""

Las cabañas campurrianas

Paco Altuna

Cabaña de Entrambasaguas

En los puertos pertenecientes a nuestra comarca campurriana, existen más de cien cabañas pastoriles, la mayoría en buen estado de conservación, siendo también considerable el número de ellas, que a lo largo del tiempo han ido desapareciendo, no quedando en la actualidad más que las ruinas.

La vida política en la Reinosa de los años 20

Jesús Gutiérrez Flores

Los años 20 estuvieron presididos por la crisis final del Sistema de la Restauración (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Desde 1917 en España se exacerbaron los confictos que dieron al traste con el sistema de la Restauración (también llamado caciquil o de turno) y que pueden resumirse así:

1. La Huelga General del 17 motivada por el alza de precios y la crisis económica tras la Iª Guerra Mundial.
2. El problema de Marruecos con fracasos militares rotundos (Desastre de Annual en el verano de 1921) y el consiguiente desprestigio y la evidencia explícita de la ineficacia del Ejército.
3. Los enfrentamientos en las calles de Barcelona (pistoleros del Sindicato Libre contratados por la patronal y líderes obreros de izquierdas) con una ola de tiroteos, atentados, represalias sin fin.
4. Crisis política (suspensión de las Cortes, división de los partidos liberal y conservador, ascenso de republicanos y socialistas, fundación en 1921 del Partido Comunista).
5. Crisis militar (militares descontentos por la carencia de material, bajos sueldos y el Expediente Picasso para tratar de esclarecer las responsabilidades del Desastre de Annual).
 

El Marquesado de Argüeso

Carmen Díez Herrera

Castillo de Argüeso, entrada norte

Cualquiera de nosotros, a la vista de alguno de los testigos mudos que ha dejado la historia, hemos dejado volar nuestra imaginación y hemos hecho de algunos de estos lugares el escenario de no pocas aventuras, centro de encuentros felices, de ensoñación... Este ha debido ser el caso de lo que ha suscitado el imponente Castillo de Argüeso, en Campoo, para muchas generaciones. Pero no cabe duda de que nuestra imaginación se queda corta a la hora de recrear todo el conjunto de vivencias que esas solemnes piedras han visto y oído durante siglos.
 

El Camino Real de Reinosa. Primera autopista de acceso a la Meseta

María Luisa Ruiz Bedia y Rafael Ferrer Torío

   El Camino Real )tramo original que se coinserva=

   En este año 2001 se cumple el 250 aniversario de la construcción de una importante obra de ingeniería innovadora en su tiempo y que marcó pautas en el arte de construir caminos por trazados difíciles, cuando aún faltaban 50 años para que se creara el Cuerpo de Ingenieros de Caminos. Entre 1749 y 1753, el Camino Real de Reinosa fue tomando forma y configuró la salvaguarda del futuro florecimiento de la ciudad de Santander y de su puerto.

En recuerdo de un alcalde de Reinosa

Pedro J. De La Peña


   En uno de mis viajes a Reinosa, paseando por la acera enfrente de los jardines de Cupido, llamó mi atención un rótulo nuevo que dedicaba la calle de "Sanjurjo" a "Gerardo Diego".

Lenguaje popular de la Merindad de Campoo. Estudio preliminar

José Calderón Escalada

(...)
Como en toda la Cantabria, el latín fue el que, en Campoo, durante la dominación romana y visigótica, sustituyó al lenguaje que usaron los cántabros, absolutamente desconocido para nosotros; pues, si es cierto que, en la toponimia de la región, quedan algunos nombres de pueblos y términos de la época de los primitivos pobladores de nuestras montañas, como Izara, Izarilla, Isar, Bucer, Buzandrique, Bucierca, Híjar (Igari), etc., no lo es menos que, al sernos poco menos que desconocido el significado de tales nombres, nos hallamos en la imposibilidad de establecer relación alguna entre ellos y los accidentes topográficos a que fueron aplicados. La lengua de los cántabros, con la dominación romana y visigótica, se perdió definitivamente para nosotros.

(...)

Los pintores campurrianos en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes

Teodoro Pastor Martínez

La creación de las exposiciones nacionales de Bellas Artes fue el elemento dinamizador para la promoción del arte y los artistas, pues los circuitos anteriores, ya obsoletos y con poca ayuda, se habían desarrollado en torno a los focos del poder, la Iglesia, la Corte, la nobleza y la aristocracia, ya en decadencia en sus encargos.
 

El Cañón nº 31

Asociación Cultural El Cañón

Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Cuarto trimestre 2016
Dirección: Pilar Lorenzo Diéguez
Editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín

Nuestra Señora la Virgen de Labra, patrona del Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso

Nicanor Gutiérrez Lozano

Edición: 1ª edición
Fecha Impresión: julio de 2011
Publicación: Cantabria Tradicional, S.L. Ramón Villegas López 
Descripción: 112 p. il. 21x15 cm 
Encuadernación: rúst.
ISBN 13: 978-84-938220-5-7

Etiquetas:

En busca de los antiguos cántabros

Ángel Ocejo Herrero

"El río Ebro nace en los Cántabros... "
(Marco Porcio Catón, siglo II antes de nuestra Era)

  Esquema de distibución de los pueblos septentrionales de Hispania. Según A. Ocejo
 

 
En el año 27 antes de nuestra Era el emperador César Augusto, hijo adoptivo del asesinado julio César, salió de Roma con un gran ejército dirigiéndose hacia el Norte. Tras haber fundido estatuas de plata para costear los gastos y una vez anunciada solemnemente la entrada en guerra, dirigía personalmente una expedición militar buscando la gloria de una campaña contra bárbaros en los confines del occidente europeo. Según cuenta el historiador grecolatino Dión Cassio (s. III), se creyó en principio que su expedición iba encaminada contra Britania. En realidad, tras una permanencia en las Galias y hallándose un año después en Hispania, llevó su ejército hacia otra zona no menos alejada en los confines oceánicos de Europa: Augusto inició la invasión de Cantabria.
 

Páginas

Subscribe to Front page feed