""

La Desamortización en Campoo

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz

INTRODUCCIÓN.
 
Casa de Caridad, hoy Residencia San FranciscoTal vez sea usted uno de los campurrianos que cada 8 de Diciembre se acerca a la parroquia de San Sebastián de Reinosa para escuchar el "sermón de la peseta". Reunidos los alcaldes de los once municipios del territorio de la antigua merindad de Campoo, se  conmemora el acuerdo suscrito el año 1880 entre el Ayuntamiento General y los Padres Dominicos de Nuestra Señora de Montesclaros. ¿El motivo?: el pago de la renta de una peseta que un fraile de la comunidad abona cada año a los representantes de la merindad, recordando que desde 1844 es la propietaria del monasterio, al haberlo comprado durante la desamortización de Mendizábal.
 

200912 diciembre 2009

Fotografías de diciembre 2009.Final de año y el tiempo engaña. El niño, la niña y el cambio climático nos confunden. Cambio teleskí por piscina en Brañavieja.
Dichos: Ya no nieva como antes

Las queserías de Reinosa, avanzadas y lideres en una época (1880-1910)

Pedro Casado Cimiano

La importancia que en Reinosa ha tenido la gran industria, especialmente siderúrgica y del vidrio, ha hecho que pasara más bien inadvertida la de la industria alimentaria y mas concretamente la industria quesera, lo cual parece lógico por su relativamente pequeño tamaño, pero no por la gran trascendencia que la instalación en Reinosa de las primeras queserías industriales tuvo en la región y en el país.
 

Ermitas del Concejo de Orzales en el Archivo municipal de Torrelavega

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz

EL ARCHIVO MUNICIPAL DE TORRELAVEGA, UNA FUENTE PARA LA HISTORIA LOCAL DE CAMPOO
El antiguo archivo parroquial de Orzales
   El archivo de la iglesia de San Román de Orzales prácticamente desapareció en los primeros meses de la Guerra Civil. Fuentes orales recuerdan cómo documentos y libros fueron quemados en una hoguera que duró varios días hacia agosto de 1936; se destruyeron igualmente los retablos barrocos y diversos objetos de culto (1).

Teodoro Pastor, exconcejal de Reinosa e historiador campurriano

Daniel Guerra de Viana

El hombre apasionado por la historia que sentía devoción por Reinosa

Resulta difícil escribir sobre alguien que ha contribuido de tan diversas maneras a la reciente historia de nuestra ciudad y poder recordar, someramente, sus aportaciones a la vida cultural reinosana.

Arquitectura de Reinosa

José Lorenzo Sánchez-Seco Molina

Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición: 05/2007
Publicación: Ayuntamiento de Reinosa
Descripción: 64 p. il. col. 20x20 cm 
Encuadernación: rústica
 
ISBN 13: 978-84-921991-5-0 
 

Música medieval en Campoo: fragmentos litúrgico-musicales. Siglos XIII-XVI

Rosa María Conde López

Gradual siglo XV. Sotillo

Entre los muchos temas musicales que todavía quedan por investigar quizás sean los manuscritos musicales utilizados como cubiertas de encuadernación uno de los más ricos y de los menos estudiados. Su importancia reside, en que son los únicos documentos que nos permiten conocer la penetración y la implantación del canto gregoriano en Cantabria y en Campoo.
 

Reinosa crisol de la gran forja en España

José Amorós

Reinosa crisol de la gran forja en EspañaTextos: José Amorós
Maquetación: Luis del Corte
Composición y Fotomecánica: Génesis Composición
Impresión y Encuadernación: Imprenta Cervantina
Edita: Gabinete de Comunicación Interna Sidenor
 
Depósito Legal: SA-531-1994
ISBN 10: 84-605-1812-4

La Galeria 1

ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa)

La Galería
Número 1. Diciembre 2011

EDITA: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa),
COORDINACIÓN: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa), Blanca Carbonell, Gráficas Merlan
REDACCIÓN: Adrián Alonso, Benhur Valdés, Blanca Carbonell
COLABORACIONES: Alberto Gallo, Alicia Cañas, Casa de la Cultura "Sanchez Díaz", Nacho Zubelzu, José Mª Frías
PORTADA: Alicia Cañas

Epigrafía medieval en Campoo

Alberto Peña Fernández

Si pretendemos reconstruir el pasado histórico de cualquier civilización, resultará imprescindible contar con los restos epigráficos que han llegado hasta nuestros días. La incisión de palabras en piedra o en cualquier otro soporte duro con fines de exposición y constancia, ha desempeñado un papel importante en casi todas las culturas (1).

En ocasiones, las inscripciones constituyen los únicos testimonios para conocer aquellos periodos donde escasean otras fuentes. Su carácter primario y directo nos garantiza que han llegado hasta nosotros sin transformaciones de ningún tipo desde el momento en que se grabó el texto.

Páginas

Subscribe to Front page feed