December 1999

Huellas Visigodas en el Sur de Cantabria

Daniel Guerra de Viana

INTRODUCCIÓN
Tras la definitiva caída del Imperio Romano, todas las provincias dominadas por Roma sufren un desbarajuste administrativo y político, que va a provocar con el paso de los siglos, la creación de los actuales estados. La crisis del siglo III d. C., significará para Roma y su "mundo" el advenimiento de una decadencia cultural y socio-política, que difícilmente podían imaginar todos los ciudadanos romanos.
 

Dos romances de la tradición oral

Elena Le Barbier Ramos

A lo largo de los siglos se han cantado estas composiciones narrativas llamadas romances por toda nuestra geografía, y el valle de Campoo no ha sido una excepción. Generalmente un ciego o mendigo ambulante iba cantando estas coplillas de pueblo en pueblo y los "chiquillos" que le seguían iban aprendiendo estas letras que narraban un hecho acaecido recientemente. Posteriormente, se cantaban en la intimidad del hogar o bien en las reuniones festivas o de trabajo. Me ha parecido interesante trascribirlas, comentar aquí dos de estos romances antiguos cantados en este valle de Campoo, ya que al ser trasmitidos oralmente su pérdida sería irremediable de no recogerse en papel impreso.

Ferrerías en Campoo

Manuel Corbera Millán

La siderurgia tradicional tuvo cierta importancia en Cantabria desde muy temprano (Alta Edad Media). El sistema empleado en las ferrerías consistía en cocer el mineral en hornos bajos, usando como combustible carbón vegetal. Al menos desde el siglo XV usaban ya la energía hidráulica para insuflar aire en el horno a través de fuelles y para mover un mazo que servía para golpear la llamada goa o zamarra, es decir, la masa pastosa de hierro que salía del horno tras la cocción; el martilleo servía para compactarla, liberarla de la escoria y darle forma.
 

Sánchez Díaz: El Provinciano en su Rincón

María Elena Marchena Ruiz

El provinciano en su rincón es el titulo del cuarto tomo de los "TRABAJOS ESCOGIDOS" de Ramón Sánchez Díaz y el titulo del presente artículo, que trata precisamente de concederle un rincón en nuestra pequeña historia local a este escritor, más conocido entre nosotros por llevar su nombre la Casa de Cultura, que por su amplia obra literaria. La Casa de Cultura "Sánchez Díaz" fue pionera en España como consecuencia de la donación que efectuó la familia Sánchez Díaz de la casa familiar para su sede. Sánchez Díaz es probablemente el mejor escritor reinosano, tanto por la difusión y reconocimiento de su obra entre los intelectuales de su época, como por la amplitud y diversidad de los temas que trató, no limitándose a una visión costumbrista y tradicional, corta de miras y estrecha de conciencia, sino que sintiendo profundamente las grandes cuestiones humanas trato de hacer una obra universal, consciente de los graves problemas que atravesaba el mundo de su época y de España en particular. Se considera y debe considerarse por todos, como un representante de la generación del 98,pues participa de todos los temas, complejos y afanes de esta generación.
 

Aras romanas de Campoo y Valdeolea

Alicia Ruiz Gutiérrez

Uno de los períodos históricos más célebres para las comarcas del sur de Cantabria, en especial para Campoo, es el correspondiente a la conquista y dominación romana. No es de extrañar, por tanto, que sea posiblemente este período el que ha dejado la huella más profunda y específica en el patrimonio arqueológico de la zona, donde destacan las ruinas de Julióbriga, conservadas en Retortillo. Las citas de los autores grecolatinos y la concentración de restos arqueológicos reflejan el protagonismo que tuvo Campoo y su entorno geográfico más próximo dentro de la Cantabria romana, especialmente durante la ofensiva militar, dirigida por Augusto, y en las primeras décadas del siglo I, en que se hizo efectivo el control romano.
 

Cerámica común y vida cotidiana en la ciudad romana de Iuliobriga

Fátima Fernández García

El material que más abundantemente se recupera en el curso de las excavaciones arqueológicas realizadas sobre yacimientos romanos es la cerámica y, especialmente, fragmentos caracterizados por haber sido elaborados con técnicas muy sencillas y cuyo aspecto puede resultar, en ocasiones, tosco. Por ello, el conjunto de recipientes destinados a la elaboración, servicio, almacén y transporte de alimentos ha recibido el nombre de cerámica común.
 

El Centenario de D. Ángel de los Ríos y Ríos

Ramón Rodríguez Cantón

Ángel de los Ríos y Ríos

El mejor homenaje que se le puede tributar a Don Ángel de los Ríos en el centenario de su fallecimiento es divulgar algunos de los juicios y comentarios que, sobre su personalidad, hicieron varios hombres de letras relacionados con Cantabria, algunos de ellos, contemporáneos que le trataron y conocieron bien, otros, estudiosos y admiradores de su obra:   

Toponimia campurriana: Poblamientos y propietarios

José Luis Gutiérrez Cebrecos

Tras haber publicado en esta revista mis etimologías de Reinosa y Campoo, inicio ahora una pequeña serie de artículos sobre otros topónimos campurrianos. Como es lógico, no pretendo ser exhaustivo; sólo trataré de aquellos topónimos de los que pueda dar alguna explicación. En algunos casos, la etimología ya es conocida por los especialistas en la materia, pero conviene divulgarla aunque sólo sea para desechar las etimologías erróneas que circulan entre los aficionados; en otros casos, expondré por primera vez mi propia opinión adecuadamente razonada.
 
En esta entrega me ocuparé de los topónimos que aluden al tipo de poblamiento (como villa, quintana, etc.) y, como caso particular, de los que incluyen el nombre de su posesor o propietario.

Pastoreo y trashumancia en Campoo de Suso

Agustín Rodríguez Fernández

LA TRADICIÓN DEL PASTOREO DE MONTAÑA
Dentro del ámbito rural de Cantabria, y así lo confirman las fuentes históricas desde la Edad Media, la ganadería ha sido pilar de la economía de los pueblos. Determinadas zonas de montaña, marcadas por fuertes contrastes térmicos estacionales y dotadas de pastos alpinos y prealpinos, han sido secularmente explotadas por el pastoreo extensivo de bovinos autóctonos y otros ganados (ovino, caprino, caballar y de cerda). Estas zonas altas de pastos, conocidas como puertos de pastoreo, han sido y son especialmente favorables para la ganadería extensiva y, para su aprovechamiento, muchos de ellos cuentan con antiguas ordenanzas que, actualizadas en algunos casos (Áliva, Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga), han regulado, a lo largo de los siglos, los pormenores e incidencias de su usufructo.
 

Los caminos de hierro de Campoo

Rafael Ferrer Torío y Mª Luisa Ruiz Bedia

En la organización territorial de la comarca de Campoo siempre han tenido gran importancia los pasillos de comunicación que en las direcciones Norte - Sur y Este - Oeste han ido implantándose a lo largo de la historia. El primer eje ha concentrado la principal red de comunicación de la Meseta con Santander: la vía romana Pisoraca - Iulobriga - Portus Blendium, el camino real borbónico, el ferrocarril Alar - Santander, la carretera N-611 y la futura autovía de La Meseta. Su estructura está justificada por la existencia del río Besaya y por ser un paso de divisoria que no alcanza en ningún lugar los 1.000 m. de altitud, siendo su trazado compatible con las posibilidades constructivas de las diferentes épocas.