Entre los muchos temas musicales que todavía quedan por investigar quizás sean los manuscritos musicales utilizados como cubiertas de encuadernación uno de los más ricos y de los menos estudiados. Su importancia reside, en que son los únicos documentos que nos permiten conocer la penetración y la implantación del canto gregoriano en Cantabria y en Campoo.
El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de nuevas fuentes musicales en área medieval de Campoo
(1), a través de 30 fragmentos de pergamino de contenido litúrgico musicales de los siglos XIII al XVI
(2). Fragmentos que se encuentran como cubiertas de encuadernación de libros de papel, y se conservan en al actualidad en Archivo Diocesano de Santillana del Mar (ADSM ) y en Salcedo. Por lo tanto, en primer lugar describiremos y analizaremos el contenido musical de los fragmentos localizados; en segundo lugar, expondréis las causas de la desaparición de los códices musicales y su posterior reutilización como cubiertas de encuadernación; en tercer lugar, mostraremos el Monasterio de Cervatos como el principal centro de procedencia de estos manuscritos y, por último, presentamos el catálogo de todos los fragmentos musicales procedentes de Campoo.
ESTUDIO CODICOLÓGÍCO. CONTENIDO MUSICAL
El soporte en el que se encuentran copiados todos los fragmentos de Campoo es pergamino. En general, todos ellos se encuentra en mal estado de conservación debido a tres razones fundamentales: al tiempo que estuvieron en uso como códices musicales; a la vigencia del libro encuadernado, y a las vicisitudes de los fondos por donde han pasado (baúles, armarios, sacristías, archivos). En la actualidad, la mayoría de todos estos documentos son fragmentos de folios de antiguos códices musicales, que en un momento determinado fueron troceados y recortados hasta adaptarlos como cubiertas de encuadernación del libro de papel.
Su tamaño actual es similar o ligeramente mayor que el libro que cubren, siendo el tamaño medio de 400x300 mm., dimensiones que corresponden a códices de tamaño medio a grande. Es decir, estos fragmentos que formaron parte de códices para el canto colectivo, tanto por sus dimensiones como por su tamaño de la caja de escritura, nos revelan que eran libros para ser leídos por varias personas a un tiempo y, por lo tanto, vinculados con comunidades monásticas más que parroquiales.
La tipología de la notación musical en la que se encuentran copiados los cantos es la denominada notación neumática
(3), en sus dos modelos franceses:
aquitana y cuadrada.
La notación más antigua es la
aquitana -ss. XIII-XIV-
(4), que se presenta en un estadio clásico. En total hemos catalogado 4 documentos copiados en notación aquitana (13,3%) - n° 1 al 4-, que contienen 20 piezas musicales, lo que supone el 26,6% del conjunto total.
Sin embargo la notación
aquitana es imprecisa y ambigua. Con el tiempo fue sufriendo una gran metamorfosis convirtiéndose en una notación concisa y clara. Se pasó de una sola línea como pauta de entonación a cuatro y a cinco líneas, y el punto se transformó en un cuadrado casi perfecto denominándose esta nueva notación
cuadrada gregoriana (5). Los manuscritos de Campoo recoge 26 documentos copiados en notación cuadrada (85%) -n° 5 al 30-, que contienen 55 piezas musicales (73,3%). La localización de los
manuscritos en base al tipo de notación que contiene la podemos ver en el cuadro n°l "Localización y tipología de la notación de los manuscritos musicales de Campoo ss. XIII-XVI".
Repertorio y contenido musical. De los 30 manuscritos catalogados hemos identificado un total de 59 piezas musicales, todas son litúrgicas, vocales y monódicas, con texto en latín. De las 59 melodías, 35 pertenecen a la Misa y 18 al Oficio Divino, como podemos ver en el cuadro n° 2 "Repertorio musical".
Estos 30 fragmentos formaron parte de 28 códices musicales. Códices que contienen los textos, las fórmulas y prescripciones rituales de la Iglesia Católica. Se distribuyen según la funcionalidad litúrgica para la que estaban destinados de la manera siguiente: Libros de Misa, 18: Libros del Oficio, 7; Tonario, 1; y sin identificar, 2. Al observar en el cuadro n°3 "Distribución de los libros", vemos que son los libros del Propio de la Misa, (todos son Graduales) el conjunto más numeroso. El hecho de localizar solamente libros del Propio de la Misa y ninguno del Ordinario es relativamente normal, dado que el repertorio del Propio es más abundante debido a que recoge los cantos específicos de cada festividad, lo que obliga a tener los libros necesarios para cubrir todo el año litúrgico. En cambio, la Misa del Ordinario es cerrada, su texto es invariable, no así sus melodías, con lo cual, con un sólo libro de Misa es suficiente para la celebración de la misma. Por otro lado, la reforma de Trento afectó a los textos de la liturgia más que a las melodías. De ahí que la reforma fue más severa con los cantos del Propio que con los del Ordinario de la Misa.
CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN DE LOS CÓDICES MUSICALES
La causa de la utilización de fragmentos de pergamino procedente de viejos códices como cubiertas protectoras se debe tanto a razones musicales como legislativas. La razón musical fue el cambio de la notación
aquitana por la
cuadrada gregoriana, una notación más clara y sencilla. Las razones legislativas son tanto civiles como eclesiásticas. La reforma eclesiástica más importante y que fue la causa principal de la desaparición de los viejos códices musicales fue el Concilio de Trento. Concilio que reestructuró todo el ritual litúrgico, obligando a toda la cristiandad a sustituir los códices con el antiguo ritual por los nuevos, fenómeno que provocó el abandono paulatino de los viejos libros.
Paralelamente, la administración religiosa y la civil establecieron la obligación, tanto a los párrocos como a los escribanos públicos, de conservar y proteger los documentos de papel que generaban
(6). Este fenómeno surgió como consecuencia de la nueva organización social y administrativa de los Estados europeos. La sociedad exigía cada vez más un mayor control de los recursos y de los bienes, tanto económicos como humanos, lo que originó la proliferación de documentos. El documento escrito es un instrumento de prueba jurídico-social, y se convirtió en el principal vehículo de transmisión de las ideas
(7).
La abundancia de escritos requería de un soporte material barato y de fácil acceso, como es el papel, pero al ser éste frágil, débil y caduco obligó a los escribanos a proteger los documentos de papel con cubiertas de pergamino
(8). No obstante, el pergamino era caro y la mayoría de las parroquias y municipios no podía permitirse el comprar pergamino exclusivamente para encuadernar legajos, por lo que se vieron obligados tanto los párrocos como los escribanos a reutilizar los folios de viejos códices
desechados como cubiertas de encuadernación.
Por lo tanto, la reforma tridentina, la evolución de la notación musical, la proliferación de documentos de papel y el deseo de conservación de los mismos son las principales razones de la descomposición de viejos códices musicales y la de su reciclaje como cubierta en la encuadernación de libros.
PROCEDENCIA DE LOS TREINTA FRAGMENTOS MUSICALES DE CAMPOO
Para deducir la procedencia de los fragmentos musicales Campoo nos hemos basado en dos vías de análisis: 1ª el estudio del repertorio y el tamaño de los fragmentos y 2º la jurisdicción de la colegiata de San Pedro de Cervatos sobre las localidades en donde se utilizaron los fragmentos como forros de encuadernación.
En primer lugar, si tenemos en cuenta que el repertorio que contienen los fragmentos musicales, (64% son libros de Misa del Propio y el 24% son del Oficio Divino),y las dimensiones de los mismos (tamaño medio 400 mm x 300 mm tamaño medio y grande) podemos deducir que todos ellos formaron parte de libros de uso comunitario, es decir, son libros de coro o de facistol destinados para uso de varios cantores al mismo tiempo y, por tanto, utilizados en monasterios o conventos.
El segundo aspecto es averiguar la procedencia en donde estos fragmentos estuvieron en uso como libros de canto. Para ello tenemos que ver qué monasterio tenía jurisdicción sobre las localidades en donde se utilizaron estos fragmentos como culatas de encuadernación (ver mapa n° l "Lugares de procedencia de los libros que protegen los fragmentos musicales").
Así, a lo largo de los siglos XIII al XVI en la región de Campoo es el monasterio y posteriormente colegiata de San Pedro de Cervatos
(9) la que poseía derechos económicos y territoriales sobre numerosas parroquias de Campoo, así como la facultad de nombra párrocos en las mismas, tal y como podemos ver en el mapa n° 2 "Localidades pertenecientes al dominio del Monasterio de Cervatos"
(10). Esto significa que van a ser estos clérigos encargados de las parroquias los que tornen folios de antiguos códices ya desechados del monasterio y les utilicen como forros de encuadernación para los libros de la parroquia, (libro de bautizos, casados, difuntos, confirmados, censos, fábrica, diezmos, rentas e inventarios). Por otro lado, si cotejamos los mapas n° l y 2, podemos comprobar cómo muchas de las parroquias que poseen manuscritos musicales estuvieron regidas por clérigos pertenecientes a la colegiata de Cervatos y, sobre todo, que es esta colegiata la que a lo largo del siglo XV y XVI poseía un buen número de pueblos de la comarca de Campoo, extendiéndose sus derechos hasta el valle de Buelna e, incluso, a Liébana
(11).
CONCLUSIONES
Las conclusiones que llegamos son tres: 1° La existencia en Campoo de estos 30 fragmentos litúrgico-musicales medievales se debe a la presencia desde el siglo X del monasterio y posterior colegiata de San Pedro de Cervatos. Colegiata que a finales del siglo XV y comienzos del XVI poseía un amplio dominio territorial sobre Campoo, parte de Burgos y Falencia. Y es el propio clero de Cervatos, párrocos de las diferentes iglesias de Campoo, el que utiliza folios de los códices desechados para proteger los libros administrativos de las parroquias.
2° Los 30 fragmentos suponen la existencia de 28 códices musicales distintos, de tamaño medio a grande, lo que nos sugiere
que la biblioteca de la colegiata de Cervatos poseía el juego completo de códices musicales para todo el año litúrgico.
3º Las principales razones de la descomposición de viejos códices musicales y la de su reciclaje como cubierta en la encuadernación de libros son: la reforma tridentina, la evolución de la notación musical, la proliferación de documentos de papel y el deseo de conservación de los mismos.
CATÁLOGO DE MANUSCRITOS MEDIEVALES DE CAMPOO
Dado que la documentación que presentamos es completamente inédita y a que aún no se han establecido los criterios para la descripción de los manuscritos musicales monódicos más antiguos de la liturgia occidental, basamos nuestro criterio descriptivo -hasta donde ha sido posible-, en las publicaciones que recogen de forma más científica la descripción de los mismos
(12). Entre las que más nos han ayudado a establecer estos criterios cabe destacar: las indicaciones del RISM (
Répertoire lntemacional des Sources Musicales); las directrices propuestas por I. Fernández de la Cuesta en Catalogación de
Cantorales o libros de facistol (13) y las normas señaladas por Pere Bohigas, Anscari M. Mundó y Amadeu J. Soberanas en
Normes por a la descripción codícológica dels manuscrits.
El criterio de catalogación que hemos seguido es el cronológico. El contenido de la ficha de catalogación es el siguiente: N°de códice. Título o contenido. Dotación. Procedencia. Archivo. Sign. Topográfica. Dimensiones. Ordenación. Estado de Conservación. Libro que cubre. Tipología de letra. Notación musical. Incips de las melodías y Género musical.
1. Breviario XIII.- Salcedo (Valderredible).- AMSAL
Folio en pergamino incompleto, de 300x200 mm., caja de escritura de 240x170 mm. Copiado a dos columnas de 240x75 mm y con 30 líneas por columna, Sin foliación. Se encuentra en mal estado de conservación: sirve de tapa de encuadernación del libro "Ordenanzas del Salcedo de 1570".
Letra gótica. Notación aquitana de transición, sobre una línea trazada a punta seca aprovechando el rayado de la caja de escritura. Sin claves y con custos.
Repertorio musical:
Gaudemus omnes. Int.
2. Breviario XIII.- Nestares ADSM. Sign. 181.
Folio en pergamino incompleto de 430 x 295 mm., caja de escritura de 375 x 235 mm. Copiado a dos columnas de 375 x 146 mm., con 35 líneas por columna. Sin foliación. Se encuentra en mal estado de conservación: su parte superior está recortada, dado que sirvió de tapa a un "Libro de fabrica de 1563 a 1588".
Letra gótica. Notación aquitana de transición, sobre línea trazada a punta seca aprovechando el rayado de la caja de escritura. Sin claves y con custos.
Repertorio musical
Venite exaltemus Domino. Inv,
Primo dierum. Hym:
Prosidei meritis. A.;
Juste Deus. A.;
Surgens in eternum. A.;
Domino (il). R.;
Deus qui sedes R.;
N(il);
Tu populum (il);
Ad terra est (il);
Neus (il);
In remid (il).
3. Gradual XIII. -Camesa (Mataporquera).-ADSM. Sign. 7517. Bifolio en pergamino de 390x470 mm., caja de escritura de
310x220 mm. Copiado a dos columnas de 310x100 mm con 32 líneas por columna. Sin foliación. Se encuentra en mal estado de conservación: ambos laterales se encuentran recortados y las caras exteriores están muy desgastadas, dado que sirvió de tapa de encuademación a un "Libro de aniversarios y memorias de 1587 a 1745" de la Iglesia de San Salvador.
Letra gótica. Notación aquitana de transición, sobre la línea trazada en rojo aprovechando del rayado de la caja de escritura. Sin claves y con custos.
Repertorio musical;
Filiae regum. Of.:
Feci judicium, Co.;
Intret in conspectu. (inc). Int.;
InvieniDavid. Of.;
Beatus servus. Co.:
Osjusti meditabitur. Of.
4. Breviario XIV.- Hormiguera (Mataporquera).- ADSM. Sign. 4372.
Folio en pergamino de 400x371 mm., caja de escritura de 370x260 mm. Copiado a dos columnas de 360x104 mm y con 26 líneas por columna. Sin foliación. Se encuentra en mal estado de conservación: su parte inferior está recortada y la cara del recto se encuentra muy desgastada, dado que sirvió de tapa de encuademación del "Libro de bautizos del 1620 de la parroquia de Sta. Juliana".
Letra gótica. Notación aquitana de transición, sobre la línea trazada en rojo aprovechando del rayado de la caja de escritura. Sin claves y con custos.
Repertorio musical;
Justus ut palma. R.:
Ad annuntiandum mea. V.
5. Breviario. XIV. -Aguayo (Reinosa).- ADSM.
Folio en pergamino de 410x360 mm., caja de escritura dc 350x250 mm. Copiado a línea tendida, con 8 pentagramas por cara. Sin foliación. Se encuentra en mal estado de conservación, su parte inferior está recortada, dado que sirvió de tapa de encuademación de documentos hoy inexistentes.
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con claves Do y Fa. al comienzo de cada pauta y con custos.
Repertorio musical:
Adoramus (il.)R.
6. Gradual. XV.- Sotillo,- ADSM. Sign. 4378.
Folio en pergamino de 200x275 mm., caja de escritura incompleta de 160x150 mm. Copiado a línea tendida, conserva pentagramas por cara. Sin foliación. Se encuentra en mal estac de conservación; la parte inferior está recortada; dado que vio de tapa de encuademación a tin libro inexistente en la actualidad.
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Do al comienzo de cada pauta y con custos.
Repertorio musical:
Spiritus Domini(inc). Int.
7. Antifonario XV.- Aguayo.- ADSM.
Folio en pergamino de 430x300 mm., caja de escritura completa de 375x265 mm. Copiado a línea tendida, con 8 pentagramas por cara. Con foliación en cifras romanas, en negro, a la derecha del margen superior. Se encuentra en mal estado de conservación, ya que sirvió de tapa de encuademación a un libro inexistente en la actualidad.
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa y Do al comienzo de cada pauta y con custos.
Repertorio musical:
Attendite universi A:
A porta inferi. A.:
O mors. A:
Plangent eum (inc). A.
8. Gradual XVI.- Carabeos.- ADSM. Sign, 185.
Folio en pergamino de 430x310 mm., caja de escritura incompleta de 264x359 mm. Copiado a línea tendida, conserva 2 tetragramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por ambos extremos y el lateral derecho, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de la cofradía del Smo. Rosario de 1828".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre tetragrama en rojo. Con clave de Do al comienzo de cada pauta, con custos y vírgulas.
Repertorio musical:
[Alle]luia. Al.:
Ascen[do ad Patrem] (inc). V.
9. Gradual XVI. -Hormiguera (Mataporquera).- ADSM. Sign. 4379.
Folio en pergamino de 420x300 mm., caja de escritura incompleta de 320x230 mm. Copiado a línea tendida, conserva 6 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es malo se encuentra recortado por el extremo superior y el lateral derecho, dado que simó de tapa de encuademación al libro "Libro de rentas de la cofradía de Hormiguera de 1784 a 1871".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave y Do al comienzo de cada pauta, custos y vírgulas.
Repertorio musical:
Post dies octo(inc). Al:
angelus Domini Of.
10.a. Gradual XVI.- Carabeos (Mataporquera).- ADSM. Sign. 3124.
Folio en pergamino de 505x295 mm., caja de escritura incompleta de 395x245 mm. Copiado a línea tendida, con 6 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular se encuentra recortado por el lateral derecho; ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de asientos de la cofradía de los SS. Mártires y S. Fabián de 1761 a 1963".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave y Do al comienzo de cada pauta, y custos.
Repertorio musical:
Beatus vir. Al:
Beatus vir (inc).Al.
10.b. Gradual XVI.- Carabeos (Mataporquera).- ADSM. Sign. 3097,
Folio en pergamino de 525x295 mm., caja de escritura incompleta de 385x240 mm. Copiado a línea tendida, con 6 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular se encuentra recortado por el lateral derecho, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro " Libro de cuentas de la cofradía de Nuestra Sra. Del Rosario de 1754 a 1828".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave y Do al comienzo de cada pauta, custos y vírgulas.
Repertorio musical:
Domine (inc) Al.
11.a. Gradual XVI.- Carabeos (Mataporquera).- ADSM. Sign. 3103.
Folio en pergamino de 510x280 mm., caja de escritura completa de 425x260 mm. Copiado a línea tendida, con 8 pentagramas por cara. Con foliación en cifras romanas, en rojo
Lvj, a la derecha del margen superior. Su estado de conservación es regular por cuanto sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de tazmías diezmos y gastos de la Iglesia del Rosario de 1755 a 1831".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa y Do al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Judicame Deus. Int:
Eripe, me Domine. Gr.:
Liberator meus Domine. V:
Saepe expugnaverunt(inc). Tr.
11.b. Gradual XVI.- Carabeos (Mataporquera).- ADSM. Sign. 3103.
Folio en pergamino de 475x295 mm., caja de escritura incompleta de 440x220 mm. Copiado a línea tendida, con 8 pentagramas por cara. Con foliación en cifras romanas, en rojo
xxiiij, a la derecha del margen superior. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por el lateral derecho; ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de difuntos de 1920 a 1929".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Puer natus est nobis. Int.:
Videnunt omnes (inc) Gr.
12. Gradual: XVI.- Salcedo.- APSAL.
Folio en pergamino de 480x290 mm., caja de escritura incompleta de 410x240 mm. Copiado a línea tendida, con 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por el lateral derecho, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de tazmías".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Exiit sermo inter frater. (inc).Co:
Ex ore infantium Of.
13. XVI.- Camesa.- ADSM. Sign. 7506.
Folio en pergamino de 530x340 mm., caja de escritura incompleta de 390x150 mm. Copiado a línea tendida, con 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es malo, se encuentra recortado por el lateral derecho, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de bautizos de 1822".
Letra gótica.Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical: Ilegible.
14. Gradual XVI. -Carabeos (Mataporquera).- ADSM.
Folio en pergamino de 190x320 mm., caja de escritura incompleta de 95x260 mm. Copiado a línea tendida, conserva 2 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es malo, se encuentra recortado por la parte superior del folio, ya que sirvió de tapa de encuademación a un libro hoy inexistente.
Letra gótica.Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Dicit Dominus (inc).Int.
15. Gradual XVI.-Carabeos (Mataporquera).- AUSM. Sign. 3096.
Folio en pergamino de 520x290 mm., caja de escritura incompleta de 425x230 mm. Copiado a línea tendida, conserva 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por el lateral derecho, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de la cofradía del Rosario de 1766 a 1876".
Letra gótica.Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa y Do al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Elegerunt apostoli Stephanum (inc). Of.:
Video cáelos apertos (inc).Co.
16. Gradual XVI. -Carabeos (Mataporquera),-ADSM. Sign. 2354.
Folio en pergamino de 415x290 mm., caja de escritura incompleta de 315x215 mm. Copiado a línea tendida, conserva 5 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por la parte superior dos tipos y el lateral derecho, ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de difuntos de 1753 a 1865".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Do al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical: Ilegible.
17. Gradual XVI. - Servillejas (Valderredible).- ADSM. Sign. 6874.
Folio en pergamino de 540x285 mm., caja de escritura completa de 425x230 mm. Copiado a línea tendida, conserva 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por el lateral derecho, por cuanto simó de tapa de encuademación al libro "Libro de difuntos y confirmados''.
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Confitebuntur caeli. Al:
Victimae paschali, laudes (inc). Sec.
18. Gradual XVI.- Carabeos (Valderredible).-ADSM. Sign. 3125.
Folio en pergamino de 565x295 mm., caja de escritura incompleta de 420x230 mm. Copiado a línea tendida, conserva 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, se encuentra recortado por el lateral derecho, ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de la cofradía de S. Andrés".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave Do y Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
[Potum meum](inc). Co:
Christus factus est. G:
Propter quod est Deus. V.
19. Gradual XVI. - Castillo de Hoyos. -ADSM.
Folio en pergamino de 535x295 mm., caja de escritura incompleta de 410x235 mm. Copiado a línea tendida, con 5 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular y se encuentra recortado por el lateral derecho, ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de bautizos de 1749 a 1796".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo Con clave Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
[Rorate caeli desuper] (inc). Int:
Bonum est confidere (inc). Gr.:
Bonum est esperare in Domino (inc). Y
20. Gradual XVI. -Barriopalacio (Mataporquera). -ADSM Sign. 7497.
Folio en pergamino de 450x320 mm., caja de escritura completa de 320x250 mm. Copiado a línea tendida, con 8 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, dado que simó de tapa de encuademación al libro "Libro de bautizos de 1640".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
[Tecum principium](inc).Gr:
Dixis Dominus Domino, (inc). V:
Dominus dixit. Al:
Laetentur caeli. Of:
In splendoribus. Co.:
Puer natus est nobis. (inc). Of.
21. Gradual XVI. -Carabeos (Mataporquera). -ADSM. Sign. 3109.
Folio en pergamino de 500x300 mm., caja de escritura incompleta de 415x220 mm. Copiado a línea tendida, con 7 pentagramas por cara. Con foliación en números romanos de color rojo
ccxxiij, situada en el centro superior de la página. Su estado de conservación es regular, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de censos y matricula de 1938".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
Scimus quidem (inc).Gr:
Rex [...] Martini. (inc). Hym.
22. Gradual XVI -Carabeos (Mataporquera). -ADSM. Sign. 3086.
Folio en pergamino de 460x215 mm. caja de escritura completa de 365x215 mm. Copiado a línea tendida, con 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de bautizos de 1704 a 1791".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta y custos. Repertorio musical:
Alelluia. Al.
23. XVI. -Carabeos (Mataporquera). -ADSM. Sign. 3103.
Folio en pergamino de 530x283 mm., caja de escritura incompleta de 430x210 mm. Copiado a línea tendida, con 7 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro del padrón de la Iglesia de Sta. Mª Rosario 1741 a 1859".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do al comienzo de cada pauta y custos. Repertorio musical: Ilegible.
24. Gradual XVI. -Carabeos (Mataporquera). -ADSM. Sign. 3116. Folio en pergamino de 440x290 mm. caja de escritura completa
de 370x220 mm. Copiado a línea tendida, con 7 pentagramas poicara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, dado que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de bautizos de 1777 a 1851".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo.
Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta y custos.
Repertorio musical:
[Bonutm est confidere] (inc).Gr.
Bonum est sperare in Domino. (inc.).V:
Cantante domino (inc). Al.
25. Antifonario XVI. -San Vitores (Mataporquera).- ADSM. Sign. 1474.
Folio en pergamino de 510x375 mm. caja de escritura completa de 381x235 mm. Copiado a línea tendida, con 6 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, dado que simó de tapa de encuademación al libro "Libro de difuntos de 1760 a 1852".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta, custos y rúbricas.
Repertorio musical: Ilegible.
26. TonarioXVI. -Carabeos (Mataporquera). -ADSM. Sign. 3099.
Bifolio en pergamino de 520x295 mm (folio de 255x205 mm), caja de escritura incompleta de 255x205 mm. Copiado a línea tendida, conserva 6 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es regular, ya que sirvió de tapa de encuademación al libro "Libro de aniversarios de 1748 a 1952".
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta.
Repertorio musical:
Qui habitas A:
Auditorum nostrum. A:
Benefac Dominie. A:
Sacte sumus. A:
Adjuntorium nostrum. A.
27. Gradual XVI. -Aguayo. - ADSM.
Folio en pergamino de 510x375 mm. caja de escritura incompleta de 381x235 mm. Copiado a línea tendida, conserva 6 pentagramas por cara. Sin foliación. Su estado de conservación es malo y se encuentra muy desgastado, ya que sirvió de tapa de encuademación a un libro hoy inexistente.
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Do y Fa al comienzo de cada pauta.
Repertorio musical:
Dilexisti justitiam. Gr.:
Propterea unxit.(inc).V.
Audi filia (inc). Gr.:
Specie tua (inc). V.
28. Antifonario XVI. -Lantueno. -ADSM. Sign. 158.
Folio en pergamino de 130x360 mm. caja de escritura incompleta de 350x240 mm. Copiado a línea tendida, conserva 4 pentagramas por cara. Con foliación en números romanos de color rojo
cxxiij, situada a la derecha del margen superior. Su estado de conservación es malo; se encuentra muy desgastado y recortado por la parte superior; dado que sirvió de tapa de encuademación a un libro hoy inexistente.
Letra gótica. Notación cuadrada, sobre pentagrama en rojo. Con clave de Fa al comienzo de cada pauta y con custos.
Repertorio musical:
Pater manifestavi (inc). A;
Os Anis pulchritudo (inc). R.
BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS
Conde López R. Mª.: Catálogo de manuscritos musicales de Cantabria: siglos XIII al XVI. Ayuntamiento de Santander, 1998.
Conde López R. Mª.:" La supervivencia de los códices litúrgico musicales en la Baja Edad Media en Cantabria. Causas y Legislación" Revista Edades. Asociación de Jóvenes Historiadores de Cantabria. Santander, 1997.
Fonseca Montes, J.: El Clero en Cantabria en la Edad Moderna. Universidad de Cantabria, Santander 1996.
García Guinea, M. A.: El Románico en Santander, vol. II. Estudio Santander, 1979.
Josué, Eduardo: Libro de la Regla o Cartulario de la Antigua Abadía de Santillana del Mar, Madrid 1912.
VV AA.: La Música en al iglesia de ayer a hoy. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca 1992.
A; Antífona.
ADSM: Archivo Diocesano de Santillana de Mar.
Al: Aleluya.
AMSAL: Archivo Municipal de Salcedo.
APSAL: Archivo Parroquial de Salcedo.
Co: Comunión.
G: Gradual.
Hym: Himno.
Il; Ilegible,
In: Introito.
Inc: Incompleto.
Inv: Invitatorio.
Of: Ofertorio.
R: Responsorio.
Sec: Secuencia.
V: Versículo.
NOTAS
(1) Manuscritos que forman parte del trabajo de investigación de Rosa María Conde López,
Catálogo de Manuscritos Musicales de Cantabria: siglos XIII a XVI. Santander. 1988.
(2) Tomamos como fecha inicial del catálogo el siglo XIII porque son los fragmentos más antiguos localizados y como fecha límite el siglo XVI por ser la época de la implantación de la normativa tridentina. El Concilio de Trento (1515-1563), que reestructuró el rito Litúrgico, afectó de manera especial a las melodías de los cantos y al repertorio musical del Oficio Divino y de la Misa.
(3) Está compuesta de signos que representan la dirección del sonido.
(4) Utilizamos el término notación aquitana por el peso específico de dicha denominación, en alusión a su origen geográfico, en vez de una nomenclatura de tipo formalista -notación de puntos superpuestos-. Se basa en una serie de puntos colocados a una distnacia proporcional y dispuestos en torno a una línea trazada a punta seca o bien coloreada en rojo.
(5) Este fenómeno lo observamos en Cantabria a partir del siglo XIV.
(6) Ver las Constituciones Sinoidales de Burgos de 1382; Juan Cabeza de vaca de 1411; Alonso de Cartagena de 1443; Sínodo de León de 1520; de Oviedo de 1553, y de Burgos de 1757. De la legislación civil destacamos las Ordenanzas de los Reyes Católicos (Pragmática de Alcalá de 1503).
(7) Va a ser la institución eclesiástica la primera que organiza de manera clara y eficaz los recursos de su dominio, creando los primeros censos o inventarios periódicos.
(8) Para comprender mejor las causas de la utilización de folios litúrgico-musicales de pergamino como cubiertas de encuademación, así como las disposiciones legislativas -Constitución y Ordenanzas- sobre el territorio de Cantabria, recomendamos el artículo de Rosa María Conde López
La supervivencia de los códices litúrgico-musícales en la baja Edad Media en Cantabria.
Causas y Legislación. Revista EDADES, vol. 1. Santander, 1997, pp. 139-145.
(9)M. A. García Guinea,
El románico en Santander, vol. II. Con independencia de la veracidad de Cervatos posee fuero desde 999, "
ad canonicis".
(10) Ibidem p. 339.
(11) Ver J. Fonseca Montes
El clero en Cantabria en la Edad Moderna, p. 41.
(12) Para ver con más detalle los apartados en los que me he basado en la catalogación de los manuscritos, recomiendo consultar el libro de Rosa María Conde López
Catálogo de manuscritos musicales de Cantabria: siglo XIII a XVI, pp. 28-32.
(13) Revista de Musicología, 1981, pp. 325-330.
Comentarios recientes