A mediados del siglo XVIII, coincidiendo con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Reinosa se beneficia de los planes e infraestructuras con los cuales los ministros ilustrados de los Borbones querían articular el país. El impulso decidido de las obras públicas comprendía tres aspectos: puertos, carreteras y canales: era la "revolución de los transportes" en palabras del que fue ministro de Hacienda, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada.
Los años 20 estuvieron presididos por la crisis final del Sistema de la Restauración (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
Desde 1917 en España se exacerbaron los confictos que dieron al traste con el sistema de la Restauración (también llamado caciquil o de turno) y que pueden resumirse así:
1. La Huelga General del 17 motivada por el alza de precios y la crisis económica tras la Iª Guerra Mundial.
Poco se sabe con exactitud del origen y fundación de Reinosa. Diversa documentación así como los restos arqueológicos encontrados en 1957 en el nº 16 de la calle de La Pelilla confirman la existencia de una aldea a finales del siglo VII o comienzos del siglo VIII.
Por el Becerro de Behetrías se conoce que en el siglo XIV, Reinosa tenía 30 solares, lo que permite hacernos una idea del tamaño de la aldea (en torno a 120 habitantes).
Comentarios recientes