Toponimia campurriana: Poblamientos y propietarios

José Luis Gutiérrez Cebrecos

Tras haber publicado en esta revista mis etimologías de Reinosa y Campoo, inicio ahora una pequeña serie de artículos sobre otros topónimos campurrianos. Como es lógico, no pretendo ser exhaustivo; sólo trataré de aquellos topónimos de los que pueda dar alguna explicación. En algunos casos, la etimología ya es conocida por los especialistas en la materia, pero conviene divulgarla aunque sólo sea para desechar las etimologías erróneas que circulan entre los aficionados; en otros casos, expondré por primera vez mi propia opinión adecuadamente razonada.
En esta entrega me ocuparé de los topónimos que aluden al tipo de poblamiento (como villa, quintana, etc.) y, como caso particular, de los que incluyen el nombre de su posesor o propietario.
 
GENERALIDADES
La Población de SusoEl topónimo más inmediato que se puede emplear para designar un asentamiento humano es el propio efecto del poblamiento, es decir la población" o "pueblo/poblado". Así tenemos en Campoo: LA POBLACIÓN DE SUSO y LA POBLACIÓN DE YUSO (1). En Valderredible se sustituyen estos adverbios de lugar arcaicos por sus correspondientes modernos: Población de Arriba y Población de Abajo. Con la misma raíz (la del latín populus = "pueblo" o populare = "poblar") existen otros topónimos comparables: Polaciones (2), Pola, Polanco, Puebla, Po(b)ladura, gall. Pobra, cat. Pobla/Poble (3), etc.
También resulta muy natural llamar a un grupo de viviendas "Casas de ...", (p. ej. Casas de Juan Núñez, Casas del Pino, Casas de San Juan ...) o "Casar", "Casares", "Caserío" más algún determinante. Topónimos de este tipo existen muchos, sobre todo en la mitad sur de España, como resultado de la repoblación tras la reconquista. Pues bien, más o menos eso significa en latín vicus (del mismo ori gen que el griego (w) oikos=casa): "grupo de casas, barrio de una ciudad" (4). De Vicus derivan directamente Vigo y Vic(h).
Derivado del radical de vicus es el latín villa, que primero significaba "casa de campo, heredad"; más tarde, en el mismo latín y en las lenguas romances, pasó a significar "población de tamaño medio" (entre pueblo y ciudad) y "población con ciertos privilegios" (5). En francés ville ha llegado a significar "ciudad", mientras que el derivado village significa "población menor". Así pues, dependiendo de la época de fundación de una localidad determinada, atribuiremos a "Villa" uno u otro significado.
Para distinguir unas Villas de otras, se añade un determinante (o más, si es necesario). P. ej. en Valderredible tenemos Villaverde del Hito, Villota (=villa alta) de Elines, Villanueva (6) de la Nía, etc. En Campoo, aparte de las "Villas" que más adelante estudiaremos por separado, aparecen VILLASUSO (=villa de arriba) y VILLAFRÍA, que no necesita explicación.
Del diminutivo latino Villella derivan el gall. Vilela, el ast. Viella, el cat. Vilella y el cast. ant. Villilla (documentado en 1153). Como esta última forma, aunque regular, resulta poco eufónica, esa localidad se llama actualmente Villela (Burgos); en otros casos, la casi ineludible disimilación doble (de ies y de elles) se produjo de otra manera, resultando Velilla, nombre de varias localidades castellanas (7).
VILLAR (Campoo de Suso), del bajo latín villaris, es un derivado colectivo de villa con el significado de "población en general". También es un topónimo muy extendido en España; en gall. y cat. su forma es Vilar. Diminutivos: Villarejo, Vilariño, etc. Incluso llegó desde el latín hasta el alemán Weiler = Villar.
Otros topónimos genéricos son Aldea y Barrio, ambos de origen árabe. En Valdeprado del Río tenemos Aldea de Ebro, Barrio de Arriba, Barrio de Abajo y uno de los barrios de Los Carabeos: el diminutivo Barruelo (antiguamente Barriuelo); en Campoo de Suso existe simplemente BARRIO. Hay que advertir que el significado primitivo de barrio era "aldehuela dependiente de una población" (que en este caso es de suponer sería Espinilla) y sólo más tarde significó "zona de una ciudad".
Más alejados semánticamente están "venta" (de hospedaje) y el derivado Ventorrillo = "venta a las afueras de una población". El Ventorrillo de nuestra comarca está en el camino que pasaba próximo a Pesquera.
 
VILLACANTID
Se trata de una "villa" a la que se ha añadido el nombre de su fundador o propietario, procedimiento que también se ha utilizado en época moderna (p. ej. Jacksonville). Existen muchos topónimos compuestos de este modo: Villafruela, Villadiego, Villagonzalo .. en los que, tanto por el origen del nombre de persona añadido como por su terminación en nominativo, queda claro que el significado de estas "villas" será el medieval de "población".
En este caso, como "-cantid" parece proceder de un nombre latino en genitivo *Cantidii, entonces el sentido de "villa" será el primitivo latino de "casa de campo, heredad". Por tanto Villacantid significaría "Villa de Cantidius". Esta es la etimología que indica M. A. García Guinea (8) y en la que yo mismo había pensado inicialmente; luego comprobé que incluso existe un San Cantidio (fiesta el 5 de agosto).
Sin embargo, si se tiene en cuenta que el nombre de esta localidad aparece escrito VILLACANTIZ en una época (siglo XVIII) en que no se confundían las terminaciones -d y -z, habrá que reconsiderar la cuestión. Lo más probable es que la grafía original fuese Villacantiz y que se cambiase a Villacantid por ultracorrección y por influjo de ciudades como Madrid o Valladolid.
El nombre latino del propietario, de cuyo genitivo procedería -cantiz, puede ser Canticius o Cantitius. Ambos nombres, junto con Cantilius, Cantinius, Cantasius, etc, están registrados en los diccionarios onomásticos (es decir, no son hipotéticos) y, al igual que el mencionado Cantidius, son derivados de Cantius (9). En Francia existen topónimos similares derivados de esta familia de nombres, pero, en lugar de formarse con Villa, emplean el sufijo de origen celta -acum: De Cantinius se formó Cantiniacum > Chantigny; y de Cantilius, Cantiliacum > Chantilly.
En conclusión, si se confirmase (mediante más pruebas documentales de otros siglos) que la forma originaria de este topónimo era Villacantiz, su significado sería "la villa de Canticio".
 
VILLAPADERNE
VillapaderneTambién en este caso se trata claramente de una "villa" con nombre de propietario latino en genitivo. García Guinea (ibidem) supone una Villa Paternae = villa (o casa de campo) de Paterna (nombre propio femenino). Yo me inclino más bien por Villa Paterni = "la villa de Paterno" (nombre masculino).
En Asturias existe también el mismo topónimo, aunque con villa sobreentendida: Paderni (concejos de Oviedo y Navia), que conserva la -i del gen. Paterni; asimismo, en Galicia aparece el simple Paderne. Sin embargo, el Villapadierna de León parece significar más bien "villa paterna" (herencia de los padres), lo mismo que Paterna (en varias provincias), La Pa(d)erna en (Langreo) y, en Cantabria, el derivado Padiérniga (Junta de Voto).
Podríamos decir que con Villapaderne está "emparentado" Villamaderne (Álava) < Villa Materni =Villa de Materno. Tanto Paternus como Maternus eran nombres latinos de varón frecuentes en la península ibérica.
 
BOLMIR
Aquí tenemos una "villa" (implícita) con el nombre de un antiguo posesor en genitivo: "Botmiri", como indican las fuentes documentales (año 1057). Pero como en ese mismo año esta población aparece citada también en la forma actual "Bolmir", hay que deducir que "Botmiri" no es más que una falsa latinización de una tercera forma *Bodmir que sin duda aún circulaba o al menos se recordaba como preexistente. Para el cambio de -d- por -t- se tomaría como modelo, p. ej., la serie: lat. septimana > romance ant. setmana/sedmana > leonés selmana (semana).
El paso de *Bodmir a Bolmir se explica, pues, por la fonética del dialecto leonés (cuyas fronteras llegaban hasta Campoo). Tenemos otro ejemplo en la evolución fonética del latín iudicare: cast. ant. judgar (y también jutgar, antietimológicamente, como en Botmiri) > cast. mod. juzgar/león. (y port.) julgar (gall. xulgar). Según la fonética propiamente castellana, el nombre del topónimo que nos ocupa, partiendo de *Bodmir, hubiese sido *Bozmir.
¿Y cuál es el origen del supuesto nombre de persona *Bodmirus, de cuyo genitivo procede Bolmir? Si nos fijamos en la terminación, es comparable a antropónimos como Chlodomirus, Teudomirus, Argemirus .. o a topónimos como el burgalés Villaldemiro (=villa de Eldemiro/Edelmiro), el asturiano Salamir o el gallego Gondomar. Se tratará de un nombre germánico, concretamente de Bald(o)mirus/Baldemirus/Baldomarus, que en castellano ha resultado Baldomero o Baldomir (éste como apellido) (10). De *Baldmiri se pasaría a *Baudmir > *Bodmir, con el mismo tratamiento fonético que p. ej. altro > autro > otro (11).
Según A. Tovar (12), una "conclusión negativa de la toponimia es que no hubo establecimientos germánicos en Cantabria". El que aquí aparezca un nombre germánico no quiere decir que el fundador o propietario de la villa fuese necesariamente de ese origen; sólo indica que, quizá por moda de la época, llevaba nombre germánico. Por tanto, Bolmir significa "la (villa) de Baldomero".
 
VILLAESCUSA
Son al menos una docena los pueblos así llamados en territorio de habla castellana. "Villa" en este caso, como no va acompañada de un nombre antiguo de persona, significará "población, pueblo".
Villaescusa de SolalomaEn cuanto al significado de "escusa", un autor supone que procede del latín excursa "fuera del camino", con lo que Villaescusa significaría "villa apartada". Eso es mucho suponer, pues, aparte de que la forma castellana hubiese sido escosa, sus significados documentados son otros (en general, "escurrida"). Otros autores piensan en "excusa", es decir, "villa excusada de ciertos impuestos" (al igual que las llamadas Villafranca).
Aquí el error es de tipo morfológico, pues excuso nunca fue part. pas. de "excusar" y los participios latinos excusus o excussus pertenecen a otros verbos (excudere o excutere, respectivamente) con otros significados aún menos adecuados; el único part. pas. de excusare es excusatus. Luego hay que desechar tales etimologías.
En realidad no hay que esforzarse mucho para averiguar el verdadero significado de "escuso", ya que se trata de una palabra que figura en los diccionarios (aunque más bien pertenece al castellano antiguo) y cuya historia es conocida. "Escuso" significa "escondido, oculto" y procede del latín tardío absconsus (latín clásico absconditus); es decir, tiene el mismo origen que "recóndito". La evolución fonética es la siguiente: El part. pas. del antiguo "asconder" fue *ascoso y luego ascuso; de ahí, por influjo del frecuente prefijo es-, escuso. De este participio se formó el verbo escusar, de donde el nuevo part. pas. "escusado" (13).
Así pues, Villaescusa significa "villa escondida", siendo la villa más "escusa" que conozco Villaescusa de Ebro (Valderredible), escondida dentro del cañón de dicho río.
El Villaescusa de Campoo queda identificado mediante el añadido de SOLALOMA (=bajo la loma). No debe confundirse con el orónimo Somaloma (=parte más alta de la loma), nombre de la montaña que separa Montesclaros de Los Carabeos.
 
CELADA
Teóricamente, podría referirse al lugar de una antigua celada = "emboscada en paraje oculto", pero resulta mucho más natural hacer una interpretación simplemente topográfica de este topónimo. También en este caso hay que sobrentender "villa", siendo "celada" el part. pas. del verbo celar = ocultar (14). Por tanto, Celada significa "(Villa) oculta", prácticamente igual que Villaescusa, sin duda por encontrarse resguardada al pie de las montañas.
Existen varios pueblos españoles llamados Celada o Celadilla. En Campoo tenemos dos:
CELADA DE LOS CALDERONES: Aunque los calderones o "bolas de oro" son unas plantas ranunculáceas, parece que en este caso la denominación se refiere a que este Celada fue uno de los solares del apellido Calderón; de hecho se pueden apreciar en el pueblo escudos heráldicos que llevan "calderas" o "calderones" labrados, pero ignoro a qué personajes concretos de ese apellido se alude.
CELADA - MARLANTES: por el río del mismo nombre que lo atraviesa.
 
QUINTANA Y QUINTANILLA
Una quinta designaba inicialmente "la quinta parte de la producción que el arrendador (llamado quintero) entregaba al dueño de una finca"; más tarde se aplicó a esa misma finca rústica o granja y acabó significando "finca de recreo". Derivado de "quinta" es quintana, inicialmente con los mismos significados que aquélla; pero es de suponer que, al ir creciendo tales "quintanas", pasarían a ser sinónimas de "aldea". Ese es el origen de los 103 topónimos Quintana que alguien ha contado, entre los cuales está el QUINTANA de Campoo de Yuso.
En algún caso aislado, Quintana podría ser una finca cuyo posesor se llamase Quintus, lo mismo que Quinzano (Huesca) es el fundo de un posesor Quintius; pero, precisamente el hecho de ser tan abundante este topónimo nos convence de que estamos ante un nombre común, no propio. Tampoco creo que quede ningún Quintana con el significado latino de "una de las puertas, vías o plazas de los campamentos romanos, donde se vendían víveres" (DRAE), pues esta era una acepción propia de la lengua militar (15).
Así como de "villa" se formó el colectivo Villar, también existen los derivados Quintanar y Quintanal, además del plural Quintanas. Son numerosos los diminutivos Quintanilla; en Campoo, concretamente en la península de La Lastra, tenemos QUINTANILLA DE POLLEDO (16). (En Galicia el diminutivo se ha derivado de "quinta": Quintela).
 
QUINTANAMANIL
Claramente se ve que procede de "Quintana Manilii" = Quintana de Manilio. Manilius es nombre latino que figura como nombre de cántabros en un par de inscripciones funerarias (17); luego Manilio sería el nombre del fundador o posesor de esa quinta o quintana. Ya vimos cómo de Cantius se derivaron Canticius y Cantilius; de la misma manera, Manicius, Manilius, Manilianus ... son derivados de Manius. Este nombre primitivo sin duda procede del adj. arcaico manis = "bueno, benévolo, propicio" (que se conoce sobre todo por la expresión "dioses manes", aunque para el gramático Festo (siglo III) se aplicaría ese nombre a alguien nacido mane = "al amanecer".
La combinación Quintana-Manilii es un poco sorprendente, pues Manilius es nombre romano (que además aquí figura aún en genitivo) y Quintana en el sentido de "aldea" no era romano. Para poderlo explicar sería necesario situar su fundación en una época intermedia entre la romanización tardía y la repoblación temprana. Dejo a los historiadores aclarar este punto, que ya no pertenece propiamente a la etimología.

NOTAS

(1) "Suso" viene del latín sursum (= hacia arriba) a través del latín vulgar susum. "Yuso" viene de deorsum (= hacia abajo), pasando por las formas vulgares diossum > iosum > iusum.
(2) Antiguamente llamado Poblaciones. En cuanto al gentilicio purriego, se me ocurre la siguiente explicación: Del nombre alternativo Pola derivaría *poliego (con el sufijo de pasiego, etc.) y luego *puriego > purriego.
(3) Sin embargo, Poblet no procede del diminutivo de populus con o breve), sino del colectivo de populus (con o larga): Populetum = pobeda (Poveda como topónimo) o chopera.
(4) Los habitantes del vicus son los vicini = vecinos. Aunque no lo parezca, también parroquiano tiene el mismo origen: griego pár-oikos = vecino (propiamente "el de la casa de al lado".
(5) Precisamente por tener título de "villa", el enclave de Llivia (Gerona) siguió perteneciendo a España, al contrario que otros "pueblos" que pasaron a Francia en 1659 (Paz de los Pirineos).
(6) Posiblemente Villanueva sea el topónimo más repetido, no sólo en castellano, sino en otros idiomas: Vilanova, Uribarri, Villeneuve, Nápoles, Newton, Nyby, Novgorod, etc.
(7) Algunos lo creen derivado de "vela" = vigilia, en el sentido de "puesto de vigilancia", pero es idea poco convincente.
(8) "Historia de Cantabria", pág. 256.
(9) El significado de todos estos nombres, de raíz celto-latina Cant-/Cand- (= blanco brillante, como cándido o candente), sería seguramente ,canoso".
(10) Su significado ya no pertenece a la toponimia, pero podemos traducirlo por "audaz e ilustre".
(11) La -l- de Bolmir no viene, pues, de la -l- de Bald-, sino que es transformación de la -d- de Bod-.
(12) "Cantabria prerromana" (Madrid, 1955), pág, 36.
(13) De ahí procede el escusado = retrete (lugar escondido), que incluso la R. Academia E., por ultracorrección, ha escrito erróneamente "excusado".
(14) No en vano cel-ar y o-cul-tar tienen la misma raíz latina.
(15) La vía "quintana" dividía el 5º del 6º manípulo y la 5ª de la 6ª turma de las legiones.
(16) En otro artículo, dedicado a los topónimos de origen vegetal, trataré de la etimología de Polledo.
(17) Ver "Los Cántabros" de J. González Echegaray, apéndice III.