La República.
El 10 de agosto de 1930 se celebró el Pacto de San Sebastián entre los partidos políticos republicanos, socialistas y catalanistas para traer la República y en Jaca se pronunciaron a favor de la República los capitanes Galán y García Hernández que tras su fusilamiento se erigieron en mitos republicanos. Con motivo de los sucesos revolucionarios en favor del advenimiento de La República en la antigua provincia de Santander y la implicación del PSOE en favor del movimiento pro-republicano se había declarado una huelga general del 15 al 18 de diciembre de 1930.
En Reinosa el paro se prolongó, a pesar de que la Constructora Naval abrió sus puertas, afectando también a Bancos, oficinas y comercios.
Como resultado se enviaron tropas de Infantería a Torrelavega y a la capital campurriana aunque la tranquilidad fuera la nota predominante. El dirigente republicano y médico, Manuel Llano Rebanal fue detenido y la Casa del Pueblo se cerró y precintó, después de practicarse detenciones. Todavía no ha finalizado 1930 y el alcalde accidental de Reinosa, Elias M. Ridruejo, se dirige al capitán general de la 6ª Región Militar con un telegrama en el que solicita la libertad de los detenidos "
haciéndome intérprete del sentir general de este vecindario..." Posteriormente se dio el nombre de una calle a los capitanes Galán y García Hernández. Las expectativas de cambio de régimen eran desbordantes.
Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 y se nombró al almirante Aznar como jefe del Consejo de Ministros hasta el 14 de abril, día en que se proclama la 2ª República, después de las elecciones municipales del 12 de abril. En Reinosa no hubo listas alternativas, la derecha local se mostraba inhibida y desorganizada. La única candidatura estaba formada por republicanos y socialistas. Y el primer ayuntamiento republicano tuvo siete republicanos, ocho socialistas y un independiente con Manuel Llano Rebanal como alcalde.
CONCLUSIONES
No se acometieron reformas para una mejor distribución de la riqueza o de la propiedad. Los problemas de España siguieron sin resolverse y cuando habría ocasión de manifestarse estallarían con más virulencia.
Renovación parcial de las élites políticas locales que sustituyeron a las existentes en La Restauración.
Continuaron las redes de clientelismo político. La UP siguió utilizando las redes caciquiles de los viejos partidos de la Restauración.
Incremento de la organización agraria (Sindicatos Católicos) y obrera (UGT).
Ascenso del republicanismo en los núcleos urbanos e industriales.
Delimitación entre los campos de la derecha (medios rurales) e izquierda (núcleos industriales) que aparecería con toda nitidez en el periodo republicano.
La Dictadura pretendió ser un paréntesis hasta que se instaurase la normalidad y entonces volver de nuevo a la vida parlamentaria, sin embargo cambió de forma decisiva la configuración política española, pues fue bajo el régimen primoriverista cuando se produjo la transformación decisiva de la vida política que abrió paso a la II República.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN REINOSA DURANTE LOS AÑOS VEINTE
El 14 de mayo de 1919 se establecieron las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul que sustituyeron a las Siervas de María que regentaban el Hospital y la Casa de Caridad.
- El 1 de julio de 1922 se instaló en Requejo
La Cerámica para materiales de construcción aprovechando la abundante arcilla de superior calidad.
- El 6 de agosto de 1923 llegó a Reinosa S.M. el Rey D. Alfonso XIII para visitar la Naval y fue recibido por el alcalde Dámaso Pérez Arenal.
- El día de San Mateo de 1923 se inauguró la estatua en el Paseo de Cupido al pintor Casimiro Sainz y Saiz, obra del escultor Victorio Macho.
- El 29 de septiembre de 1923 se inauguraba el nuevo (actual) Colegio San José en un terreno perteneciente a doña Consuelo García de los Ríos y Obeso, situado en la calle Peñas Arriba, en un lugar despejado y que permitía tener patios amplios.
- En marzo de 1924 la Constructora Naval dirigió un escrito al Ayuntamiento ofreciendo las dependencias de dos casas de las Eras compuestas de ocho viviendas y cuadra para instalar la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
- En ese mismo año se funda la Cooperativa
La Obligada que cuenta con tienda de ultramarinos, asociación benéfica, farmacia, sanatorio, lugares de recreo, colonias escolares y atiende también a los pueblos limítrofes..
- El 28 de diciembre de 1924 nacía
La Agrupación Artística Reinosana que el 20 de abril de 1928 tomó el nombre de
Coros Campurrianos compuestos por treinta voces de hombres y seis infantiles. Su director y subdirector eran respectivamente, Juan Guerrero y Mariano Guerrero (hijo).
- El 21 de enero de 1925 se nombran a los reyes Alcalde y Alcaldesa Honorarios de Reinosa.
- El 12 de abril de 1925 hizo su presentación la
Asociación Artística Reinosana.
- El 8 de febrero de 1926 se constituyó la
Agrupación Socialista en Reinosa.
- Según
El Cantábrico (9/01/27) se celebró la noche anterior en el Salón Madrid una conferencia del secretario de la Federación Nacional de Metalúrgicos, don Wenceslao Carrillo, presidiendo el acto el secretario de la Provincial Bruno Alonso y los miembros de la directiva local al que asistieron personalidades de la vida local. Anuncia el mismo diario el 10 de mayo de 1927 que se ha dado el nombre de Pablo Iglesias a la calle del Desengaño, por iniciativa del Centro Obrero, que ha organizado un encuentro en el Salón Madrid y en el que ha intervenido como orador el ex-diputado socialista Manuel Cordero. El Ayuntamiento concede tal petición del Centro Obrero.
- A primeros de enero de 1927 se creó la
Sociedad de Recreo Peñalabra de la que formaban parte concejales como el ingeniero Federico Olano y actuaba de secretario Sebastián Revuelta.
- A fines de marzo se termina el adoquinado de la travesía principal de Reinosa (Cantábrico, 1/04/27).
- En 1927 Reinosa había triplicado su población desde la instalación de la Naval con menos mujeres que hombres.
- A fines de agosto de 1927 dimiten los concejales Leonardo López y Emiliano Alonso a los que el resto de la Corporación rinde homenaje en La Fonda de la Estación.
- El 10 de septiembre de 1927 se inaugura la nueva traída de aguas.
- El 21 de octubre de 1927 se dirigió al Rey la instancia suscrita por el Pleno Municipal solicitando el título de ciudad y el tratamiento de Excelencia para el Ayuntamiento.
- El 23 de noviembre de 1927 el telégrafo comunicaba la firma del Ministerio de la Gobernación Concediendo a Reinosa la categoría de ciudad y el título de Excelencia.
- El 28 de mayo de 1928 se inauguraban en el pueblo de Arroyo las obras del Pantano del Ebro con el consiguiente problema de las indemnizaciones.
- El 3 de abril de 1930 llegaban los Padres Carmelitas.
NOTAS
(1) Garrido, Aurora, 1993: 470.
(2) Vid. El Cantábrico: 29-1-1924.
(3) Garrido, Aurora, 1993: 471.
(4) Vid. El pueblo Cántabro. 19-1-1924, y Garrido, Aurora, 1993: 472.
(5) Por ejemplo, el alcalde en 1925 fue Emiliano Alonso Pérez (Procurador de los Tribunales) y en marzo de 1928 fue Baldomero Fernández Navamuel.
(6) Vid. El Cantábrico, 5-3-1927.
(7) Gran Enciclopedia de Cantabria. T IV. 2002: 102.
(8) Garrido, Aurora, 1993: 481-486.
(9) Garrido. Aurora, 1993: 488.
(10) Ibídem: 488.
(11) Garrido, Aurora, 1993: 427-428.
(12) El presidente del Centro Obrero era don Isaías Fernández; vicepresidente, don Ricardo Reguero: secretario, don Manuel Ollegui; vicesecretario, don Quiterio Arce; tesorero, don Adolfo Hoyos: contador, don Cipriano Picado; vicecontador. don Domingo Gómez, y vocales, don Emilio González Morillo, don Antonio García, don Francisco Sánchez y don Daniel Macho. El conserje del Centro se llamaba don José Ruiz Giménez.
(13) Altuna, Paco, 224-225. Y añade "Este Centro estaba instalado en la planta baja de una casa de reciente construcción en la calle Marqués de Cilleruelo y estaba provisto de salón de actos, sala de dibujo, biblioteca, secretaría... Diariamente, de ocho a diez de la noche, un grupo de 40 o 50 alumnos recibían clase de dibujo lineal mecánico, a cargo del profesor don Melchor González Fedriani.
Contaba el Centro Obrero con un Cuadro Artístico que organizaba con frecuencia veladas teatrales, dirigido por don Félix Morante . y una magnífica biblioteca... También se celebraban conferencias culturales... Como este Centro Obrero era totalmente insuficiente en cuanto a capacidad, en octubre de 1928 fueron adquiridos unos magníficos terrenos en los que había de ser edificada la futura "Casa del Pueblo" de Reinosa, tras los antiguos talleres de Guerra, fueron adquiridos 1.333 metros cuadrados de terreno... El alcalde don Arturo Alonso se apresuró a ofrecer su colaboración como autoridad y su aportación particular a la suscripción abierta".
(14) Berenguer había sido ministro de la Guerra en los gobiernos liberales de García-Prieto y Romanones en 1918 y Alto Comisario de Marruecos en 1921, siendo el principal acusado por las responsabilidades en el Desastre de Annual. Estaba, por lo tanto, desprestigiado. Este perido fue designado como la
Dictablanda.
BIBLIOGRAFÍA
Altuna, Francisco,
Del Reinosa y Campoo de Ayer. Ayuntamiento de Reinosa, diciembre de 1993.
Catálogo fotográfico de la Exposición "Reinosa Imágenes del pasado", Ayuntamiento de Reinosa, 1992.
El Cantábrico. 1921-1927.
Garrido M., Aurora,
Estabilidad y Crisis del caciquismo en Cantabria durante el reinado de Alfonso XIII (2 tomos), Universidad de Cantabria. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea. Santander, marzo 1993,
-
La dictadura de Primo de Rivera ¿ruptura o paréntesis? Cantabria (1923-1931). Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander, 1997.
Gran Enciclopedia de Cantabria
Gutiérrez Flores, Jesús,
Crónicas de la Segunda República y de la Guerra Civil en Reinosa y Campoo, el autor, Casar de Periedo, 1993.
-
Veinte años de conflicto y violencia como modo de relación en 313 pueblos de Cantabria, Burgos y Palencia (1930-1950), tesis doctoral presentada en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria en junio de 1998.
-
Guerra Civil en una comarca de Cantabria: Campoo.
Análisis de la represión republicana v de la represión franquista. Comité Organizador del Festival Cabuérniga. Santander, 2000.
Pérez Sánchez, José Luis y Ramos, Juan Carlos, "
La Naval de Reinosa: 80 años forjando historia", en
Cuadernos de Campoo, n° 14, Diciembre de 1998.
Ruiz Gómez, Fernando, "
El impacto del Pantano del Ebro", en
Cuadernos de Campoo, n° 6, diciembre de 1996.
75 aniversario de los Hermanos Menesianos en Reinosa (1904-1979). Imprenta Merino, Reinosa. 1979.
VV.AA.. "
Francisco Hernández y su serie climatológica de Reinosa", en
Cuadernos de Campoo, n° 26, Diciembre de 2001: 22-30.
Comentarios recientes