Cuaderno 5

Sánchez Díaz: El Provinciano en su Rincón

María Elena Marchena Ruiz

El provinciano en su rincón es el titulo del cuarto tomo de los "TRABAJOS ESCOGIDOS" de Ramón Sánchez Díaz y el titulo del presente artículo, que trata precisamente de concederle un rincón en nuestra pequeña historia local a este escritor, más conocido entre nosotros por llevar su nombre la Casa de Cultura, que por su amplia obra literaria. La Casa de Cultura "Sánchez Díaz" fue pionera en España como consecuencia de la donación que efectuó la familia Sánchez Díaz de la casa familiar para su sede. Sánchez Díaz es probablemente el mejor escritor reinosano, tanto por la difusión y reconocimiento de su obra entre los intelectuales de su época, como por la amplitud y diversidad de los temas que trató, no limitándose a una visión costumbrista y tradicional, corta de miras y estrecha de conciencia, sino que sintiendo profundamente las grandes cuestiones humanas trato de hacer una obra universal, consciente de los graves problemas que atravesaba el mundo de su época y de España en particular. Se considera y debe considerarse por todos, como un representante de la generación del 98,pues participa de todos los temas, complejos y afanes de esta generación.
 

Ferrerías en Campoo

Manuel Corbera Millán

La siderurgia tradicional tuvo cierta importancia en Cantabria desde muy temprano (Alta Edad Media). El sistema empleado en las ferrerías consistía en cocer el mineral en hornos bajos, usando como combustible carbón vegetal. Al menos desde el siglo XV usaban ya la energía hidráulica para insuflar aire en el horno a través de fuelles y para mover un mazo que servía para golpear la llamada goa o zamarra, es decir, la masa pastosa de hierro que salía del horno tras la cocción; el martilleo servía para compactarla, liberarla de la escoria y darle forma.
 

Dos romances de la tradición oral

Elena Le Barbier Ramos

A lo largo de los siglos se han cantado estas composiciones narrativas llamadas romances por toda nuestra geografía, y el valle de Campoo no ha sido una excepción. Generalmente un ciego o mendigo ambulante iba cantando estas coplillas de pueblo en pueblo y los "chiquillos" que le seguían iban aprendiendo estas letras que narraban un hecho acaecido recientemente. Posteriormente, se cantaban en la intimidad del hogar o bien en las reuniones festivas o de trabajo. Me ha parecido interesante trascribirlas, comentar aquí dos de estos romances antiguos cantados en este valle de Campoo, ya que al ser trasmitidos oralmente su pérdida sería irremediable de no recogerse en papel impreso.

Huellas Visigodas en el Sur de Cantabria

Daniel Guerra de Viana

INTRODUCCIÓN
Tras la definitiva caída del Imperio Romano, todas las provincias dominadas por Roma sufren un desbarajuste administrativo y político, que va a provocar con el paso de los siglos, la creación de los actuales estados. La crisis del siglo III d. C., significará para Roma y su "mundo" el advenimiento de una decadencia cultural y socio-política, que difícilmente podían imaginar todos los ciudadanos romanos.
 

Las Ferias en la Merindad de Campoo

Ramón Rodríguez Cantón

La ganadería en Campoo tuvo siempre mayor trascendencia económica que la agricultura. La calidad de los pastos y el clima fueron la causa primera de su desarrollo, lo que posibilitó a los ganaderos de la región el obtener magníficos ejemplares dentro de la variedad de modalidades, especialmente de muletas, potros y terneros, que constituyeron la base de la comercialización dentro del ganado campurriano; sin embargo, aun cuando el vacuno, mular o caballar, fueron objeto principal de la compraventa, son de considerar también las variantes de lanar, cabrío y de cerda.
 
Subscribe to Cuaderno 5